La Manga del Mar Menor para niños
Datos para niños La Manga del Mar Menor |
||
---|---|---|
localidad, promontonio y destino turístico | ||
|
||
Ubicación de La Manga del Mar Menor en España | ||
Ubicación de La Manga del Mar Menor en la Región de Murcia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Mar Menor | |
• Partido judicial | San Javier y Cartagena | |
• Municipio | ![]() ![]() |
|
Ubicación | 37°39′16″N 0°43′15″O / 37.654444444444, -0.72083333333333 | |
• Altitud | 9 m | |
Población | 2506 (San Javier) 2372 (Cartagena) hab. (INE 2022) |
|
Gentilicio | mangueño, -a | |
Código postal | 30380 | |
Alcalde | José Miguel Luengo Gallego (San Javier) Noelia Arroyo (Cartagena) |
|
La Manga del Mar Menor o La Manga es una localidad española muy especial. Se encuentra en el sureste de la península ibérica, en la Región de Murcia. Es una franja de tierra larga y estrecha que se ha convertido en un importante lugar turístico desde la segunda mitad del siglo XX.
La Manga pertenece a dos municipios: Cartagena en su parte sur (desde el kilómetro 0 hasta el 3.5) y San Javier en su parte norte (desde el kilómetro 3.5 hasta el 21). Ambos municipios trabajan juntos para gestionar la zona. La parte más al norte, después de un canal llamado las Encañizadas, es un área protegida conocida como las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y pertenece a San Pedro del Pinatar.
Contenido
¿Cómo se formó La Manga?
El origen geológico de La Manga
La Manga es una lengua de tierra que se formó a lo largo de miles de años. Se creó por la acumulación natural de arena y otros materiales que venían del norte, especialmente del río Segura. Estos materiales chocaban con el cabo de Palos y se iban depositando sobre elevaciones de origen volcánico y rocas antiguas. Hace unos dos mil años, esta franja de tierra se cerró casi por completo, formando la laguna del Mar Menor.
La Manga es la razón por la que existe el Mar Menor. Sus orígenes se remontan a la Era Cenozoica, cuando se formaban las montañas Béticas y el Mar Menor era una bahía abierta al Mar Mediterráneo. Con el tiempo, la bahía se llenó de sedimentos y se fue cerrando hasta formar la laguna que conocemos hoy.
Durante los últimos 2000 años, el nivel del agua en la zona ha cambiado. Por ejemplo, en el siglo XVII, el nivel del agua era un poco más alto que ahora.
Geografía de La Manga
La Manga es una franja de tierra de 21 kilómetros de largo. Se extiende desde el cabo de Palos hasta las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Su ancho varía entre 100 y 1200 metros. Esta franja separa el mar Mediterráneo del Mar Menor.
El punto más alto de La Manga es el Monte Blanco, que mide 46 metros sobre el nivel del mar. En esta zona llueve poco y las lluvias suelen ser muy fuertes. La temperatura media anual es de unos 18 °C y tiene más de 3000 horas de sol al año.
Al oeste de La Manga se encuentra el Mar Menor, una laguna salada que se conecta con el mar Mediterráneo a través de unos canales llamados "golas". La gola central, o de El Estacio, es artificial y permite el acceso a un puerto deportivo. También hay golas naturales como Ventorrillo y El Charco, y otra artificial llamada Marchamalo.
La única forma de recorrer La Manga por carretera es la Gran Vía. Esta carretera va desde Cabo de Palos hasta la Punta de los Guzmanes, en el extremo norte. A lo largo de la Gran Vía se encuentran diversas zonas urbanizadas y, al final, el parque natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
Naturaleza y medio ambiente
Valores naturales de La Manga
Antiguamente, en el siglo XVI, La Manga estaba cubierta por un denso bosque de sabinas y pinos. Este bosque fue talado por orden del rey Felipe II para evitar que los piratas berberiscos se escondieran en él. Las autoridades pensaron que al eliminar la vegetación, sería más fácil ver y defenderse de los ataques.
A pesar de la tala, La Manga mantuvo gran parte de su vegetación de dunas hasta la década de 1960. Fue entonces cuando el desarrollo turístico comenzó a transformar el paisaje, haciendo desaparecer la mayor parte de su naturaleza original.
La vegetación típica de las dunas de La Manga incluía plantas como el barrón, la margarita marítima, el cardo marino y la azucena de mar. Una especie muy especial y en peligro crítico de extinción es la esparraguera del Mar Menor, que solo se encuentra en esta zona.
De los antiguos bosques de sabinas, solo quedan algunos ejemplares en el parque natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. El enebro marítimo, otra especie que antes crecía aquí, ya no existe en las costas de la Región de Murcia.
En el pasado, La Manga también albergaba animales salvajes. En el siglo XIV, se mencionaba la presencia de jabalíes en Cabo de Palos y venados en La Manga. Hasta mediados del siglo XX, las tortugas bobas venían a poner sus huevos en sus playas y la foca monje vivía en sus costas. Hoy, los ciervos y jabalíes han desaparecido por completo.
Zonas naturales protegidas
La Manga fue un lugar con dunas y matorrales hasta los años 60. A partir de esa década, se impulsó el turismo y se construyeron muchos edificios, cambiando el paisaje.
Actualmente, la mayor parte de La Manga es zona urbana. Solo quedan pequeños espacios de su vegetación original. Sin embargo, algunas áreas han sido protegidas para conservar lo que fue el paisaje natural de La Manga del Mar Menor:
- El parque natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar está al norte de La Manga. Es un excelente ejemplo de los ecosistemas que formaron esta franja de tierra. Está protegido como parque natural y es parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
- Las salinas de Marchamalo se encuentran al sur de La Manga. Son parte de los Espacios abiertos e islas del Mar Menor y también están protegidas. Estas salinas son el hogar de un pez en peligro de extinción llamado fartet y de muchas aves acuáticas, como los flamencos. También crecen plantas especiales que viven en suelos salinos.
- En la playa de las Amoladeras, también protegida, se conserva un pequeño resto de la vegetación de dunas. Aquí se han realizado trabajos para restaurar el ambiente, quitando plantas invasoras y plantando especies nativas como la sabina de las dunas y el lentisco.
Problemas ambientales en La Manga
El gran desarrollo de construcciones en La Manga ha causado problemas ambientales. Han desaparecido dunas y playas naturales, algunas lagunas se han secado, y se han realizado dragados constantes. Esto ha afectado el paisaje y ha reducido la variedad de seres vivos. También ha cambiado las condiciones del Mar Menor, como su salinidad.
Las playas del Mar Menor sufren por la degradación de la laguna. Esto se debe a que la agricultura de regadío en los alrededores vierte nitratos al agua, lo que provoca un crecimiento excesivo de algas, conocido como "sopa verde". Esto reduce el oxígeno en el agua (anoxia) y a veces causa la muerte de peces.
Playas de La Manga
La Manga cuenta con muchas playas, tanto en el lado del Mar Mediterráneo como en el del Mar Menor.
Playas en Cartagena
Denominación | Aguas |
---|---|
Playa Las Amoladeras | Mar Mediterráneo |
Playa del Barco Perdido | |
Playa de Galúa | |
Playa de Calnegre ![]() |
|
Cala del Pino | Mar Menor |
Playa Cavanna | |
Playa La Gola | |
Playa Puerto Bello | |
Playa El Vivero | |
Playa Alemanes |
Playas en San Javier
Denominación | Aguas |
---|---|
Playa de Calnegre ![]() |
Mar Mediterráneo |
Banco del Tabal ![]() |
|
Playa del Pedrucho ![]() |
|
Playa El Arenal | |
Playa del Estacio | |
Escollera de Levante | |
Ensenada del Esparto ![]() |
|
Playa del Pudrimel | |
Esculls de la Llana y Encañizadas | |
Punta de los Guzmanes | Mar Menor |
Playa de Veneciola | |
Playa Chica | |
Escollera de Poniente | |
Playa Mistral | |
Playa de Matasgordas | |
Playa Las Antillas | |
Playa El Pedruchillo | |
Playa de Poniente | |
Playa de El Galán | |
Playa de Lebeche | |
Playa Aliseos | |
Playa de La Isla |
Islas cercanas a La Manga
A ambos lados de La Manga, tanto en el Mar Menor como en el Mar Mediterráneo, hay varias islas de origen volcánico:
En el Mar Menor
- Isla Perdiguera
- Isla Mayor (también conocida como Isla del Barón)
- Isla del Ciervo
- Isla del Sujeto
- Isla Redonda o Rondella
En el Mar Mediterráneo
- Isla Grosa
- Islas Hormigas
- Islote Farallón
Historia de La Manga
La Manga en la Prehistoria
Restos antiguos en Las Amoladeras
Los rastros más antiguos de presencia humana en La Manga se encontraron en la playa de las Amoladeras. Allí se descubrió un antiguo poblado de la Edad del Cobre, que existió entre el 2500 y el 1800 antes de Cristo. Se cree que estaba formado por cabañas redondas rodeadas por un muro. Sus habitantes se dedicaban a la caza, la recolección, la pesca y la recolección de mariscos. Algunos objetos de estas excavaciones se pueden ver en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Este lugar es considerado un bien de interés cultural desde 1987.
Poblado de la Edad del Bronce en la Cala del Pino
En 1987, se encontró otro asentamiento prehistórico en el cerro de Calnegre, cerca de la Cala del Pino. Los objetos encontrados, como piezas de cerámica, indican que este poblado existió entre los siglos XIII y XI a.C., durante la Edad del Bronce. Tenía muros de piedra y una fortaleza. Desde 2011, este sitio también está protegido legalmente.
La Manga en la Antigüedad
En la antigüedad, La Manga no cerraba completamente el paso al Mar Menor. Esto permitía que los barcos de fenicios, griegos y romanos navegaran por la laguna. Un ejemplo es el poblado ibérico de Los Nietos, que en el siglo IV a. C. era un centro de comercio donde se intercambiaban productos de la minería por mercancías de Grecia y otras partes del Mediterráneo.
También se sabe que barcos fenicios y romanos usaban El Estacio como puerto. Se han encontrado restos arqueológicos en varios puntos, incluyendo el Bajo de la Campana y restos de barcos romanos hundidos.
La Manga en la Edad Media y Moderna
Durante la Edad Media, se instalaron las primeras "encañizadas", que eran sistemas para pescar. En el siglo XIV, un libro antiguo mencionaba que en La Manga había muchos jabalíes y venados.
Los siglos XVI y XVII fueron tiempos de defensa contra los piratas berberiscos. Para proteger la costa, se construyeron varias torres de vigilancia costera a lo largo de La Manga. Algunas de estas torres fueron:
- La Torre de Cabo de Palos, construida en 1578, que ya no existe.
- La Torre del Estacio o de San Miguel, terminada en 1601, que fue derribada para construir el Faro del Estacio.
- La Torre de la Encañizada, que protegía una zona de pesca.
- La Torre del Pinatar, construida en 1602, que también desapareció.
A finales del siglo XVI, para evitar que los piratas se escondieran, se taló todo el bosque de sabinas y enebros de La Manga. Así, la zona quedó sin su vegetación original.
La Manga en la Edad Contemporánea
En 1863, los terrenos de La Manga se vendieron en una subasta pública. Con el tiempo, Tomás Maestre Aznar logró adquirir casi toda la tierra en 1956 y empezó a planificar su desarrollo. En 1963, La Manga fue declarada "Centro de Interés Turístico", lo que eliminó su protección natural. Maestre comenzó a construir hoteles y bungalows.
Gracias a sus contactos, el proyecto de La Manga recibió mucho apoyo económico del Estado entre 1966 y 1975. En 1970, había quince viviendas, pero en 1981 ya eran 4730, lo que muestra un crecimiento muy rápido.
Cuando llegó la democracia, se aprobó la Ley de Costas de 1988, que protegía los primeros cien metros de costa. Esto generó conflictos entre los constructores y las autoridades. A finales del siglo XX, La Manga se había convertido en el principal destino turístico de la Región de Murcia.
Sin embargo, el crecimiento sin control causó problemas ambientales. Se perdieron playas, hubo vertidos de aguas y aumentó la presión del turismo. Además, entre 1974 y 1975, se amplió el canal del Estacio para que pudieran entrar barcos más grandes al puerto deportivo. Esto hizo que el Mar Menor se volviera menos salado y que especies del Mediterráneo entraran en la laguna. También se secaron algunas lagunas y se perdieron zonas de pesca.
Transporte en La Manga
Autobús
El servicio de autobuses en La Manga forma parte de Movibus, el sistema de transporte público de la Región de Murcia.
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
|
|
ALSA (TUCARSA) |
|
|
|
|
|
También hay una línea interurbana:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
MUR-083-2 | Murcia - La Manga del Mar Menor | Interbus |
Además, hay conexiones de autobús a otras ciudades de España desde la plaza Cavanna:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
VAC-055 | Madrid - La Manga del Mar Menor | ALSA |
VAC-213 | Santander - Bilbao - La Manga del Mar Menor | Bilman Bus |
Economía de La Manga
La principal actividad económica de La Manga es el turismo y los servicios relacionados. Es una actividad estacional, lo que significa que la población aumenta mucho en verano (más de 200.000 personas) y baja el resto del año (menos de 14.000). Es un destino turístico muy popular en la Región de Murcia, con muchos visitantes extranjeros. En 2019, La Manga ofrecía más de un tercio de las plazas hoteleras de toda la Comunidad.
Las actividades más populares son los deportes náuticos, especialmente la vela, gracias a las excelentes condiciones del Mar Menor. También son muy solicitados el submarinismo y los balnearios terapéuticos. La gran variedad de vida marina atrae a muchos turistas. Además, La Manga ofrece la zona de lodoterapia al aire libre más grande de Europa, donde se pueden usar los lodos de las Salinas de San Pedro en Lo Pagán. Las aguas del Mar Menor son ricas en sal y minerales, lo que las hace beneficiosas para las articulaciones.
Gracias a su clima cálido, se pueden visitar sus playas en diferentes épocas del año. La oferta de hoteles y restaurantes es muy amplia, lo que convierte a la hostelería en el sector principal. También hay galerías comerciales, mercadillos, tiendas de deportes náuticos, chiringuitos y discotecas.
La gastronomía también es un atractivo turístico. Algunos platos típicos son el caldero del Mar Menor, el "mojete murciano", los michirones y las carnes "al ajo cabañil". Entre los pescados, destacan la dorada y el mújol. Las frutas, verduras y hortalizas de la huerta de murcia y el Campo de Cartagena también son muy apreciadas.
Películas filmadas en La Manga
La promoción de la zona llevó a que se rodaran varias películas. En 1969, se filmó La vida sigue igual, dirigida por Eugenio Martín y protagonizada por Julio Iglesias. En 1970, se rodó En un lugar de la Manga, dirigida por Mariano Ozores y protagonizada por Manolo Escobar y Concha Velasco.
Población de La Manga
La población de La Manga del Mar Menor ha crecido mucho, sobre todo por el turismo. En verano, puede llegar a 200.000 habitantes, aunque la población registrada es de unos 17.000. En 2014, la población registrada bajó por primera vez a menos de 17.000 habitantes, con 16.818.
Gráfica de evolución demográfica de La Manga del Mar Menor entre 1900 y 2023 |
![]() |
Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración Gráfica por Wikipedia. |
Administración local
Como La Manga pertenece a dos municipios, Cartagena y San Javier, la gestión de los servicios requiere mucha colaboración. A veces, esta colaboración no es perfecta, lo que ha llevado a algunos ciudadanos a pedir que La Manga se convierta en un municipio independiente.
¿Por qué se pide la separación?
La Manga está dividida entre Cartagena y San Javier. La parte de Cartagena va desde el kilómetro 0 hasta el 3.5 (Monteblanco), y el resto pertenece a San Javier. Esta situación es complicada porque los centros de los municipios están lejos de La Manga (a unos 30 km de Cartagena y 50 km de San Javier por carretera).
Por eso, los ayuntamientos colaboran en el mantenimiento de playas y carreteras a través de un "Consorcio". Aunque la población de La Manga varía mucho entre el verano y el resto del año, cada vez más personas viven allí de forma permanente. Estas personas han notado que los servicios no son tan eficientes fuera de la temporada de verano. Por esta razón, no solo La Manga, sino también pueblos cercanos como Cabo de Palos y Los Belones, han pedido formar un nuevo municipio llamado Dos Mares. Sin embargo, estas peticiones han sido rechazadas por los tribunales.
Vista panorámica de La Manga
Galería de imágenes
-
Sabina de las dunas (Juniperus turbinata) en los arenales de San Pedro del Pinatar, representativo de lo que pudo ser la antigua cubierta vegetal de La Manga.
-
Flamencos (Phoenicopterus roseus) en las salinas de Marchamalo.
Véase también
En inglés: La Manga Facts for Kids
- Monte Blanco
- Puerto Tomás Maestre