Buñol para niños
Datos para niños Buñol |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Buñol en España | ||||
Ubicación de Buñol en la provincia de Valencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Hoya de Buñol | |||
• Partido judicial | Requena | |||
Ubicación | 39°25′10″N 0°47′26″O / 39.419444444444, -0.79055555555556 | |||
• Altitud | 441 m | |||
Superficie | 112,40 km² | |||
Población | 9765 hab. (2024) | |||
• Densidad | 85,37 hab./km² | |||
Gentilicio | buñolense buñolero, -a |
|||
Predom. ling. | Castellano | |||
Código postal | 46360 | |||
Alcaldesa (2023) | Virginia Sanz (PP) | |||
Fiesta mayor | Últimos de agosto | |||
Patrón | San Luis Bertrán San Venancio |
|||
Patrona | Virgen de los Desamparados | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Buñol (en valenciano Bunyol) es un municipio de la Comunidad Valenciana, ubicado en el interior de la provincia de Valencia, en la comarca de la Hoya de Buñol. Se encuentra a 441 m s. n. m. de altitud y su población es de 9779 habitantes en 2025. Es un municipio donde se habla principalmente castellano. La forma de hablar de los habitantes de Buñol mezcla palabras del castellano y del valenciano.
Se sabe que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo, desde el Paleolítico. Sin embargo, el pueblo actual se formó en la época musulmana, alrededor de su castillo. Buñol y su comarca pasaron a formar parte del Reino de Valencia a mediados del siglo XIII durante la conquista de Jaime I. La expulsión de los moriscos en 1609 causó una gran disminución de la población y afectó la economía. La llegada del ferrocarril en 1887 impulsó la industria papelera, que llegó a tener doce fábricas a finales del siglo XIX. La industria ha sido muy importante en Buñol. Aunque el sector industrial ha disminuido un poco, la industria sigue siendo fuerte en la localidad.
Buñol tiene un importante patrimonio arquitectónico, que incluye el castillo, la iglesia de San Pedro y la ermita de San Luis Beltrán. El evento más famoso es la tomatina, una fiesta declarada de interés turístico internacional en 2002. También se celebran eventos musicales y las fallas, como en otras localidades valencianas.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Buñol?
- Geografía de Buñol
- Historia de Buñol
- ¿Cuánta gente vive en Buñol?
- ¿Cómo ha crecido Buñol?
- ¿Cómo se llega a Buñol?
- ¿Cómo es la economía de Buñol?
- ¿Quién gobierna en Buñol?
- Patrimonio de Buñol
- Cultura en Buñol
- Buñol en obras de ficción
- Personas destacadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Buñol?
El nombre Buñol es anterior a la época musulmana, cuando la localidad se llamaba al-Buniúl. Su origen exacto no se conoce con certeza. La teoría más aceptada es que viene del latín balneolum, que significa "lugar de baños", quizás por la abundancia de manantiales. Otra idea es que podría venir de una palabra similar a "viña" o del latín boniol, que es un diminutivo de bonus (bueno).
Geografía de Buñol
¿Dónde se encuentra Buñol?
Buñol es la capital de la Hoya de Buñol y está a 40 kilómetros de la ciudad de Valencia. La autovía del Este (A-3) atraviesa el municipio.
Las localidades cercanas a Buñol son:
Noroeste: Siete Aguas | Norte: Chiva | Noreste: Chiva |
Oeste: Requena | ![]() |
Este: Godelleta |
Suroeste: Yátova | Sur: Yátova | Sureste: Alborache |
¿Qué ríos hay en Buñol?
El río Buñol atraviesa el municipio. Este río es un afluente del río Magro y tiene un recorrido de unos 30 kilómetros. En Buñol, el río Buñol se une con el río Juanes (o Chico). En la parte suroeste del municipio nace el río Mijares, otro pequeño afluente del río Magro.
¿Cómo es el terreno de Buñol?
El municipio de Buñol tiene una superficie de 112,4 kilómetros cuadrados. El pueblo está a 387 metros sobre el nivel del mar, pero como el terreno es montañoso, las alturas varían. Por ejemplo, la iglesia de San Pedro Apóstol está a 352 metros, mientras que la iglesia de la Virgen de los Dolores está a 414 metros.
La Hoya de Buñol está formada por sierras y valles profundos creados por la erosión. Las sierras más importantes en Buñol son la Sierra de Malacara al oeste, con el Pico de la Nevera (1118 metros), y la Sierra de la Cabrera de Buñol al noroeste, que alcanza los 900 metros. Casi la mitad del terreno está cubierto de bosques. El Portillo de Buñol es un paso de montaña a 595 metros de altitud, por donde pasa la autovía A-3.
¿Cómo es el clima en Buñol?
Buñol tiene un clima que es una mezcla entre el clima mediterráneo típico y el clima mediterráneo continentalizado.
Los inviernos son algo fríos. Las temperaturas máximas suelen estar entre 9 y 13 °C, y rara vez superan los 20 °C. Las temperaturas mínimas pueden bajar a -2 o -3 °C unos pocos días al año, pero lo normal es que estén entre 1 y 3 °C. A veces nieva, entre 0 y 5 días al año. La temperatura más baja registrada fue de -12 °C en 1956.
Los veranos son cálidos, con temperaturas que pueden superar los 40 °C en olas de calor extremas. Lo normal es que estén entre 30 y 35 °C. Las lluvias en verano son escasas y suelen ser en forma de tormentas. La temperatura más alta registrada fue de 45,7 °C en 1997.
Las lluvias anuales varían, pero suelen concentrarse en primavera, otoño e invierno. Si hay gota fría en otoño, la cantidad de lluvia puede aumentar mucho.
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Promedio Máx °C | 9,5 | 9,8 | 13,4 | 16,3 | 20,0 | 28,3 | 29,9 | 31,5 | 27,6 | 20,1 | 14,4 | 9,7 | 19,5 |
Promedio mín °C | 1,0 | 1,2 | 4,3 | 10,0 | 13,5 | 14,7 | 16,4 | 16,5 | 15,4 | 11,9 | 6,5 | 1,7 | 9,4 |
Lluvias mm | 50 | 50 | 40 | 60 | 40 | 15 | 15 | 15 | 40 | 70 | 55 | 55 | 505 |
Historia de Buñol
Los primeros habitantes
Los primeros rastros de vida humana en la comarca de Buñol se remontan a unos 50.000 años. Se han encontrado muchos restos arqueológicos en la zona. Los más antiguos son del Paleolítico Medio (en el barranco de Carcalín) y del Paleolítico Superior (en la Cueva del Turche). También hay restos de la Edad del Bronce en el cerro Mulet. Más tarde, la civilización ibérica se desarrolló en la zona, y sus asentamientos continuaron durante la época romana.
Se han encontrado restos romanos como tejas, muros, ladrillos, monedas y estatuas. Se cree que el castillo de Buñol pudo haber sido una fortificación romana al principio.
Época árabe y la conquista cristiana
Durante la época de dominio árabe, Buñol y sus alrededores tuvieron cierta autonomía. La presencia musulmana se ve en los nombres de lugares, monedas, cementerios y restos de un acueducto. El castillo de Buñol fue construido a principios del siglo XIII por los árabes y luego fue ampliado.
Buñol y su comarca pasaron a formar parte del Reino de Valencia a mediados del siglo XIII, durante la conquista de Jaime I. El rey donó estas tierras a Rodrigo de Lizana en 1238, aunque la conquista de algunos pueblos, como Buñol, terminó en 1245. Después de varios cambios de dueño, Buñol pasó a manos de la Orden del Hospital y luego volvió al rey.
De 1304 a la expulsión de los moriscos
Desde 1304 hasta 1415, Buñol cambió de manos varias veces entre la Corona de Aragón y diferentes nobles. Finalmente, en 1415, el rey Alfonso V de Aragón lo vendió a Berenguer Mercader. La familia Mercader fue dueña de Buñol y otros pueblos de la Hoya de Buñol desde 1425 hasta 1836.
En 1429, hubo conflictos con los castellanos por el control de Siete Aguas, que fue recuperada por Berenguer Mercader. Durante la revuelta de las Germanías (1520-1522), Buñol se mantuvo leal al rey. En 1604, Buñol y los pueblos cercanos se convirtieron en un condado.
Desde la expulsión de los moriscos hasta el siglo XIX
La expulsión de los moriscos en 1609 tuvo un gran impacto en Buñol, reduciendo mucho su población. Para repoblar el lugar, se otorgó una carta puebla en 1611, que atrajo a 33 familias de Mallorca. Esta carta establecía las obligaciones de los nuevos habitantes hacia el conde de Buñol. En 1634, se modificó la carta para reducir algunas cargas y la población aumentó.
Durante la Guerra de Sucesión Española, la comarca apoyó al Archiduque Carlos. Los habitantes de Buñol intentaron que el pueblo pasara a depender directamente de la Corona en 1797, pero el conde no aceptó. Finalmente, en 1836, Buñol pasó a ser parte de la jurisdicción real.
Durante la invasión napoleónica, Buñol sufrió daños en 1808. En las guerras carlistas del siglo XIX, Buñol fue un lugar de combates. En 1835, Ramón Cabrera pasó por Buñol.
A mediados del siglo XIX, Buñol producía trigo, cebada, vino, aceite y otros productos. Había ganado y fábricas de papel y molinos. El Diccionario de Madoz (1845-1850) describe Buñol como un pueblo con unas 600 casas, una iglesia parroquial y un castillo. También menciona la abundancia de manantiales.
Las comunicaciones mejoraron con la construcción de la carretera de Madrid a Valencia en 1765, y luego con la llegada del ferrocarril en 1887. El tren impulsó la industria papelera, que creció mucho. La industria era tan importante que más del 50% de la población trabajaba en ella.
Siglos XX y XXI
A principios del siglo XX, la filoxera afectó los viñedos. La presencia de trabajadores industriales en Buñol llevó al surgimiento de grupos socialistas y anarquistas.
En agosto de 1911, parte del castillo de Buñol se derrumbó, causando daños en viviendas y la muerte de varias personas. En 1912, se fundó la Agrupación Socialista. En los años 20, el PCE también comenzó a tener presencia en Buñol.
Durante la Primera Guerra Mundial, la empresa Lafarge compró una fábrica de cemento en Buñol y la modernizó. La producción de cemento creció mucho, especialmente durante la dictadura de Primo de Rivera.
En 1919 o 1920, se organizó una colonia escolar en Buñol, que llevó a la construcción de un edificio especial. Esta colonia funcionó hasta la Guerra Civil Española, cuando se usó para acoger a niños evacuados.
Durante la guerra civil española, el alcalde de Buñol, Vicente Furriol Ibáñez, se esforzó por proteger a las personas y los bienes, evitando daños a la iglesia y permitiendo el traslado de imágenes. Fue absuelto de todos los cargos al final de la guerra.
En la década de 1970, la industria empleaba al 75% de la población activa. Hubo un importante conflicto laboral en la empresa textil Cointex entre 1975 y 1976, que involucró a muchas trabajadoras. La presión social y sindical logró que las trabajadoras despedidas fueran readmitidas y se anularan las sanciones.
¿Cuánta gente vive en Buñol?
Buñol cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Buñol entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En 1646, vivían unas 400 personas en Buñol. La población creció a 1670 en 1789 y a 4173 en 1877. Este crecimiento continuó en el siglo XX, llegando a 9906 habitantes en 1991. Este aumento se debió a la industrialización, especialmente en la fabricación de papel y cemento, que atrajo a muchos inmigrantes. En los últimos años, el crecimiento se ha ralentizado un poco.
¿Cómo ha crecido Buñol?
El pueblo de Buñol se formó alrededor de su primer castillo. El centro antiguo tiene calles estrechas y empinadas. Desde sus inicios, el pueblo creció hacia el sur y suroeste, bajando hacia el río Buñol. Al norte, el barrio de Las Ventas de Buñol se desarrolló alrededor de las posadas que daban servicio a los viajeros.
Durante el siglo XX, especialmente a partir de los años 50, el área urbana de Buñol creció muy rápido. La construcción del Puente Nuevo durante la Segunda República Española permitió el crecimiento urbano al otro lado del barranco. A mediados de siglo, el centro del pueblo y el barrio de Las Ventas se unieron con la construcción del barrio de Gila. En los años 60, se construyó el barrio de San Rafael para los trabajadores de la fábrica de cemento.
¿Cómo se llega a Buñol?
Carreteras
Buñol se encuentra en un paso importante (El Portillo de Buñol) por donde han pasado caminos históricos y carreteras principales. Actualmente, la autovía del Este (A-3) conecta Madrid y Valencia a través de Buñol. También hay carreteras locales que unen Buñol con pueblos cercanos como Godelleta, Alborache, Macastre y Yátova.
La carretera CV-427 tiene un puente histórico llamado "puente de la Jarra", construido con bloques de piedra. Esta estructura fue afectada por las fuertes lluvias de octubre de 2024.
Tren
La estación de Buñol se abrió en 1883. Forma parte de la línea que conecta Valencia con Utiel. Actualmente, Renfe Operadora gestiona los servicios de tren, y Adif es dueña de las vías. La estación ofrece servicios de Renfe Media Distancia que conectan Buñol con Madrid, Cuenca y Valencia, y también forma parte de la línea C-3 de Cercanías Valencia.
Autobús interurbano
Varias líneas de MetroBus Valencia dan servicio a Buñol:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
433A | Buñol - Hospital de Manises | Autocares Buñol |
433B | Godelleta - Buñol - Hospital de Manises | |
435A | Yátova - València | |
435B | Yátova - València (por Cheste) | |
435C | Yátova - València (por Cheste y urbanización Olimar) | |
436 | Buñol - Playa (en verano) | |
437 | Cortes de Pallás - Buñol |
Autobús urbano
Debido a la forma del pueblo, dividido en dos partes, el Ayuntamiento de Buñol ofrece un servicio de autobús urbano. Este autobús hace una ruta circular por la localidad, conectando puntos importantes como el Ambulatorio, el Ayuntamiento, el Mercado, los Institutos y las Escuelas.
- Av. de la Hoya - Ambulatorio.
La flota de autobuses ha incluido vehículos comprados a la EMT Valencia y otros nuevos.
NÚMERO | MODELO | BAJA | OBSERVACIONES |
---|---|---|---|
1 | Pegaso 6035 Jorsa Monotral -ICLORSAL- | SI | EX 1198 EMT València |
2 | Pegaso 6035 Jorsa Monotral -ICLORSAL- | SI | EX 1192 EMT València |
3 | Pegaso 6038 Noge Monotral | SI | EX 2101 EMT València |
4 | Renault PR.100.2 Unicar U90.1 | SI | Nuevo |
5 | Iveco CityClass Noge Cittour | Nuevo | |
6 | Iveco Ferqui | Nuevo |
¿Cómo es la economía de Buñol?
La economía de Buñol se basa principalmente en la industria y los servicios. La agricultura emplea solo a un pequeño porcentaje de la población. Los cultivos principales son el algarrobo, el viñedo, el almendro y el olivo. La Cooperativa Valenciana Vinícola de Buñol, fundada en 1932, produce vino y aceite.
La industria tiene una larga tradición en Buñol. Antiguamente, había molinos de papel y harina que usaban el agua de los ríos. Hoy en día, algunos molinos de papel siguen funcionando. La actividad industrial más importante es la producción de cemento, que atrajo a muchos trabajadores en el siglo XX. También hay talleres mecánicos y empresas de materiales de construcción. Las industrias se encuentran en varias zonas, como el río Buñol, la calle Blasco Ibáñez y el polígono industrial de El Llano.
¿Quién gobierna en Buñol?
Buñol es gobernado por un Ayuntamiento formado por concejales elegidos cada cuatro años por los ciudadanos mayores de 18 años. Estos concejales eligen al alcalde. El Ayuntamiento de Buñol tiene 13 concejales. Actualmente, la alcaldesa de Buñol es Virginia Sanz, del PP. Es la primera vez en 44 años que el Partido Popular gobierna en Buñol, ya que antes había gobiernos de partidos de izquierda.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Joaquín (Ximo) Masmano Ibáñez | PCE |
1983-1987 | Joaquín Masmano Palmer | PCE |
1987-1991 | Joaquín Masmano Palmer | EUPV |
1991-1995 | Juan Andrés Perelló Rodríguez | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Joaquín Masmano Palmer | EUPV |
1999-2003 | Minerva Gómez Perelló | EUPV |
2003-2007 | Fernando Giraldós Roser | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Fernando Giraldós Roser | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Joaquín Masmano Palmer | EUPV |
2015-2019 | Rafael Pérez Gil (2015-2017) Juncal Carrascosa Alonso (2017-2019) |
EUPV PSPV-PSOE |
2019- | Juncal Carrascosa Alonso | PSPV-PSOE |
Desde 2023, la alcaldesa de Buñol es Virginia Sanz, del PP.
Patrimonio de Buñol
- Castillo de Buñol: Se encuentra en un cerro en el centro del casco antiguo. Fue muy importante por su ubicación estratégica entre el Reino de Valencia y la Corona de Castilla. Tiene un patio de armas y una torre del homenaje de unos 30 metros de altura. Parte de sus edificios se usan como Museo de Buñol. Es un bien de interés cultural.
- La Torre de telegrafía óptica de Buñol: Es una torre de telegrafía óptica en ruinas, ubicada cerca de la autovía A-3. También es un bien de interés cultural.
- Iglesia de San Pedro Apóstol: Construida en el siglo XVIII en estilo neoclásico y reformada varias veces. Es un bien de relevancia local.
- Ermita de San Luis Beltrán: Construida en el siglo XVIII, está junto al manantial de San Luis. Es un bien de relevancia local.
- Ventas: En Buñol hay varias ventas antiguas que datan de cuando el pueblo era una parada importante para las diligencias. Entre ellas están la venta de L'Home (del siglo XVII), la del Pilar, Ferrer, Ajo, Campanero y Hortelano.
Cultura en Buñol
Música
Buñol es famoso por sus dos sociedades musicales, la Sociedad Musical La Artística y el Centro Instructivo Musical La Armónica, que existen desde finales del siglo XIX. Ambas se originaron de una banda de música formada en 1883 para celebrar la llegada del ferrocarril. Buñol también tiene el Conservatorio de Música Profesional San Rafael.
La Música de Buñol se dividió en 1888, dando origen a los dos grupos actuales. Uno se llamó Música Primitiva, luego La Constancia, y finalmente La Armónica en 1920, que en 1962 se convirtió en el Centro Instructivo Musical La Armónica. El otro grupo se llamó La Lira y en el siglo XX adoptó el nombre de La Artística.
A los miembros de La Artística se les conoce como feos, por el apodo de Francisco García, uno de sus impulsores. A los del Centro Instructivo Musical La Armónica se les llama litros.
Fiestas populares

- Tomatina: Se celebra el último miércoles de agosto. Consiste en que la gente se lanza tomates maduros. Es una de las fiestas más conocidas de la Comunidad Valenciana. Se cree que comenzó en 1945, cuando unos jóvenes lanzaron tomates a las autoridades. A pesar de los intentos de prohibirla, la fiesta se hizo muy popular. La Tomatina dura solo una hora, de 12 a 1 del mediodía. Asisten unas 40.000 personas y se lanzan alrededor de 120 toneladas de tomates.
- Mano a Mano Musical: Se celebra en el auditorio de San Luis, con las dos bandas locales, La Artística y La Armónica, cada una con unos 150 músicos. Esta tradición existe desde 1892.
- Bienal de Buñol: Se realiza en julio, alternando cada año entre la Bienal de Música (años pares) y la Bienal de las Artes Plásticas (años impares). La entrada es gratuita.
- Fallas: Buñol tiene una fuerte tradición fallera con cinco comisiones. Las fiestas falleras comienzan el 14 de marzo y terminan el 19, en honor a San José. Incluyen la plantà (montaje de las fallas), la ofrenda a la Virgen, las Mascletàs (espectáculos de pirotecnia) y la Cremà (quema de las fallas).
- Noche de San Juan: Se celebra un viernes cercano al 24 de junio con una gran verbena en el parque de Borrunes, donde se elige a la reina de las fiestas de Buñol.
- Feria y fiestas de Buñol: Se celebra la última semana de agosto, en honor a San Luis Bertrán y la Virgen de los Desamparados. Hay muchos eventos festivos, como carreras populares, procesiones y concursos de paellas y otros platos típicos. En 2024, las entradas se podían comprar en la web del Ayuntamiento.
- Vive el Castillo: Es un encuentro de artistas y artesanos que muestran sus trabajos los primeros domingos de cada mes en el castillo de Buñol.
Buñol en obras de ficción
- En el videojuego Tekken 6, el personaje Miguel Caballero Rojo tiene un escenario de combate en Buñol durante la fiesta de La Tomatina.
- En la película de Lynne Ramsay We need to talk about Kevin, la protagonista Eva Katchadourian (interpretada por Tilda Swinton) aparece en medio de la Tomatina.
- En la película All I see is you, de Marc Forster, Blake Lively y Jason Clarke grabaron una escena en la Tomatina de Buñol.
- Zindagi na milegi dobara (Solo se vive una vez) es una película india donde tres amigos descubren la cultura española. La Tomatina de Buñol es una de las fiestas que aparecen.
- El punto rojo es un cortometraje de humor que cuenta los orígenes de la Tomatina.
- En la película Walking on Sunshine también se recrea la fiesta de la Tomatina.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Buñol Facts for Kids