Combate de Las Tres Acequias para niños
Datos para niños Combate de Las Tres Acequias |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la guerra de la Independencia de Chile | ||||
Fecha | 26 de agosto de 1814 | |||
Lugar | Acequia de Ochagavía, San Bernardo | |||
Coordenadas | 33°38′44″S 70°44′07″O / -33.6456, -70.7353 | |||
Resultado | Victoria carrerina decisiva | |||
Consecuencias | Bernardo O'Higgins reconoce la autoridad de José Miguel Carrera, y este, a su vez, lo deja al mando de la Primera División del ejército. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Combate de Tres Acequias fue una importante batalla que ocurrió el 26 de agosto de 1814, cerca del río Maipo en San Bernardo. Fue un enfrentamiento entre dos grupos del ejército que buscaba la independencia de Chile. En esta batalla, las tropas de Bernardo O'Higgins atacaron una posición defendida por las fuerzas de José Miguel Carrera, pero fueron rechazadas y se dispersaron.
Esta acción militar significó que Bernardo O'Higgins aceptara la autoridad de José Miguel Carrera. Aunque la situación fue tensa, esta unión se mantuvo hasta la derrota de los patriotas frente a los realistas en la Batalla de Rancagua, que ocurrió un mes después.
Contenido
¿Qué llevó al Combate de Tres Acequias?
El Tratado de Lircay y sus consecuencias
El 3 de mayo de 1814, O'Higgins firmó el Tratado de Lircay en nombre del Director Supremo Lastra. Este tratado reconocía la autoridad del rey Fernando VII de España. Esto causó mucho descontento entre los líderes republicanos que apoyaban a los Carrera. La situación empeoró cuando los hermanos Luis y José Miguel Carrera escaparon de una prisión y, al llegar a la capital, comenzaron a planear un cambio de gobierno contra Lastra.
El regreso de José Miguel Carrera al poder
El 23 de julio, después de dos meses de ser perseguido por el Director Supremo Francisco de la Lastra, y al no poder escapar a Argentina por la nieve en las montañas, José Miguel Carrera lideró un nuevo cambio de gobierno. Destituyó al Director y estableció una nueva Junta de Gobierno.
Carrera no estaba de acuerdo con el Tratado de Lircay. Este tratado había deshecho muchas de las acciones de los gobiernos chilenos anteriores. También se había eliminado el uso de la primera bandera chilena, creada durante el gobierno de Carrera. Además, el tratado lo había excluido de un intercambio de prisioneros. Por eso, una vez en el poder, Carrera envió a Mendoza, Argentina, a uno de los firmantes del tratado, el coronel Juan Mackenna.
La marcha de O'Higgins hacia Santiago
Cuando O'Higgins, que estaba en Talca y también había firmado el Tratado de Lircay, se enteró de estas noticias, avanzó con una parte de sus tropas. Su objetivo era quitar a Carrera del poder, a quien consideraba un líder ilegítimo y responsable de fracasos militares anteriores. Dejó a 600 de sus hombres en Talca para vigilar los movimientos de Gabino Gaínza, ya que el virrey José Fernando de Abascal y Sousa había rechazado el tratado.
O'Higgins marchaba bajo la bandera española, porque el gobierno de Lastra había eliminado el uso de la primera bandera nacional después de firmar el tratado.
Preparativos de las fuerzas
El 24 de agosto, Carrera fue nombrado comandante de las tropas de Santiago. Rápidamente organizó a los soldados, mientras intentaba ganar tiempo negociando con O'Higgins. Pronto logró reunir entre 1.800 y 2.000 milicianos, que, sumados a los soldados regulares de la capital, llegaron a 2.400 hombres.
Al día siguiente, O'Higgins llegó a la Hacienda Mardones, al sur del río Maipo. Cruzaron el río en la mañana del 26 de agosto. Primero pasaron 600 hombres y 5 cañones, a los que se sumaron 900 hombres del resto de su ejército. En total, eran entre 1.200 y 1.500 hombres. En el Llano de Maipo, las fuerzas de Carrera, que eran más numerosas, los esperaban en un lugar llamado la Chacra de Pérez. Sin embargo, al mediodía, solo 450 de los hombres de O'Higgins con 2 cañones participaron en el combate, ya que el resto estaba disperso entre Rengo y Mostazal.
¿Cómo se desarrolló el Combate de Tres Acequias?
En la mañana del 26 de agosto, O'Higgins cruzó el río Maipo con su división de avanzada y se dirigió hacia el norte. Su intención era llegar rápidamente a Santiago. Quizás por esta prisa, no investigó primero la posición y el número de sus enemigos.
A la 1:00 p.m., sus tropas de avanzada, lideradas por Ramón Freire, comenzaron a disparar contra grupos de exploración de las fuerzas de Carrera. Estas fuerzas, la 1.ª División bajo el mando del coronel Luis Carrera, estaban bien protegidas detrás del canal Ochagavía y un montículo cercano.
Las tropas de Carrera estaban organizadas así: la infantería a la derecha, la artillería en el centro, la caballería a la izquierda y, detrás de esta, una línea de 800 milicianos de caballería de Aconcagua bajo el mando del coronel José María Portus. Estos últimos, que no estaban bien equipados, no participaron en el combate principal y solo se usaron para perseguir a las fuerzas enemigas que huían.
Sin verificar la situación de nuevo, O'Higgins lanzó un ataque decidido con sus fuerzas, que eran menos numerosas. Parecía optimista por una victoria inicial que las tropas de Freire habían logrado sobre los grupos de exploración de Carrera.
Después de un bombardeo sin éxito, O'Higgins lanzó un ataque principal a las 4:00 p.m. Colocó su infantería en el centro, apoyada por cuatro cañones, y envió su poca caballería dividida a ambos lados.
Después de una hora de ataque inútil, y viendo que sufrían muchas bajas sin causar mucho daño, las fuerzas de O'Higgins comenzaron a ceder y a retirarse en desorden. Este momento fue aprovechado por la caballería de Luis Carrera, que, bajo el mando de Diego José Benavente, rodeó rápidamente para atacar el flanco derecho de O'Higgins, causando una dispersión general entre sus fuerzas.
Entonces, las milicias de Aconcagua cargaron con lanzas contra los restos del enemigo, dividiendo lo que quedaba de su línea y capturando muchos prisioneros, incluyendo cuatro oficiales. Las tropas de O'Higgins huyeron, la mayoría hacia el sur para cruzar de nuevo el Maipo, pero muchos se dirigieron al oeste, buscando refugio en las haciendas de Chena. Mientras tanto, el caballo de O'Higgins había sido alcanzado, por lo que tuvo que abandonar el campo en otro caballo, al frente de unos 100 hombres.
La mayor parte de la 3.ª División de los carrerinos, al mando de José Miguel Carrera, estaba en las afueras de Santiago cuando comenzó el combate. Por esta razón, a pesar de avanzar rápidamente hacia el lugar, no pudo unirse a la acción. Solo la caballería de este grupo logró participar en la persecución.
Al atardecer (alrededor de las 6:30 p.m.), los carrerinos dejaron de perseguir a los derrotados.
¿Qué pasó después del combate?
Después de la batalla, Carrera tenía unos 800 soldados de infantería y 1.000 milicianos a caballo, además de 1.900 hombres distribuidos entre el río Maipo y Talca.
Durante la noche, Carrera no continuó la persecución de sus enemigos dispersos, manteniéndose a la espera. Solo envió dos grupos de soldados para distraer en el portezuelo de Tango, por donde se retiraban los dos cañones que le quedaban a O'Higgins. Mientras estos cañones disparaban sin éxito contra los grupos, la mayor parte de la fuerza de Carrera abandonó la Chacra de Pérez y se retiró a una posición a un par de kilómetros al norte, en la Chacra Ochagavía.
Mientras tanto, O'Higgins, al día siguiente, llegó a una posición segura al sur de Maipú y reunió a los soldados dispersos. Su intención era unirlos a sus divisiones rezagadas para lanzar un nuevo ataque contra las fuerzas de la capital.
Estaba en estas tareas cuando se enteró de la llegada a Talcahuano de la expedición realista de Mariano Osorio, que avanzaba rápidamente hacia el norte. Por ello, decidió dejar a un lado sus diferencias con el nuevo gobierno y ponerse a su disposición para defender juntos el país. Envió un mensaje a Carrera el 31 de agosto, expresando sus intenciones y las novedades del sur.
Después de algunas negociaciones en una reunión entre ambos líderes en la hacienda de Tango, la reconciliación se formalizó con la firma de un documento en Santiago, redactado por Bernardo de Vera y Pintado, el 4 de septiembre.
Al día siguiente, O'Higgins salió de la capital para tomar el mando de la 1.ª División, la misma que había sido atacada inicialmente por la avanzada de Freire. José Miguel Carrera se la entregó como un símbolo de reconciliación y confianza. Con estas tropas, O'Higgins llevaría a cabo las operaciones de avanzada en la última etapa de la Patria Vieja (Chile). Todo terminaría a finales de mes en el Desastre de Rancagua.
Véase también
En inglés: Battle of Las Tres Acequias Facts for Kids