robot de la enciclopedia para niños

Antonio Pareja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Pareja
Antonio Pareja y Serrano de León (Museo Naval de Madrid).jpg
Antonio Pareja. obra anónima del siglo XIX. (Museo Naval de Madrid).
Información personal
Nacimiento 7 de diciembre de 1752
Cabra, Bandera de España España
Fallecimiento 21 de mayo de 1813
Chillán (Chile)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Marino y General
Lealtad Bandera de España España
Rama militar Bandera naval de España Armada Española
Rango militar Brigadier de la Real Armada Española
Conflictos

Antonio José Pareja y Serrano de León (nacido en Cabra, España, el 7 de diciembre de 1752 y fallecido en Chillán, Chile, el 21 de mayo de 1813) fue un importante marino y general español. Se destacó en varias batallas en Europa y el Norte de África. Gracias a sus acciones, ascendió a brigadier de la Armada Española.

Más tarde, el Consejo de Regencia lo envió a Chile con un cargo importante. Sin embargo, no pudo ejercerlo debido a la situación de conflicto en la zona. Se le encargó la misión de intentar que Chile volviera a ser parte del dominio español. Para ello, se dirigió con equipos y alimentos a la isla de Chiloé y luego a Valdivia. Allí logró formar un ejército.

Al iniciar la campaña de reconquista, recuperó el sur del país hasta el río Maule. Se preparó para avanzar hacia el norte y tomar Santiago. Sin embargo, fue detenido por un ataque de las fuerzas locales, lo que lo obligó a retroceder. Fue perseguido de cerca y, al ser alcanzado, tuvo que ceder el mando a su segundo. Esto se debió a una enfermedad grave que lo afectaba y que, lamentablemente, le quitó la vida al llegar a Chillán.

¿Quién fue Antonio Pareja?

Antonio Pareja nació en Cabra, Córdoba. Sus padres fueron José de Pareja y Serna y Margarita Serrano de León y Parada. Desde muy joven, se dedicó a la marina.

Comenzó su carrera como guardiamarina en 1771. Navegó en varias flotas y participó en muchas acciones militares. Se distinguió en la toma de las islas de San Pedro y San Antíoco. Entre 1778 y 1782, estuvo al mando de diferentes barcos.

Primeras batallas y ascensos

Pareja comandó la fragata Perla y participó en el combate naval de San Vicente en 1797. Ya en 1782, había luchado contra la flota inglesa. En Melilla, realizó desembarcos de artillería, municiones y alimentos bajo fuego intenso.

En la bahía de Argel, su barco, una galeota, disparó durante ocho horas contra las fuerzas enemigas. En 1803, comandó el navío San Agustín. En 1805, tomó el mando del Príncipe de Asturias. Con este barco, salió con la flota combinada de Francia y España hacia Cádiz.

En Cádiz, se le dio el mando del navío Argonauta. Con él, participó en la famosa batalla contra la flota inglesa del almirante Nelson en el Cabo Trafalgar. El Argonauta sufrió grandes daños y se hundió dos días después de la batalla. Muchos de sus tripulantes murieron o resultaron heridos, incluyendo a su comandante.

¿Cómo participó Antonio Pareja en la Guerra de Independencia de Chile?

En el mismo año de la batalla de Trafalgar, Antonio Pareja ascendió a brigadier. En junio de 1808, participó en el combate y la rendición de la flota francesa. Luego, regresó a Cádiz en 1809. Después, comandó los navíos Terrible y San Justo. A principios de 1810, estuvo al mando de todas las fuerzas navales ligeras de la isla de León durante el asedio.

En julio de 1810, fue nombrado gobernador y capitán general del Reino de Chile. En ese momento, Chile estaba en un proceso de independencia.

La misión en Chile

Al llegar a Lima, que era el centro del poder español en América del Sur, Pareja se reunió con el virrey del Perú, José Fernando de Abascal. Recibió órdenes para la campaña. Abascal había planeado enviar un gran ejército al Alto Perú para luchar contra los patriotas argentinos. También quería enviar oficiales y recursos para organizar un ejército en las provincias de Chile que seguían siendo leales a España.

Para cumplir estas órdenes, Pareja zarpó de Callao el 12 de diciembre de 1812. Llevaba armamento, ropa, equipo, dinero y soldados. En solo dos meses, organizó en Chiloé un ejército de 1.400 hombres bien equipados. Luego, se embarcó hacia Valdivia, una ciudad que apoyaba a los realistas. Allí, su fuerza aumentó con unos 700 nuevos soldados.

Con este ejército, a finales de febrero de 1813, tomó el puerto de San Vicente, cerca de Talcahuano.

Avance y desafíos en Chile

Al día siguiente, la guarnición de San Vicente fue atacada y derrotada. Después, Pareja entró en la ciudad de Concepción, la capital de la provincia. Se acordó una rendición que incluía el perdón para los que se unieran. Las fuerzas que se habían rendido se unieron a Pareja. Así, él obtuvo más de 60 piezas de artillería, 6.000 fusiles y muchas otras armas y suministros. Luego, Pareja ocupó Chillán el 15 de abril. En su avance, logró reunir una fuerza de 5.000 soldados con artillería.

El general patriota José Miguel Carrera organizó un ejército de 4.036 hombres para enfrentarlo. Pareja salió a su encuentro, pero fue sorprendido el 26 de abril de 1813. Este evento se conoce como la sorpresa de Yerbas Buenas, cerca de Linares. El choque le costó al ejército español la pérdida de 180 hombres. Las bajas patriotas fueron mayores, con aproximadamente 460 muertos y 120 prisioneros.

En esas mismas fechas, los patriotas habían organizado una fuerza naval en Valparaíso. Querían enfrentar a los barcos realistas y cortar las líneas de suministro por mar. Sin embargo, estas fuerzas navales se rebelaron el 2 de mayo. Estos problemas causaron algo de desánimo en el bando patriota.

Enfermedad y fallecimiento

A pesar de los éxitos iniciales, las tropas realistas comenzaron a mostrar descontento. Antonio Pareja hizo todo lo posible para calmarlos, pero fue en vano. Estas dificultades le causaron una enfermedad grave. Tuvo que entregar el mando de las operaciones a Juan Francisco Sánchez, comandante del batallón de Penco. Sánchez logró dispersar a los enemigos en las alturas de San Carlos, a pesar de tener menos hombres.

Pareja, enfermo, se trasladó con las tropas victoriosas a Chillán. Allí falleció el 21 de mayo de 1813.

Su hijo, José Manuel Pareja, nació en Lima en 1813 y nunca conoció a su padre. Más tarde, se convirtió en almirante de la Armada Española. Fue una figura importante en la guerra entre España y algunos países de Sudamérica. Lamentablemente, falleció en costas chilenas a bordo de su barco, la fragata de vapor Villa de Madrid. Esto ocurrió después de enterarse de la captura de la goleta Covadonga por la corbeta chilena Esmeralda.


Predecesor:
ninguno
General en Jefe del Ejército español de Chile
12 de diciembre de 1812-21 de mayo de 1813
Sucesor:
Juan Francisco Sánchez
Archivo:Antonio Pareja y Serrano de León (Museo Naval de Madrid)
Antonio Pareja, en una obra anónima del siglo XIX.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Antonio Pareja Facts for Kids

kids search engine
Antonio Pareja para Niños. Enciclopedia Kiddle.