Fortaleza del Real Felipe para niños
La Fortaleza del Real Felipe es una gran construcción militar que se levantó en el siglo XVIII en la bahía del Callao (Perú). Fue construida durante los gobiernos de los virreyes José Antonio Manso de Velasco y Manuel de Amat y Junyent. Su propósito principal era proteger el puerto de los ataques de piratas y corsarios.
Es una de las pocas construcciones militares antiguas que aún existen en Perú y la más grande que los españoles edificaron en América. En la época del Virreinato del Perú, junto con los fuertes «San Rafael» y «San Miguel», era conocida como los «Castillos del Callao».
Su nombre fue puesto en honor al rey Felipe V de España de la Casa de Borbón, quien había fallecido en 1746. Más tarde, José de San Martín la llamó «Castillo de la Independencia» al inicio de la época republicana, pero en 1925 recuperó su nombre original.
La fortaleza tiene una forma de pentágono irregular y ocupa un espacio de 83 000 m². Cuenta con un baluarte en cada una de sus cinco esquinas. Estos baluartes tienen nombres como El Rey, La Reina o la Patria, El Príncipe, Jonte o San Felipe, La Princesa, La Tapia o San Carlos y San José o La Natividad. Además, tiene dos grandes torres llamadas el Rey y la Reina (esta última mira hacia el mar). También posee cinco murallas y dos puertas: la Principal y la del Perdón.
Hoy en día, la fortaleza es un lugar turístico muy visitado y funciona como sede del Museo del Ejército del Perú.
Datos para niños Fortaleza del Real Felipe |
||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | En la parte central de la bahía del ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 12°03′46″S 77°08′57″O / -12.06277778, -77.14916667 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza | |
Construcción | Siglo XVIII. Etapa inicial: 1747-1774. Etapa de complementación: 1776-1811 | |
Constructor | José Antonio Manso de Velasco | |
Reconstrucción | 1925, 1962 | |
Reconstructor | Víctor Pimentel Gurmendi en 1962 | |
Materiales | Piedra | |
Altura | 4 m | |
Perímetro | 1580 m | |
Estado | Restaurada | |
Uso actual | Turístico | |
Propietario | Ejército del Perú | |
Historia | ||
Guarnición | Batallón de Infantería Motorizada "Legión Peruana" N.º 1 y Batería de Artillería Volante de la "Legión Peruana de la Guardia" del Ejército del Perú | |
Conflictos bélicos | Primer sitio del Callao Segundo sitio del Callao Combate de El Callao |
|
![]() Plano del Fuerte de San Felipe el Real del Callao.
|
||
Contenido
¿Cómo es la Fortaleza del Real Felipe?
La entrada principal de la fortaleza tiene una forma triangular en la parte superior. Delante, hay un puente levadizo simbólico y dos casetas con centinelas. La fortaleza sigue el estilo de construcción militar llamado Vauban y tiene una forma de pentágono.
Ocupa un área de 70 000 m². En cada una de sus cinco esquinas se construyó un baluarte, que fueron nombrados «El Rey», «La Reina», «San Felipe», «San Carlos» y «San José».
La fortaleza tiene dos entradas. La «Principal» o «de Honor» está entre los baluartes de «El Rey» y «San José». Miraba hacia el antiguo «Camino Real» que iba de Lima al Callao. Antes tenía un puente levadizo para cruzar el foso de agua que la rodeaba. La otra entrada, la «Puerta del Perdón», está en la parte de atrás. Fue usada por quienes se unían al bando patriota durante el Segundo sitio del Callao.
Los Torreones: El Rey y La Reina
El «Torreón del Rey» se encuentra en el baluarte del mismo nombre. Tiene tres niveles, con plataformas para cañones: la primera con veinticuatro de hierro y la segunda con ocho de bronce. Por dentro, era como un búnker con pasillos que parecían un laberinto, diseñado para resistir cualquier ataque. Un puente levadizo era el único acceso, lo que aumentaba su seguridad.
El «Torreón de la Reina», en el baluarte homónimo, tenía almacenes de municiones, provisiones y un pozo de agua. También posee un calabozo semicircular donde los detenidos permanecían de pie. Ambos torreones eran como fortalezas dentro de la fortaleza. Si el recinto principal era tomado, los puentes se levantaban, aislando los torreones para que la lucha pudiera continuar desde allí.
Otros Lugares Importantes
La «Casa del Gobernador» era donde se alojaba el jefe militar. Se construyó en la esquina del baluarte de «San Carlos» y tenía los escudos de los reyes de España tallados. Hoy se muestran allí objetos militares de diferentes épocas.
El «Caballero de los Doce Cañones» está en la parte alta de la «Casa del Gobernador». Fue construido para ser un fuerte muy difícil de penetrar. Su nombre se debe a los doce cañones que apuntaban en todas direcciones.
En la parte baja del baluarte de «San Carlos» se construyeron cuatro «casamatas». Al principio eran almacenes, pero luego se usaron como prisiones.
Hay una sala especial llamada «La Casa de la Mujer» que rinde homenaje a las mujeres peruanas que participaron en tiempos de guerra. Cerca, donde antes había una cisterna, está la «oploteca», una colección de armas del museo. Se pueden ver pistolas, revólveres, fusiles, carabinas y ametralladoras.
Dentro de la fortaleza también se encuentra el Parque de Vehículos Blindados, con tanques de diferentes orígenes, y el Parque de Artillería, con cañones usados por el ejército a lo largo de su historia.
También se exhibe una réplica de la parte frontal de la «Casa de la Respuesta», en Arica, donde el coronel EP Francisco Bolognesi dio su famosa respuesta. Al lado, está el «Monumento al Soldado Desconocido», que representa a todos los soldados que dieron su vida por el país.
Desde 2008, la fortaleza tiene un Centro de Convenciones con un auditorio para 1500 personas, una sala de prensa, restaurantes y puestos de artesanías.
Historia de la Fortaleza del Real Felipe

¿Por qué se construyó la fortaleza?
Durante el Virreinato del Perú, El Callao era el puerto por donde se enviaban las riquezas de la región a España. Por eso, era atacado constantemente por corsarios y piratas. Para protegerlo, el virrey Pedro de Toledo y Leiva ordenó construir murallas entre 1640 y 1647. Sin embargo, un terremoto en 1746, seguido de un maremoto, destruyó gran parte del puerto. Fue entonces cuando el virrey José Antonio Manso de Velasco ordenó la construcción de una nueva fortaleza.
La Construcción de la Fortaleza
El 29 de diciembre de 1746 se aprobó el diseño de los arquitectos Luis Godin, José Amich y Juan Francisco Rossa. Los trabajos comenzaron el 21 de enero de 1747, y la primera piedra se colocó el 1 de agosto de ese mismo año. Fue una de las obras más grandes de arquitectura que hizo España, costando tres millones de pesos. Se usaron bloques de piedra de la isla San Lorenzo y de los restos de las antiguas murallas. La construcción terminó en 1774, durante el gobierno del virrey Manuel de Amat y Junient.
En 1782, el virrey Manuel Guirior notó que la fortaleza podía ser atacada por los lados. Por eso, decidió construir dos pequeños fuertes, «San Miguel» y «San Rafael», cerca de la fortaleza, completando así el sistema defensivo llamado «Los Castillos del Callao».
La Fortaleza durante la Independencia
La fortaleza estuvo tranquila hasta 1806, cuando comenzó el movimiento por la independencia del Perú. El virrey José Fernando de Abascal y Sousa ordenó construir un almacén para armas y artillería, y una cisterna para tener agua para dos mil hombres durante cuatro meses si la fortaleza era sitiada.
El Almirante Guillermo Brown bloqueó el puerto del Callao el 21 de enero de 1816. Capturó algunos barcos españoles y bombardeó el puerto, pero los cañones de los castillos lo hicieron retroceder.
El 16 de enero de 1819, la fortaleza rechazó un ataque de la escuadra inglesa del almirante Lord Thomas Cochrane. Este ataque fallido hizo que el general José de San Martín entrara a la capital por Pisco y no por el Callao. Después de la declaración de independencia, se ordenó el sitio de la fortaleza, que estaba bajo control español al mando del general José de La Mar. El 19 de septiembre de 1821, La Mar entregó la fortaleza debido a la falta de alimentos y enfermedades, uniéndose a las fuerzas independentistas. San Martín la renombró «Castillo de la Independencia».
La fortaleza volvió a manos españolas después de una Sublevación del Callao en 1824. El brigadier español José Ramón Rodil y Campillo tomó el mando y se negó a aceptar la rendición de Ayacucho. Resistió el asedio de las fuerzas patriotas hasta el 22 de enero de 1826, cuando entregó la fortaleza al ver que no llegaba ayuda de España. Esta acción marcó el fin del Imperio español en América del Sur.
La Fortaleza en la República
De 1826 a 1833, la fortaleza del Real Felipe fue usada como prisión.
En 1834, sirvió de refugio al presidente Luis José de Orbegoso y Moncada. Al año siguiente, una revuelta en el Callao tomó la fortaleza, pero fue controlada por el general Felipe Santiago Salaverry.
El 10 de mayo de 1839, la fortaleza se convirtió en aduana por decreto del presidente Agustín Gamarra.
En 1866, durante el combate del 2 de mayo, el fuerte fue una de las defensas peruanas contra la flota española.
El último evento militar importante de la fortaleza fue durante la Guerra del Pacífico. La fortaleza impidió que la escuadra chilena desembarcara en el Callao. El castillo sobrevivió a la guerra, pero los fuertes «San Rafael» y «San Miguel» fueron destruidos. Después de la guerra, la fortaleza siguió siendo Aduana hasta 1934.
En 1925, el presidente Augusto Leguía ordenó restaurar la fortaleza y que recuperara su nombre original de Fortaleza del Real Felipe.
El 20 de febrero de 1931, hubo un levantamiento militar en la fortaleza contra el presidente Luis Miguel Sánchez Cerro. Los rebeldes se rindieron después de que aeroplanos del ejército bombardearan el lugar.
Desde 1934, la fortaleza del Real Felipe ha tenido varios usos. Ha albergado oficinas, una comisaría y una cárcel para personas detenidas por razones políticas. Hasta 1945, fue sede de la Escuela de Suboficiales del Cuerpo Aeronáutico del Perú.
Fue declarada «Monumento Histórico Nacional» el 19 de mayo de 1952. Se convirtió en sede del «Museo del Ejército Peruano».
En 1962, se llevó a cabo un proyecto de restauración de la fortaleza, dirigido por el arquitecto Víctor Pimentel Gurmendi.
La fortaleza fue cuartel de diferentes batallones del Ejército del Perú hasta 1983. Desde 1984 hasta hoy, es ocupada por el Batallón de Infantería Motorizada "Legión Peruana" N.º 1 y la Batería de Artillería Volante de la "Legión Peruana de la Guardia".
En 2007, bajo el segundo gobierno de Alan García, se inició una nueva restauración para el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico de 2008, donde la fortaleza fue una de las sedes.
En 2016, el museo y muchas de sus piezas fueron restauradas. En 2023, se encontraron restos de un piso de ladrillo del siglo XVII, fragmentos de cerámica, objetos de guerra y piedras preciosas durante trabajos de excavación.
Galería de imágenes
-
Plano de la Plaza y Puerto del Callao que muestra la Fortaleza del Real Felipe a la llegada del Virrey Amat.
Véase también
En inglés: Real Felipe Fortress Facts for Kids
- Corsarios en la independencia argentina
- Turismo en el Perú
- Virreinato del Perú
- Sublevación del Callao
- Castillos del Callao
- Rebelión del Callao de 1948
- Guerra del Pacífico
- Primer Sitio del Callao
- Segundo Sitio del Callao
- Tercer Sitio del Callao