Albufera de Adra para niños
Datos para niños Albufera de Adra |
||
---|---|---|
![]() Mapa de situación de las Albuferas de Adra
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 36°45′12″N 2°57′06″O / 36.7533, -2.9518 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Reserva Natural | |
Fecha de creación | 1989 | |
Superficie | 131.41 ha | |
Ubicación en la provincia de Almería.
|
||
Las albuferas de Adra son un conjunto de lagunas costeras muy especiales. Se encuentran en la costa suroeste de la provincia de Almería, en Andalucía, España. Están ubicadas en el municipio de Adra, entre Puente del Río y la playa de Balanegra. Este lugar es tan importante que fue declarado Reserva Natural el 28 de julio de 1989. Además, en 2002 se convirtió en una zona de especial protección para las aves (ZEPA) y en 2015 en una Zona Especial de Conservación (ZEC). Esto significa que es un área protegida para cuidar su naturaleza y los animales que viven allí.
Contenido
¿Cómo se formaron las Albuferas de Adra?
El origen de las lagunas costeras
Las albuferas se formaron hace mucho tiempo. Eran bahías cerca del mar que, poco a poco, se fueron cerrando. Esto ocurrió porque el mar y los ríos arrastraron arena y otros materiales, creando barreras naturales. Así, el agua del mar quedó atrapada, formando estas lagunas costeras.
Cambios a lo largo del tiempo
Ya en el año 1751, se sabía de la existencia de la albufera Honda. La albufera Nueva, otra de las lagunas, se separó del mar más tarde, en los años treinta del siglo pasado. Esto sucedió por la desviación del Río Adra y la construcción del puerto pesquero de la ciudad. Estos cambios hicieron que la forma de la costa cambiara, afectando el delta del río y creando nuevas lagunas.
Un hogar para la vida silvestre
Las lagunas y la vegetación que las rodea ocupan unas 75 hectáreas. La albufera Honda tiene 13 hectáreas y la albufera Nueva, 29 hectáreas. Antes, estas albuferas estaban rodeadas de grandes zonas de arena y dunas. En invierno y primavera, estas zonas se llenaban de agua, creando un lugar perfecto para muchos animales, especialmente aves. Encontraban allí refugio y un sitio ideal para tener a sus crías.
¿Qué animales y plantas viven en las Albuferas?
La increíble fauna de las lagunas
Las Albuferas de Adra son un paraíso para las aves. Se han visto más de 140 especies diferentes. Una de las más destacadas es la malvasía cabeciblanca, un pato buceador que está en peligro en todo el mundo. Usa estas albuferas como su principal lugar en Europa para pasar el invierno y reproducirse. También puedes encontrar el ruiseñor bastardo, el carricero común y el carricero tordal. Otras aves que viven aquí son el somormujo lavanco y la focha común. Además de aves, hay peces como el fartet.
La variada flora de la reserva
Alrededor de las lagunas crece una vegetación muy densa. Destacan los carrizales y cañaverales, que son como pequeños bosques de plantas altas. También se encuentran la masiega y el lirio amarillo. En el agua, hay plantas acuáticas muy interesantes como Potamogenum pectinatus, Chara pedunculata y Myriophullum spicatum.
¿Qué desafíos enfrenta este espacio natural?
Amenazas para el ecosistema
Las Albuferas de Adra se enfrentan a algunos problemas. La agricultura intensiva (cultivos que usan mucha agua y productos químicos) es una de las mayores amenazas. Los invernaderos rodean las lagunas, lo que ejerce mucha presión sobre ellas. Por ejemplo, en una limpieza en 2016, se recogieron 29 toneladas de residuos.
Contaminación y sus efectos
Los residuos y el agua sucia que llegan a las lagunas o a los arroyos cercanos causan problemas. Esto hace que el agua tenga menos oxígeno, lo que puede provocar la muerte de muchos peces. Desde 2015, también se ha notado una disminución en el número de aves. En abril de 2020, un incendio afectó una parte del cañaveral, quemando 4 hectáreas de vegetación.
Las Albuferas en el cine
Este hermoso lugar ha sido escenario de algunas películas. Por ejemplo, en la película "Mando perdido", las albuferas simularon una zona pantanosa de Indochina. También se rodó aquí la película "Sol rojo".
Véase también
- Anexo:Inventario de los humedales de Andalucía
- Anexo:Espacios naturales protegidos de Andalucía
- Anexo:Zonas especiales de conservación de Andalucía