robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Buñol para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Castillo buñol 20082000
Castillo de Buñol.

El Castillo de Buñol es una antigua fortaleza que se encuentra en la localidad de Buñol, en la provincia de Valencia, España. Fue construido entre los siglos XI y XII. Este castillo se alza en la parte más alta del pueblo, sobre dos grandes rocas donde antes hubo un asentamiento islámico. Desde aquí, se podía controlar el camino principal hacia Madrid y era un punto importante en la frontera entre los antiguos reinos de Castilla y Valencia, así como de la zona conocida como la Hoya de Buñol.

¿Cómo es el Castillo de Buñol?

El castillo está dividido en dos partes principales, separadas por fosos artificiales y unidas por un puente. Se extiende a lo largo de unos 400 metros de noroeste a sureste.

La Fortaleza Norte: El Área Militar

La parte norte del castillo tenía una forma irregular, como un pentágono, y en su centro se encontraba la plaza de armas. Esta era la zona militar del castillo. Sus muros estaban hechos de una mezcla de cal y mortero, y estaban reforzados con torres que usaban una combinación de mortero de cal y piedras grandes y bien cortadas (sillería) en lugares importantes como puertas y bóvedas. Hoy en día, algunas casas están adosadas a estas murallas, rodeando un espacio central que antes albergaba los edificios para los soldados, como cocinas, dormitorios y establos.

Archivo:Buñol 1 20082000

La Torre Mayor y el Acceso

En el centro del castillo, entre las dos partes principales, se alza la Torre Mayor. Esta torre domina el puente y el foso. Tiene una forma trapezoidal y está construida con grandes piedras, excepto en su lado norte, que da al foso. Esta torre también sirve como entrada a la parte sur del castillo, que era la zona residencial.

La Fortaleza Sur: El Área Residencial

La parte sur del castillo, también con muros de mortero de cal, era donde vivían los habitantes de la fortaleza. Aquí se distinguen dos áreas:

  • Zona Alta: Aquí se encuentran la Torre Mayor, el Palacio Gótico y el Palacio Renacentista.
  • Zona Baja: Actualmente ocupada por viviendas, aquí estaban la iglesia y la torre sur, conocida como "La Torreta". Esta torre cuadrada era la entrada principal a la fortaleza desde el pueblo.

El Palacio Gótico y la Sala del Oscurico

Del Palacio Gótico se conserva una sala llamada "Del Oscurico". Es una sala rectangular con cinco arcos. Originalmente tenía tres pisos, pero dos de ellos fueron demolidos en el siglo XX porque estaban en muy mal estado y representaban un peligro para el pueblo que se encuentra debajo.

La Iglesia del Salvador

La Iglesia del Salvador, dentro del castillo, tiene una sola nave y un techo abovedado con arcos de ladrillo. Fue construida en el siglo XIV y reformada en el siglo XVII. A finales del siglo XIX, cuando fue ocupada por civiles, gran parte de su decoración original se perdió.

El Palacio Renacentista o de los Mercader

Este palacio fue construido en el siglo XVI como una ampliación del Palacio Gótico, al que estaba unido por un pequeño puente. Después de ser restaurado, hoy alberga la oficina de turismo y un pequeño museo arqueológico donde se pueden ver objetos antiguos encontrados en la zona.

El segundo recinto del castillo estaba dividido por un muro que conectaba el Palacio Gótico con la Iglesia del Salvador. Cerca de la iglesia había una puerta que daba acceso al "Huerto del castillo", que probablemente era un pequeño terreno agrícola para abastecer las cocinas del castillo. En el extremo sur, la Torreta servía como una torre-puerta que conectaba la fortaleza con el antiguo centro urbano.

¿Quiénes fueron los dueños del Castillo de Buñol?

Archivo:Buñol 2 20082000

El Castillo de Buñol tiene una historia muy rica y ha pasado por muchas manos a lo largo de los siglos.

Orígenes y Conquista Cristiana

Los primeros registros del castillo datan de los siglos XI y XII, con restos de la época islámica en ambas partes de la fortaleza. En ese tiempo, la población se llamaba BUNYUL.

En el año 1238, el rey Jaime I de Aragón conquistó el castillo a los árabes. Aunque los árabes pudieron quedarse con sus casas y tierras por un tiempo, finalmente fueron expulsados. El rey Jaime I donó el castillo a Rodrigo de Lizana, uno de los caballeros que participaron en la conquista de Valencia. En 1241, Rodrigo de Lizana lo entregó a la Orden de San Juan de Jerusalén, una orden militar.

Cambios de Propiedad en la Realeza

Más tarde, el rey Jaime I recuperó el castillo de la Orden y en 1260 se lo vendió a Berenguela Fernández y a su hijo Pedro Fernández. Luego, el rey Jaime II lo compró en 1304 para su hijo, el infante Alfonso, quien a su vez se lo donó a su hijo Jaime en 1328. De este último, lo heredó Pedro, quien lo mantuvo por muchos años hasta que su tío, Pedro IV de Aragón, lo consiguió para su hijo Juan I de Aragón en 1393. Sin embargo, pronto volvió a manos de Jaime, el hijo mayor de Pedro, Conde de Urgel. Se cree que en esta época el castillo fue remodelado al estilo gótico, que es el que predomina hoy en día.

La Familia Mercader y el Condado

A principios del siglo XV, después de un conflicto, el señorío de la Hoya de Buñol fue comprado por la familia Mercader, que eran ciudadanos importantes de Valencia. Así, en 1415, pasó a Álvaro de Ávila, quien lo vendió a Alfonso V de Aragón en 1424. Este rey se lo vendió a su camarero, Berenguer Mercader. El apellido Mercader lo llevó el primer conde de Buñol, un título que fue concedido a Gaspar Mercader Carroz en 1604 por el rey Felipe III de España.

La familia Mercader fue dueña del castillo durante mucho tiempo, y el señorío de Buñol se convirtió primero en Baronía y luego en Condado en el siglo XVII.

Regreso a la Corona y Uso Civil

En 1835, después de un largo juicio de 75 años entre los habitantes de la Hoya de Buñol y los descendientes de los Mercader, la propiedad del castillo volvió a ser de la Corona.

Después de esto, el castillo fue usado como cuartel en varias guerras, como ya había ocurrido en la Guerra de Sucesión y la Guerra de Independencia. A finales del siglo XIX, las personas más necesitadas del pueblo comenzaron a vivir en él, convirtiéndolo en un barrio más de Buñol. A principios de los años 60, se creó la Asociación de Amigos del Castillo, liderada por Facundo Tomás Martí, y se inició un proceso de restauración que continúa hasta el día de hoy.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Buñol para Niños. Enciclopedia Kiddle.