robot de la enciclopedia para niños

Torre de telegrafía óptica de Buñol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torre de telegrafía óptica de Buñol
bien de interés cultural
Torre de telegrafía óptica de Buñol2015 04.JPG
Vista de la torre de lejos
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Ubicación Buñol
Coordenadas 39°26′16″N 0°49′00″O / 39.437797, -0.816594
Información general
Nombres anteriores Torre de Buñol
Usos Torre de telegrafía
Inicio Siglo XIX (1862-1865)
Construcción 1849
Detalles técnicos
Material ladrillo

La torre de telegrafía óptica de Buñol es una antigua torre de comunicación que hoy se encuentra en ruinas. Está ubicada en las faldas de la sierra de la Cabrera, cerca del Portillo de Buñol y de la autovía A-III. Esta torre fue parte de la importante línea de comunicación entre Madrid y Valencia. Su construcción a mediados del siglo XIX fue un gran avance para enviar mensajes rápidamente. También se la conoce como Torre óptica El Portillo.

Esta torre ha sido declarada bien de interés cultural por la Dirección General de Patrimonio de la Conselleria de Cultura y Deportes, lo que significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido.

Historia de la Telegrafía Óptica

La telegrafía óptica fue una forma ingeniosa de enviar mensajes a larga distancia usando señales visuales. Este invento surgió en el siglo XVIII en Francia y fue un gran paso en la tecnología de la comunicación.

¿Cómo llegó la telegrafía óptica a España?

En España, las líneas de telégrafo óptico se construyeron más tarde, en la década de 1840. En ese momento, en Europa ya se usaba la telegrafía eléctrica. Sin embargo, en España se prefirió la óptica por seguridad. Se temía que los cables eléctricos pudieran ser cortados por personas que quisieran interrumpir las comunicaciones.

La revolución de la comunicación en el siglo XIX

Estas torres se construyeron entre 1848 y 1849 para crear un servicio de mensajería muy rápido. Fue una verdadera revolución en la forma de comunicarse en el siglo XIX. Un mensaje podía viajar de la primera a la última torre en solo treinta minutos.

Las líneas de telégrafo óptico en España

La construcción de la línea Madrid-Valencia comenzó en 1848 y empezó a funcionar un año después con treinta torres. La primera estación estaba en Madrid, en el edificio de la Aduana (hoy Ministerio de Economía y Hacienda). La última estaba en Valencia, en el antiguo convento de San Francisco.

Dentro de la Comunidad Valenciana, había nueve torres en total. Se ubicaban en Villargordo del Cabriel, Fuenterrobles, Requena, Buñol, Godelleta, Chiva y Torrente. También se construyó la línea Valencia-Barcelona, con torres en El Puig, Sagunto, Almenara, Oropesa, Torreblanca, Alcalá de Chivert y Santa Magdalena de Pulpis.

¿Quiénes eran los telegrafistas?

Los encargados de operar estas torres eran principalmente militares que ya habían terminado su servicio. Se les consideraba preparados para esta misión debido a las dificultades que podían enfrentar. La organización de este cuerpo de telégrafos era similar a la militar, con diferentes niveles de responsabilidad.

¿Cómo se construían las torres?

Los edificios para este nuevo sistema de comunicación fueron diseñados como torres defensivas y fortificadas. La torre de Buñol es un ejemplo de esto. También se usaban otros edificios que ya estuvieran bien protegidos.

Una orden del gobierno de 1844 establecía las condiciones para ubicar las estaciones de telégrafo óptico:

  • La distancia entre las estaciones debía ser de dos a tres leguas (una legua son unos 5.5 kilómetros), considerando el terreno.
  • Debían seguir las carreteras existentes para mayor seguridad.
  • Siempre que fuera posible, las estaciones se instalarían en pueblos.
  • En las capitales de provincia, las estaciones debían estar en el mismo edificio que las autoridades.
  • Se preferían edificios fortificados del Estado, torres de iglesias o ermitas, castillos o casas fuertes que pudieran defenderse.
  • Era importante mantener una línea de visión clara entre las torres.

Descripción de la Torre de Buñol

Las torres de telégrafo óptico tenían un diseño similar. Generalmente, eran cuadradas y tenían tres pisos.

Características generales de las torres

  • La base medía aproximadamente 6.40 x 6.40 metros por fuera.
  • Las paredes de la base eran muy gruesas, de unos 95 centímetros.
  • La puerta de entrada nunca estaba a nivel del suelo. La planta baja no tenía aberturas, excepto por tres pequeñas ranuras en cada lado para defensa.
  • Tenían dos pisos y alcanzaban una altura de 8.5 metros.
  • En la parte superior, en la terraza, se instalaba el sistema de señales. Este sistema se manejaba desde el segundo piso y permitía la comunicación instantánea.

Detalles de la Torre de Buñol

La torre de Buñol está en una colina al noreste del Portillo de Buñol, a 750 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos tres kilómetros al noroeste del pueblo y a unos 600 metros de la autovía A-3.

La puerta de acceso está en el primer piso, a más de dos metros del suelo. Para subir, se usaba una escalera de mano que se podía retirar para proteger la torre. El piso superior tiene dos ventanas. En la parte norte, aún se ven restos de una plataforma y un muro, que podrían ser parte del diseño original.

Los muros de la torre están hechos de piedra unida con mortero de cal. Las esquinas, las ventanas y las decoraciones horizontales están hechas de ladrillo macizo.

Galería de imágenes

kids search engine
Torre de telegrafía óptica de Buñol para Niños. Enciclopedia Kiddle.