Tomás de Figueroa para niños
Datos para niños Tomás de Figueroa y Caravaca |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Tomás de Figueroa y Caravaca.
(Óleo de Pedro Ovalle Díaz). |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1747 Estepona (Málaga) España |
|
Fallecimiento | 1811 (63-64 años) Santiago, Capitanía General de Chile |
|
Causa de muerte | Ejecución | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar | |
Lealtad | ![]() |
|
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Captura de la fragata británica "Thomas" (1805) Motín de Figueroa (1811) |
|
Información criminal | ||
Condena | Rebelión y sedición | |
Tomás de Figueroa y Caravaca (nacido en Estepona, Málaga, en 1747 y fallecido en Santiago de Chile en 1811) fue un militar español. Fue ejecutado por el gobierno de Chile por liderar una revuelta contra la Primera Junta de Gobierno de Chile. Su objetivo era restaurar el orden colonial en un evento conocido como el Motín de Figueroa.
Contenido
Biografía de Tomás de Figueroa
¿Cómo fue la vida de Tomás de Figueroa en España?
Tomás de Figueroa nació en 1747 en Estepona, España. Sus padres fueron Gonzalo de Figueroa y María Caravaca y Ollán. Después de sus primeros estudios, se unió al ejército. En 1765, a los 18 años, ya era parte de la Guardia de Corps del Rey Carlos III.
En España, Tomás de Figueroa se vio envuelto en un conflicto personal que resultó en la muerte de otra persona. Fue condenado a muerte, pero su sentencia fue cambiada. A cambio, tuvo que irse desterrado a Valdivia, en Chile. Además, perdió su rango militar y llegó a Valdivia en 1775 como un simple soldado.
La trayectoria militar de Figueroa en Chile
En 1778, Tomás de Figueroa llegó a Chile. Había sido encarcelado en España por un incidente similar al anterior. Sin embargo, un decreto real de 1774 cambió su condena a muerte por el destierro a América.
Embarcó en Cádiz en un barco que llevaba soldados a Buenos Aires. Desde allí, fue enviado al Batallón de Valdivia, en Chile. En 1790, como capitán del batallón Valdivia, participó en actividades militares. Estas incluían mantener el sistema de fuertes y tratar con las poblaciones indígenas de la zona.
El 20 de septiembre de 1792, hubo un levantamiento Huilliche en Río Bueno. Figueroa combatió contra los Huilliches. También estuvo en la expedición que descubrió las ruinas de la antigua ciudad de Osorno.
Alrededor de 1800, fue ascendido a coronel. Luego fue trasladado para comandar el batallón fijo de Concepción.
En 1805, Figueroa dirigió la captura de la fragata mercante "Thomas". Este era un barco británico que fue capturado frente a las costas de Talcahuano. La razón fue que estaba realizando comercio ilegal. Más tarde, el barco fue subastado y usado para transportar suministros.
¿Qué fue el Motín de Figueroa?
El Motín de Figueroa ocurrió el 1 de abril de 1811. Ese día se iban a elegir los diputados de Santiago para formar el Primer Congreso Nacional. Las tropas del cuartel de San Pablo se rebelaron. No obedecieron a sus comandantes, Juan de Dios Vial y Juan Miguel Benavente. Gritaron "¡Viva el Rey!, ¡Muera la Junta!". Los soldados dijeron que solo obedecerían a Figueroa. Querían restaurar el antiguo gobierno y reinstalar al ex Gobernador García Carrasco.
No se sabe con certeza por qué los soldados contactaron a Figueroa. Él no estaba con los rebeldes al principio. Cuando se enteró, fue de inmediato a unirse a ellos. Dirigió a su grupo hacia la plazuela del consulado. Pensó que encontraría allí a los miembros de la Junta y del cabildo, pero estaba vacía. Desconcertados, se dirigieron a la plaza principal. Figueroa entró en la sala de la Real Audiencia. Este tribunal le dijo que no podía darle órdenes sin consultar a la Junta. Le pidieron que esperara la respuesta y que él y sus tropas se contuvieran para evitar violencia.
Los miembros de la Junta estaban en sus casas cuando oyeron los rumores de la revuelta. Se reunieron rápidamente en la casa de Fernando Márquez de la Plata. Los líderes de la Junta eran Rozas, Carrera y Rosales. Ellos dirigían la Junta después de la muerte de Mateo de Toro y Zambrano. Ordenaron al comandante Vial ir al lugar de los rebeldes con un batallón y dos cañones. Hubo mucha confusión por las órdenes y contraórdenes. Se cree que la energía de Rozas salvó la situación. El comandante Vial formó una columna de quinientos hombres. A ellos se unió un grupo de artilleros bajo el mando de Luis Carrera y Bernardo Montuel. Las tropas leales al gobierno avanzaron. Las tropas de Figueroa se quedaron en la parte oriental de la plaza.
Después de intentos fallidos de diálogo, se escuchó un disparo. Los hombres de Vial respondieron con metralla de un cañón. Esto causó una gran confusión. La tropa rebelde se dispersó. Hubo veinte heridos y diez muertos, incluyendo al cabo Molina, quien inició la revuelta. Figueroa escapó gritando: "¡Soy perdido, me han engañado!".
Martínez de Rozas fue al cuartel de San Pablo. Se decía que la lucha podría reiniciarse allí. Pero los soldados de infantería de Concepción, sin mando, abandonaron el cuartel y se dispersaron. Luego, Rozas confrontó a los miembros de la Audiencia, acusándolos de instigar la revuelta. También se encargó de capturar a Figueroa, quien se había refugiado en el convento de Santo Domingo.
El juicio y la condena de Figueroa
Se realizó un juicio rápido a Figueroa. Se obtuvo una confesión de él y declaraciones de diez testigos. Los líderes Rozas y Rosales pedían la condena a muerte. Carrera y Reina preferían el destierro para siempre. Márquez de la Plata, como presidente temporal de la Junta, decidió la condena a muerte. Se le declaró traidor a su patria y al Gobierno. Se ordenó que, cuatro horas después de la notificación, fuera fusilado en su celda. La sentencia decía:
Vistos estos documentos criminales contra Don Tomás Figueroa, por los graves delitos de levantamiento contra el actual Gobierno, de haber conspirado con las tropas de Concepción y otros soldados de esta capital, y haber disparado contra otros que estaban custodiando la plaza Mayor de esta ciudad por orden de esta Junta, los señores que la componen declararon que debía ser considerado traidor a su patria y al Gobierno; y por ello lo condenaban a la pena de muerte, fusilándolo dentro de la misma prisión donde se encuentra, para evitar cualquier disturbio en las circunstancias actuales; su cuerpo sería mostrado al público para dar un ejemplo y satisfacer la causa común, dándole antes cuatro horas para sus preparativos religiosos y con la posibilidad de elegir al sacerdote que desee.Hágasele saber esto de inmediato y ejecútese sin posibilidad de apelación.
Fernando Márquez de la Plata. Dr. Juan Martínez de Rozas. - Ignacio de Carrera. - Francisco Javier de Reina. - Juan Enrique Rosales. - Francisco Antonio Pérez.- José Gregorio de Argomedo. - Secretario.
Después de cumplir la sentencia, su cuerpo fue expuesto en el pórtico de la cárcel. Debido al motín, la Junta tomó medidas más estrictas contra la oposición. Disolvió la Real Audiencia y expulsó a muchas personas del reino, como el exgobernador García Carrasco.
El caso de Figueroa es un poco confuso. Chile no había declarado su independencia en ese momento. Aunque había ideas de independencia, la Junta de Gobierno de 1810 solo buscaba administrar el país. Esto sería mientras el Rey Fernando VII estuviera prisionero de Napoleón. Los soldados que se levantaron con Figueroa lo hicieron invocando al Rey. Esto fue porque veían tendencias independentistas en la Junta. De hecho, según el historiador Barros Arana, los soldados recibieron a Figueroa gritando "¡Viva el Rey!". Por eso, parece extraño que Figueroa fuera condenado a muerte "por traidor a su patria", que era el Reino de España.
Más allá de los detalles legales, el levantamiento de Figueroa, su derrota, el juicio y la ejecución rápida, marcan el inicio de la guerra entre independentistas y realistas. Esta guerra se hizo más compleja con el tiempo. Hubo conflictos entre diferentes grupos de la élite criolla independentista, especialmente durante la Patria Vieja. Un ejemplo fue el combate de Las Tres Acequias en 1814. También hubo guerra entre los bandos independentistas y los realistas. El bando realista incluía tropas nacidas en Chile que apoyaban al rey, bajo el mando de oficiales españoles. Esta doble forma de guerra interna fue común en las guerras de independencia de otros países hispanoamericanos. A menudo, las historias oficiales, especialmente las escolares, no siempre explican esta naturaleza interna de las guerras.
Leyenda: El prisionero del Torreón del Barro
Una parte más legendaria de la vida de Tomás de Figueroa es su detención en 1778 en el Torreón del Barro en Valdivia. Se cuenta que, mientras estaba prisionero, su amada lloraba a orillas del río Calle-Calle y suspiraba hacia el torreón. Hasta el día de hoy, se dice que en abril, el mes en que Figueroa fue ejecutado en 1811, aparece una rosa roja al pie del torreón. Esta rosa suele pasar desapercibida, excepto para alguna alumna de la Escuela México, cuya entrada está junto al Torreón. Ella la ve y la recoge sin entender su significado.
Véase también
En inglés: Tomás de Figueroa Facts for Kids