robot de la enciclopedia para niños

Manuel de Amat y Junyent para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel de Amat y Junyent
Pedro Díaz - Manuel d'Amat i de Junyent.jpg

Royal Coat of Arms of Spain (1700-1761)-Common Version.svg
Virrey del Perú
12 de octubre de 1761-17 de julio de 1776
Monarca Carlos III de España
Predecesor José Antonio Manso de Velasco
Sucesor Manuel de Guirior

Royal Coat of Arms of Spain (1700-1761)-Common Version.svg
Gobernador del Reino de Chile
28 de diciembre de 1755-9 de septiembre de 1761
Predecesor Domingo Ortiz de Rozas
Sucesor Félix de Berroeta

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel d'Amat i de Junyent
Nacimiento 1704
Bandera de España Vacarisas, Barcelona, España
Fallecimiento 14 de febrero de 1782 (77-78 años)
Bandera de España Barcelona, Barcelona, España
Sepultura Basílica de Santa María del Pino
Residencia Palacio de la Virreina
Religión Catolicismo
Familia
Padres Josep d'Amat i de Planella
Maria Anna Junyent i Vergós
Cónyuge María Francesca de Fiveller i de Bru
Pareja María Micaela Villegas (1768 - 1776)
Hijos Manuel de Amat y Villegas
Información profesional
Ocupación Oficial militar y militar
Rama militar Bandera del ejército de España Ejército de Tierra (España)
Rango militar
Firma
SignatureMAmat.png

Manuel de Amat y Junyent (nacido en Vacarisas, Barcelona, España, en 1704 y fallecido en Barcelona el 14 de febrero de 1782) fue un importante militar y administrador español. Sirvió como Gobernador de Chile desde 1755 hasta 1761 y luego como Virrey del Perú de 1761 a 1776.

La vida de Manuel de Amat y Junyent

Manuel de Amat y Junyent nació en una familia noble de Cataluña, España. Sus padres fueron Josep d'Amat i de Planella, el primer Marqués de Castellbell, y Maria Anna Junyent i Vergós, hija del primer Marqués de Castellmeiá.

Sus primeros años y carrera militar

Desde joven, Manuel de Amat mostró talento para la vida militar. En 1719, con solo 15 años, ya participaba en batallas contra los franceses en Aragón. A los 17 años, se unió a la Orden de Malta y vivió en la isla durante cuatro años.

También sirvió en conflictos en África, lo que le permitió obtener el mando del Regimiento de los Dragones de Sagunto. Se destacó en la batalla de Bitonto en 1734, donde las tropas españolas vencieron a las austríacas. También sobresalió en el asedio de Gaeta ese mismo año. A lo largo de su carrera, alcanzó el alto rango de mariscal de campo.

Manuel de Amat como Gobernador de Chile

En 1755, Manuel de Amat fue enviado a América para ser el Gobernador y Presidente de la Real Audiencia de Chile. Durante su tiempo en Chile, viajó por todo el país.

Obras y acuerdos en Chile

Ordenó la construcción de varias fortalezas en la costa y cerca de la frontera con los mapuches, como la de Santa Bárbara. También fundó pueblos cercanos a estas fortificaciones, como Hualqui, Nacimiento y Talcamávida.

Para mejorar la seguridad de los caminos entre Chiloé y Concepción, organizó reuniones con los mapuches. Estas reuniones, llamadas parlamentos, se llevaron a cabo en el Salto del Laja (1758) y en Santiago (1760). Aunque no logró un acuerdo completo, sí consiguió algunos avances.

En Santiago, impulsó importantes proyectos públicos. Extendió los muros de contención del río Mapocho, construyó un mercado en la Plaza de Armas y reorganizó la Real Universidad de San Felipe en 1757. Además, el 12 de octubre de 1758, creó el primer cuerpo de policía chileno, conocido como "Dragones de la Reina". Al finalizar su mandato, se le realizó una revisión de su gestión, de la cual salió bien evaluado.

Manuel de Amat como Virrey del Perú

En 1761, Manuel de Amat fue nombrado Virrey del Perú y Presidente de la Real Audiencia de Lima. Llegó a Lima el 12 de octubre de 1761 y asumió su cargo en diciembre de ese año, sucediendo a José Antonio Manso de Velasco.

Defensa y administración del Virreinato

Durante su gobierno, España estaba involucrada en la Guerra de los Siete Años contra Francia e Inglaterra. Por esta razón, Amat tomó medidas para proteger las costas de Chile y Perú. Reforzó la defensa de puertos como Chiloé, Concepción, Valdivia, Valparaíso, las islas Juan Fernández, Lima, el Callao y Guayaquil. Sus planes incluían construir castillos, fortalecer murallas y edificar cuarteles. También creó nuevas unidades militares, como la Compañía de Dragones.

Como Virrey, también ordenó un estudio de la población para describir los diferentes grupos de personas en América del Sur. En el ámbito religioso, apoyó la organización de las divisiones de la iglesia en el Virreinato, que incluían arquidiócesis, diócesis y parroquias.

Obras públicas en Lima

Manuel de Amat impulsó varias obras de infraestructura en Lima. Reconstruyó el paseo de la Alameda de los Descalzos, que se conoció como la Alameda de Acho (1773). También construyó la Plaza de Acho, que es la plaza de toros más antigua e importante de América. Otras obras importantes fueron la Quinta Presa, el fortalecimiento de la fortaleza del Real Felipe, la Torre de la Iglesia de Santo Domingo y el Paseo de Aguas en el actual distrito del Rímac.

Se dice que el Paseo de Aguas fue construido en honor a Micaela Villegas, conocida como La Perricholi. También se le atribuyen otras propiedades, como la Quinta del Prado.

Amat también organizó tres expediciones a las Islas de la Sociedad en la Polinesia, después de conocer los descubrimientos del explorador James Cook. Además, apoyó la construcción de la nueva Iglesia de Las Nazarenas, que se inauguró en enero de 1771.

Su gestión fue muy beneficiosa para la corona española, ya que logró enviar una gran cantidad de dinero a Madrid. En 1773, el rey Carlos III le otorgó la Orden de San Jenaro. Al final de su gobierno, se le hizo una revisión de su gestión, y a pesar de algunas acusaciones, fue bien evaluado. En 1776, fue reemplazado como Virrey del Perú por Manuel de Guirior.

Regreso a España y últimos años

En 1776, Manuel de Amat regresó a Barcelona. Allí mandó construir un hermoso palacio en La Rambla, conocido hoy como el Palacio de la Virreina. Se casó con María Francesca de Fiveller i de Bru el 3 de junio de 1779.

Manuel de Amat falleció el 14 de febrero de 1782. Dejó como herederos a su esposa, a su sobrino Antonio Amat y Rocabertí y a su hijo Manuel Amat y León. Su sobrino heredó el título, mientras que su hijo recibió una gran cantidad de dinero, tierras y joyas. El hijo que tuvo con Micaela Villegas viajó a España para reclamar parte de la herencia, pero no tuvo éxito y regresó a Lima. Su viuda, María Francesca de Fiveller, vivió en el palacio hasta 1791, por lo que el lugar es conocido como el palacio de la Virreina.

Descendencia de Manuel de Amat

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel de Amat y Junyent Facts for Kids

kids search engine
Manuel de Amat y Junyent para Niños. Enciclopedia Kiddle.