Batalla de San Carlos (1813) para niños
Datos para niños Batalla de San Carlos |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Campaña de la Patria Vieja en la Guerra de la Independencia de Chile | ||||
![]() José Miguel Carrera revisando sus tropas.
|
||||
Fecha | 15 de mayo de 1813 | |||
Lugar | San Carlos, Ñuble, cerca de Chillán | |||
Coordenadas | 36°26′59″S 71°59′37″O / -36.4497, -71.9936 | |||
Resultado | Victoria Patriota | |||
Consecuencias | Las fuerzas realistas prosiguen su retirada a Chillán. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de San Carlos fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 15 de mayo de 1813. Tuvo lugar en las afueras de la ciudad de San Carlos, en la Región de Ñuble de Chile. En esta batalla se enfrentaron dos bandos: las fuerzas realistas, que apoyaban al Imperio español, y el Ejército Patriota, que buscaba la independencia de Chile.
Los realistas estaban bajo el mando de Juan Francisco Sánchez. Por otro lado, el Ejército Patriota era liderado por el general en jefe José Miguel Carrera. Los patriotas contaban con más de 4000 soldados en este combate.
Contenido
¿Qué fue la Batalla de San Carlos?
La Batalla de San Carlos fue un momento clave en la Guerra de la Independencia de Chile. Fue parte de la Campaña de la Patria Vieja, un periodo en el que los chilenos luchaban por su libertad. Esta batalla buscaba detener el avance de las tropas realistas y asegurar el control de la región.
¿Por qué ocurrió la Batalla de San Carlos?
Después de un enfrentamiento anterior conocido como la sorpresa de Yerbas Buenas, las tropas realistas estaban en retirada. Habían intentado cruzar el río Maule, pero sus soldados estaban cansados y descontentos. Muchos se quedaron atrás o abandonaron el ejército.
El brigadier Antonio Pareja, líder realista, decidió retirarse hacia Chillán. En ese momento, sus fuerzas se habían reducido de más de 5000 a unos 1500 o 2000 hombres.
Mientras tanto, el general José Miguel Carrera había organizado sus fuerzas patriotas. Aunque tenía muchos hombres, solo unos 4036 estaban bien armados y listos para el combate.
Los realistas llegaron a la Villa de San Carlos. Desde allí, enviaron sus provisiones y a los enfermos hacia Chillán. Solo quedaron algunos hombres con cañones. José Miguel Carrera vio una oportunidad para atacar. Ordenó a su hermano, el brigadier Luis Carrera, que avanzara rápidamente para detener a los realistas.
El brigadier Antonio Pareja, que estaba enfermo, le dio el mando al coronel Juan Francisco Sánchez. La situación era difícil para ambos lados. Los patriotas avanzaban lentamente debido al mal tiempo y los caminos difíciles.
¿Cómo se desarrolló la Batalla?
La primera división patriota, liderada por Luis Carrera, se movió rápido para alcanzar a los realistas. Querían detener su retirada y rodearlos con la ayuda de las otras divisiones.
Los artilleros realistas, que llevaban sus cañones con dificultad, se detuvieron. Al ver a los patriotas acercarse, hicieron retroceder dos cañones y comenzaron a disparar. Esto les dio tiempo para organizar su defensa. Juan Francisco Sánchez colocó a sus tropas en una loma, formando una línea defensiva.
La artillería realista tenía 27 cañones y los distribuyó a lo largo de su línea. También usaron sus carretas para proteger a los soldados con fusiles. Los realistas solo tenían infantería (soldados a pie) en ese momento.
La artillería realista abrió fuego con fuerza. Los patriotas respondieron con sus dos únicos cañones, pero no fueron muy efectivos.
Cuando llegó la segunda división patriota, al mando de Juan José Carrera, se dio una orden de atacar. Los soldados patriotas avanzaron, pero recibieron muchos disparos de la artillería realista. Se dispersaron y la caballería tampoco logró un avance significativo.
La situación era complicada para los patriotas. José Miguel Carrera no lograba rodear a los realistas. Las milicias de caballería, que debían hacerlo, no lo consiguieron por la inexperiencia de sus líderes. Atacaron de frente en lugar de rodear al enemigo, lo que los dejó expuestos.
Después de dos horas de combate, los realistas no habían sufrido muchos daños. Aunque su munición de artillería se agotó, aún tenían muchas balas para sus fusiles. Estaban listos para atacar a los patriotas, que estaban desorganizados.
En ese momento, llegó la tercera división patriota, liderada por Juan Mackenna. Esta división se adelantó para reconocer las posiciones realistas y se colocó detrás de ellos. Esto ayudó a cortar el camino de retirada de los realistas.
Al caer la noche, el Ejército Patriota se movió a la Villa de San Carlos para reorganizarse. Querían contraatacar al día siguiente. Sin embargo, los realistas, liderados por Pareja, aprovecharon la oscuridad para retirarse rápidamente hacia Chillán. En su huida, perdieron equipo y algunos prisioneros.
Por la mañana, Carrera descubrió la huida del enemigo y los patriotas reanudaron la persecución. Las avanzadas patriotas dificultaron el cruce de los realistas en el río Ñuble, lo que les hizo perder más equipo y cañones.
¿Cuáles fueron las consecuencias?
El resultado de la batalla no fue del todo claro. La poca experiencia y la falta de disciplina de las fuerzas patriotas impidieron que lograran una victoria decisiva. Podrían haber acabado con las fuerzas realistas en ese momento.
Los realistas continuaron su difícil retirada hacia Chillán. Llegaron la noche del 16 de mayo de 1813. Allí, los líderes realistas lograron reorganizar su ejército, que estaba muy debilitado y casi había sido destruido.