robot de la enciclopedia para niños

Primer intento naval chileno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primer intento naval chileno
Francisco de la Lastra (cropped).jpg
Francisco de la Lastra, organizador de la escuadra
Activa 1813
País Chile
Rama/s marina
Tipo combate naval
Función Guerra naval
Tamaño

escuadra de 2 buques:

  • Sail plan ship.svg Fragata Perla
  • Sail plan brigantine.svg Bergantín Potrillo
Alto mando
Comandante en jefe Francisco de la Lastra, teniente de navío y primer capitán de puerto
Capitán del bergantín Potrillo Edward Barnewall, comandante en jefe de la escuadra
Capitán de la fragata Perla Jose Vicente Barba
Insignias
Bandera de Chile Flag of Chile (1812-1814).svg
Guerras y batallas
Combate naval de Valparaíso (1813)

El primer intento naval chileno fue el primer esfuerzo de Chile para crear una fuerza naval propia. Esto ocurrió en abril de 1813, durante el período conocido como la Patria Vieja, en medio de la guerra por la independencia. El objetivo era enfrentar a los barcos leales a la corona española que bloqueaban los puertos chilenos. También buscaba impedir que llegaran refuerzos desde el Virreinato del Perú para el ejército español en el sur de Chile.

Este proyecto consistió en organizar una pequeña flota en el puerto de Valparaíso. Se compraron dos barcos mercantes, la fragata Perla y el bergantín Potrillo, para convertirlos en buques de guerra. También se reclutaron marineros y se nombraron oficiales. El 2 de mayo de 1813, ambos barcos salieron para levantar el bloqueo que mantenía la fragata Warren, un barco corsario español. Sin embargo, el intento terminó ese mismo día con una rebelión de gran parte de la tripulación de los barcos chilenos. Las dos embarcaciones se unieron al bando español.

Aunque este primer intento no tuvo éxito, se considera un paso importante. Fue el antecedente de la Primera Escuadra Nacional, formada entre 1817 y 1818, de la cual surgió la actual Armada de Chile.

¿Por qué Chile necesitaba una flota naval?

El contexto de la independencia chilena

Archivo:Pintura José Miguel Carrera
El general José Miguel Carrera. Su gobierno buscaba la independencia de España.

Entre 1808 y 1810, se formaron juntas de gobierno en América. Esto sucedió porque el rey de España, Fernando VII, fue capturado por las fuerzas de Napoleón. Al principio, estas juntas querían ser leales al rey, pero pronto muchas empezaron a buscar la independencia total. Esto llevó a conflictos armados entre quienes apoyaban la independencia (patriotas) y quienes seguían leales a España (realistas).

En Chile, la primera junta de gobierno se estableció el 18 de septiembre de 1810. Al principio, también juró lealtad al rey. Sin embargo, el gobierno chileno pronto se volvió más radical y buscó la separación definitiva de España.

La respuesta del virrey del Perú

El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, al ver que las juntas de gobierno buscaban la independencia, comenzó a tomar medidas contra ellas. En el caso de Chile, la situación cambió cuando el general José Miguel Carrera asumió el gobierno en 1811. Desde entonces, el virrey Abascal realizó acciones políticas, económicas y militares para debilitar al gobierno chileno.

A mediados de 1812, Abascal permitió a barcos privados atacar las costas chilenas. Estos barcos, llamados corsarios, bloqueaban los puertos principales y afectaban el comercio marítimo de Chile. El virrey dependía mucho de estos corsarios porque España estaba en guerra en Europa y no podía enviar mucho apoyo. Algunos de los barcos corsarios que operaron en Chile fueron el Warren, el Vulture y la Bretaña.

Además de los corsarios, el virrey envió al brigadier Antonio Pareja al sur de Chile. Pareja debía organizar un ejército con las tropas locales de Chiloé y Valdivia, que seguían leales a la corona. El 12 de diciembre, Pareja zarpó del Callao con cinco barcos, llevando oficiales, soldados, dinero y equipo militar.

El 26 de marzo de 1813, Pareja desembarcó en San Vicente, cerca de Talcahuano. Al día siguiente, atacó y venció a la guarnición del puerto. Luego, entró en Concepción. Ante estos eventos, el general Carrera tomó el mando del ejército patriota y se dirigió a Talca. Pareja ocupó Chillán el 15 de abril. El 27 de abril, un grupo patriota atacó a Pareja en la sorpresa de Yerbas Buenas, frenando su avance.

¿Cómo se formó la primera escuadrilla naval?

Archivo:Francisco de la Lastra (1777-1852)
El gobernador Francisco de la Lastra. Tenía conocimientos de marina por su servicio anterior.

Desde 1812, Chile no tenía una fuerza naval para defender sus costas de los corsarios españoles. Solo contaba con defensas en sus puertos. Aunque el gobierno de Carrera había permitido armar barcos corsarios en un reglamento de octubre de 1812, no se había hecho nada al respecto.

Sin embargo, el 5 de abril de 1813, el gobierno decidió organizar una fuerza naval en Valparaíso para enfrentar a Pareja.

"Proponer al gobernador de Valparaíso si convendría armar prontamente dos buques de guerra con el objeto de bloquear a Talcahuano para embarazar a nuestros enemigos los auxilios i refuerzos que le puedan mandar de Chiloé i de Lima."
Acta del cabildo de Santiago, del 5 de abril de 1813.

Esta tarea se le encargó a Francisco de la Lastra, gobernador de Valparaíso, quien tenía experiencia naval por haber servido en la marina española. También participó Juan José Tortel Maschet, un marino mercante francés que se unió a la causa patriota. Tortel fue el primer capitán de puerto y el 14 de abril fue nombrado teniente de navío.

Conseguir barcos fue difícil porque el comercio marítimo en Chile era nuevo y los corsarios españoles hacían que los mares fueran peligrosos. Aunque las autoridades chilenas habían capturado algunos barcos mercantes peruanos, ninguno servía para la guerra. Pero Tortel logró conseguir dos barcos mercantes estadounidenses adecuados: el bergantín Potrillo y la fragata Perla.

El Potrillo, que ya estaba armado con 22 cañones, fue comprado por 16.000 pesos el 22 de abril. La Perla fue arrendada el mismo día. El gobierno también intentó usar una fragata portuguesa, la San José de la Fama, pero su capitán se negó. Sin embargo, los cañones y fusiles del barco portugués fueron requisados para armar la Perla, que quedó con 24 cañones.

Algunos ciudadanos también apoyaron los preparativos navales. Se consiguieron botes y fusiles, y se fabricaron proyectiles para los cañones. El gobierno ofreció dinero para reclutar tripulaciones. Se unieron chilenos, españoles y marineros de otras nacionalidades, incluyendo algunos portugueses y estadounidenses. El Potrillo tuvo 90 hombres y la Perla 120. Debido a la prisa, los reclutas no fueron investigados a fondo ni recibieron mucha preparación.

Para formalizar el servicio naval, se crearon una escuela de pilotines y las primeras ordenanzas navales. A finales de abril, se nombraron a los comandantes de los buques. El capitán chileno José Vicente Barba, un marino experimentado pero sin formación militar, recibió el mando de la escuadrilla y de la Perla. El capitán estadounidense Edward Barnewall, quien había sido segundo oficial del Potrillo, recibió el mando de este barco. La mayoría de los oficiales eran chilenos y estadounidenses.

El bloqueo de Valparaíso y el plan de sabotaje

Desde 1812, los corsarios españoles Vulture y Warren se turnaban para bloquear Valparaíso. En 1813, la Warren, al mando del capitán José Gandarias, era la que bloqueaba el puerto.

El gobierno chileno consideraba prioritario levantar el bloqueo. Por eso, cuando los dos barcos chilenos estuvieron listos, se decidió atacar a la Warren el 3 de mayo. Sin embargo, el día anterior, el corsario se acercó al puerto y disparó un cañonazo, como un desafío. Esto hizo que los oficiales y tripulantes de los barcos chilenos pidieran permiso para salir a atacarlo ese mismo día, y se les concedió. Pero esta solicitud fue parte de un plan de sabotaje.

Algunos comerciantes españoles en el puerto se habían comunicado con la Warren por la noche. Usaron un bote para informar sobre los preparativos chilenos y planear una rebelión. Sobornaron a varios marineros de la Perla y el Potrillo con dinero. Entre ellos, un italiano llamado Carlos Antonio Magi lideraría la rebelión en la Perla, y un inglés apellidado Gordon haría lo mismo en el Potrillo. La mayoría de los marineros sobornados eran portugueses y españoles.

Se rumoreaba que el día del ataque, tropas de Santiago se embarcarían en los buques chilenos. Esto motivó a los conspiradores a pedir la salida anticipada de la escuadrilla, para evitar que las tropas frustraran su plan.

La salida de la escuadrilla y la rebelión

Archivo:Bergantin Aguila (1796)
Un bergantín de la época, similar al Potrillo.

En la mañana del domingo 2 de mayo, la Warren se dejó ver cerca del puerto. Las tripulaciones de los dos barcos chilenos asistieron a una misa a bordo de la Perla. Después, levaron anclas y zarparon para enfrentar al corsario español. La gente del puerto se reunió en la playa para observar la batalla.

Ambos barcos se dirigieron hacia el corsario. Durante el acercamiento, la Perla empezó a alejarse del Potrillo con todas sus velas desplegadas. Esto confundió al capitán Barnewall y a su tripulación, quienes pensaron que el capitán Barba quería entrenar a sus hombres o distraer al enemigo. El capitán del bergantín intentó acercarse a la Perla, pero esta no respondía a las señales.

La verdadera razón del comportamiento de la Perla fue que la rebelión, liderada por el italiano Magi, había estallado a bordo. La mayoría de los marineros apoyaron la rebelión y lograron controlar el barco sin violencia, capturando al capitán Barba y a los pocos marineros leales.

Mientras tanto, el Potrillo, al ver la inacción y el extraño alejamiento de la Perla, tuvo que enfrentar solo al Warren, que comenzó a atacarlo. El capitán Gandarias del Warren sabía lo que pasaba en la Perla y esperaba que se le uniera pronto. Samuel Burr Johnston, un tipógrafo estadounidense que se había unido a la tripulación del bergantín como oficial, relató lo sucedido:

"Cuando enfrentamos al corsario, comenzó a dispararnos con sus cañones de proa y lo continuó por más de una hora, hasta enterar ochenta y siete disparos, sin matar ni herir un solo hombre, con muy pocos daños en las velas o el aparejo. Enderezamos hacia La Perla a toda fuerza de velas, pero continuó alejándose de nosotros, y tan luego como la alcanzamos comenzó a dispararnos sus cañones de caza de popa, cuyos tiros caían tan lejos de nuestro buque, que todavía abrigábamos la esperanza de que hacía esa maniobra para atraer al enemigo; hasta que, habiendo llegado a tiro de fusil, nos pudimos cerciorar de que iban dirigidos contra nosotros. Luego nos hallamos al habla, y al inquirir la causa de semejante actitud, recibimos por respuesta tres descargas de mosquetería, acompañadas de grandes hurras a Fernando VII, rey de España, y al Virrey de Lima, que fueron en el acto contestadas por los españoles y portugueses de nuestra tripulación con las mismas voces. Estupefacto de horror ante tan villana conducta de parte de La Perla, y encontrándonos en un pequeño bergantín con dos grandes buques a sus costados y con nuestra propia tripulación amotinada, determinamos hacer fuerza de velas y procurar ganar otra vez el puerto de Valparaíso. Notamos entonces que las drizas de la vela mayor estaban cortadas, y que la tripulación se negaba a volver a Valparaíso, gritando a una "¡A Lima, a Lima!" El amotinamiento se había hecho general."
Testimonio del tipógrafo y marino estadounidense Samuel Burr Johnston.

La situación se volvió insostenible. El capitán Barnewall y los pocos marineros leales del bergantín fueron dominados por los rebeldes, liderados por el inglés Gordon y un contramaestre llamado Juan de Dios Álvarez. Los marineros conspiradores lograron tomar el control de ambos barcos y capturar a quienes no se unieron. Así terminó el intento de levantar el bloqueo, con los tres barcos navegando juntos bajo la bandera española.

¿Qué consecuencias tuvo este intento naval?

Con este evento, el virrey Abascal aumentó sus fuerzas navales. Los dos barcos chilenos fueron enviados al Perú. Los marineros que se rebelaron fueron recompensados, mientras que los leales fueron encarcelados en el Callao. Sin embargo, los prisioneros estadounidenses fueron liberados más tarde gracias a la intervención del capitán Monson y regresaron a Chile.

Desde ese momento, ambos barcos sirvieron para controlar, transportar y abastecer a las fuerzas españolas en las costas chilenas. Además, las fuerzas navales españolas en el Pacífico se reforzaron con la llegada ocasional de buques de guerra desde España.

Después de este intento fallido, Chile no volvió a organizar una escuadrilla naval durante este período de la guerra, ya sea por falta de interés o de recursos. Esto permitió a los españoles tener un control total de las costas chilenas. Las expediciones de refuerzo que siguieron a la del brigadier Pareja, como la del brigadier Gabino Gaínza en enero de 1814 y la del coronel Mariano Osorio a finales de julio, llegaron a Chile sin problemas navales. La última de estas expediciones fue la que finalmente derrotó al gobierno patriota de Chile en la batalla de Rancagua en octubre.

Galería de imágenes

kids search engine
Primer intento naval chileno para Niños. Enciclopedia Kiddle.