Godelleta para niños
Datos para niños Godelleta |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general de la localidad
|
||
Ubicación de Godelleta en España | ||
Ubicación de Godelleta en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Hoya de Buñol | |
• Partido judicial | Requena | |
Ubicación | 39°25′30″N 0°41′10″O / 39.425, -0.68611111111111 | |
• Altitud | 266 m | |
Superficie | 37,5 km² | |
Población | 4182 hab. (2024) | |
• Densidad | 90,43 hab./km² | |
Gentilicio | godelletano, -na | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 46388 | |
Alcaldesa (2023) | María Amparo Pardo Luján (PP) | |
Patrón | San Pedro | |
Patrona | Virgen del Rosario | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Godelleta es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la parte este de la comarca de la Hoya de Buñol, en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana. Sus pueblos vecinos son Turís, Alborache, Buñol, Chiva y Torrente. Actualmente, Godelleta tiene una población de 4182 habitantes (2024).
El municipio de Godelleta incluye el pueblo principal y otras zonas como Calicanto B, Cumbres de Calicanto, Los Cabuchuelos, Calicanto A, Loma de los Caballeros, Los Mirasoles, El Monsec, La Fuentecica, Viñamalata, Alto del Royo, El Quemao, Alto de la Torre, Cuesta del Sastre, Loma Santa, El Coscojar, El Rellano, El Viso, El Guarrach, Cañada Farandola, Cañada Menescal, Cañada del Terrero, Lo Frasquito, El Bellotero, Cañada del Fraile, Los Felipes, La Mojonera y El Bosque.
Contenido
Geografía de Godelleta

Godelleta está en la zona sureste de su comarca. Su terreno tiene montañas y llanuras. Al norte se encuentra la Sierra Perenchiza, donde destaca el pico Miravalencia, de 442 metros de altura. Este pico es un límite natural entre Buñol, Chiva y Godelleta.
El resto del terreno está cruzado por barrancos, como el de Pelos al norte y el de la Fuentecita al sur. Estos barrancos recogen el agua de los ríos Murtal y Viñamalata.
Fuentes de agua y vegetación
En Godelleta hay varias fuentes, como las de Calicanto, Fuentesica, Carrasca, la Pieza, la Rulla y el Vizco. El barranco de Viñamalata es el más importante, y su agua se usa para regar los campos del municipio.
Las zonas montañosas están cubiertas de pinos y arbustos pequeños. En invierno, también hay pastos para el ganado.
¿Cómo llegar a Godelleta?
Godelleta limita con Chiva al norte, Turís al sur, Torrente al este y Buñol y Alborache al oeste. Todos estos pueblos están en la provincia de Valencia. Godelleta se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad de Valencia. Para llegar desde Valencia, se usa la carretera A-3 y luego se toma la CV-424.
Historia de Godelleta
Los orígenes de Godelleta se remontan al siglo XI. En ese tiempo, existía una pequeña aldea islámica llamada Godayla, rodeada de huertos. Entre los siglos XII y XIII, se construyó una torre defensiva alrededor de esta aldea, conocida hoy como la “Torre árabe”. Esta torre era parte del sistema de defensa de la ciudad de Valencia.
Primeros registros y repoblación
Los documentos históricos, como el Llibre del Repartiment, cuentan que el rey Jaime I entregó Godelleta a Ximén Sáncho de Gorráiz en 1238. Sin embargo, esta donación fue cancelada, y la propiedad pasó a Guillem d’Alcal.
En 1304, Godelleta recibió su Carta Puebla. Este documento era un permiso para que nuevas personas se asentaran en el pueblo. Durante la época feudal, Godelleta fue controlada por diferentes familias nobles, y desde finales del siglo XIV, estuvo en manos de los Moncada.
En 1547, Godelleta se convirtió en una parroquia para los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo). En 1574, se hizo independiente de Chiva y eligió a San Pedro Apóstol como su patrón. Después de la expulsión de los moriscos en 1609, el pueblo quedó casi vacío. Para que volviera a haber gente, el marqués de Aytona trajo familias de agricultores de Alcublas en 1610. Estas familias se quedaron y trajeron sus costumbres, incluyendo el uso del castellano, que poco a poco reemplazó al valenciano.
Población de Godelleta
Godelleta tiene una población de 4182 habitantes (2024). A lo largo de los años, la población ha ido cambiando.
Gráfica de evolución demográfica de Godelleta entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía local
Godelleta siempre ha sido un pueblo agrícola. Antes, se cultivaban productos que no necesitaban mucha agua. Pero, gracias a la construcción de pozos y el uso del riego por goteo, ahora se cultivan más productos.
Se cultiva mucha vid, especialmente la uva moscatel de mesa. También se producen naranjas, clementinas, caquis, melocotones, nectarinas, albaricoques, aguacates y pomelos. La bodega cooperativa del pueblo produce vino y mistela, principalmente con uva moscatel.
Lugares de interés en Godelleta
- Casco urbano: El pueblo de Godelleta se asienta al pie de una pequeña montaña llamada Alto Pinar. Tiene una parte antigua con calles estrechas y otra más moderna con calles rectas que bajan hacia el barranco de la Fuentecica.
- Torre de Godelleta: En el centro del pueblo antiguo se conserva una torre medieval, que podría tener orígenes árabes. Esta torre formaba parte de una red de torres que vigilaban la comarca y defendían la ciudad de Valencia. Mide 25 metros de alto y sus pisos superiores no tienen ventanas. Actualmente, no se puede visitar por dentro, pero se está planeando abrirla al público.
- Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: Es uno de los edificios más importantes de Godelleta. Su construcción comenzó en el siglo XVII y es de estilo neoclásico. Está dedicada a San Pedro Apóstol y guarda reliquias de San Pedro y San Pablo.
- Ayuntamiento: Es un edificio moderno. En su fachada hay un panel de cerámica con la imagen de San Pedro. En la plaza de España, frente al ayuntamiento, hay una fuente moderna.
- Torre de telegrafía óptica: Esta torre se encuentra en la cima del Alto de la Torre, a 380 metros de altura. Se usaba para enviar mensajes rápidamente usando señales visuales, mucho antes de que existiera el teléfono. Formaba parte de una red de comunicación que conectaba Madrid con otras ciudades importantes de España.
- Fuente y paseo del Recreo: Es un paseo muy agradable en el pueblo. Aquí se encuentra el antiguo lavadero municipal, la fuente del Murtal y la fuente del Recreo, muy visitada por su gran caudal de agua.
- Bodega Cooperativa San Pedro Apóstol: Es un edificio importante a la entrada del pueblo. Fue fundada en 1939 por agricultores. Ha sido modernizada y es famosa por su producción de vino y mistela de uva moscatel. Ofrecen visitas guiadas y catas de sus productos.
- Lavadero municipal: Un edificio antiguo donde las mujeres lavaban la ropa. Era un lugar importante para que las mujeres del pueblo se reunieran y charlaran mientras hacían sus tareas.
- Monasterio del Corazón Eucarístico de Jesús: Es un monasterio moderno habitado por monjas Carmelitas descalzas. Se dedican a la venta de cerámica y otros objetos.
Fiestas y celebraciones
Godelleta celebra varias fiestas a lo largo del año:
- San Antonio Abad: Se celebra el 17 de enero, o el domingo más cercano. Se bendicen los animales.
- Día de las reliquias de San Pedro y San Pablo: El 18 de enero es fiesta local. Se celebra con una misa, una mascletá (espectáculo de petardos) y una procesión. Una leyenda dice que las reliquias de estos santos llegaron a Godelleta por sorteo desde Roma.
- Fallas: Es una de las fiestas más importantes. El viernes de la semana fallera es fiesta local. La Asociación Cultural Fallera Godayla organiza muchos eventos, como mascletás, comidas, desfiles y la tradicional cremà (quema de la falla).
- San Pedro Apóstol: El 29 de junio se celebra la fiesta del patrón de Godelleta, San Pedro Apóstol. Hay una misa, mascletá, procesión y fuegos artificiales. También se cantan canciones especiales en honor al santo.
- Fiestas de verano: Las fiestas más grandes de Godelleta se celebran en agosto. Son organizadas por grupos de personas llamados "clavarios" o "clavariesas".
- 15 de agosto, Virgen de la Asunción: Organizada por las "clavarias" casadas. Incluye ofrenda de flores, misa, mascletá y procesión.
- 16 de agosto, San Roque: Organizada por los "clavarios" de 19-20 años. Hay despertà (ruido para despertar a la gente), misa, mascletá y procesión.
- 17 de agosto, Virgen del Carmen: Organizada por las "clavariesas" de 18-19 años. También hay despertà, misa, mascletá y procesión.
- 18 de agosto, Cristo del Perdón y de la Buena Muerte: Organizada por los "clavarios" elegidos cada año. Se realiza despertà, misa, mascletá y procesión.
- Virgen del Rosario: Es la fiesta patronal en honor a la Santísima Virgen del Rosario. Se celebra el primer fin de semana de octubre y la organiza la Cofradía de la Virgen del Rosario.
Galería de imágenes
-
Vegetación de pinos y monte bajo en la Sierra Perenchiza, en el límite con Torrente.
Véase también
En inglés: Godelleta Facts for Kids