robot de la enciclopedia para niños

Benejama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benejama
Beneixama
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Beneixama.svg
Escudo

Beneixama. Plaça de l'Ajuntament.JPG
Benejama ubicada en España
Benejama
Benejama
Ubicación de Benejama en España
Benejama ubicada en Provincia de Alicante
Benejama
Benejama
Ubicación de Benejama en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Alto Vinalopó
• Partido judicial Villena
Ubicación 38°42′00″N 0°46′02″O / 38.7, -0.76722222222222
• Altitud 592 m
Superficie 34,89 km²
Población 1679 hab. (2024)
• Densidad 49,01 hab./km²
Gentilicio benejamense
(val.) beneixamer, -a beneixamut, -uda
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03460
Alcalde (2023) Vicente Ibáñez
Cruz (PSPV-PSOE)
Patrón San Juan Bautista
Patrona Divina Aurora
Sitio web www.beneixama.es

Benejama (cuyo nombre oficial en valenciano es Beneixama) es un municipio y una localidad en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en el interior de la provincia de Alicante, dentro de la comarca del Alto Vinalopó. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

¿Qué significa el nombre de Benejama?

El nombre Benejama tiene un origen árabe. Los expertos creen que podría venir de palabras que significan "hijo(s) de las tierras fértiles". Esto nos da una pista sobre cómo era la zona hace mucho tiempo. En documentos antiguos, el nombre también aparecía como Benixàmer o Benijama.

Símbolos de Benejama

El escudo de Benejama es un símbolo importante del municipio. Tiene un diseño especial:

  • Es un escudo con forma de rectángulo y la punta redonda.
  • El fondo es de color azul (llamado azur en heráldica).
  • En el centro, hay una torre de color oro, con sus piedras marcadas en negro (sable).
  • En la parte de abajo, el fondo es rojo (gules) y tiene dos llaves de oro cruzadas en forma de X.
  • En la parte superior del escudo, hay una corona real abierta.

Geografía de Benejama

Archivo:Beneixama (País Valencià)
El pueblo de Benejama y sus cultivos
Archivo:Beneixama. Vista des de Sant Bartomeu
Panorámica de Benejama desde la ermita de San Bartolomé.

Benejama se encuentra en un lugar con paisajes muy variados.

Montañas y Valles

Al norte, está la sierra de Benejama, que marca la frontera natural con Fontanares. Aquí hay montañas altas, como el pico de la Ascensión (1004 metros) y el Carrascalet (955 metros). En esta zona, el suelo es rocoso y está cubierto de pinos, algunas encinas y mucha vegetación baja.

Hacia el sur de la sierra, el terreno se vuelve más suave. Aquí se cultivan olivos, almendros y viñedos. Esta zona termina en el valle del río Vinalopó, donde la tierra es muy buena para la agricultura y donde se asienta la población. Al sureste, se encuentra la sierra de la Fontanella.

Lugares Cercanos

Benejama limita con varios pueblos. Aquí te mostramos cuáles son:

  Norte: Fontanares  
Oeste: Campo de Mirra, Cañada, Villena Rosa de los vientos.svg Este: Bañeres
  Sur: Biar  

Barrios y Aldeas

Dentro del municipio de Benejama, también se encuentra una pequeña aldea llamada El Salse.

Historia de Benejama

Archivo:Iqlim Bilyana sXII
Extensión aproximada del iqlim de Villena en el siglo XII.

La historia de Benejama es muy antigua. Se han encontrado señales de que hubo gente viviendo aquí desde hace miles de años, en la Edad del Cobre (periodo eneolítico). También hay restos de la Edad del Bronce y de la época romana.

Orígenes y Edad Media

Durante el tiempo en que los musulmanes vivieron en la península, Benejama era una pequeña aldea con una torre para defenderse. Pertenecía a la zona de Villena. En el año 1245, el rey Jaime I de Aragón la incorporó a la Corona de Aragón.

En 1248, se decidió que Benejama sería repoblada por cristianos. La villa actual creció a partir de esa antigua aldea. En 1276, el rey dio el lugar y la torre a Gil Martí d’Oblites por su ayuda en las batallas. En el siglo XV, Benejama sufrió mucho por las guerras con el Reino de Castilla. En 1448, el rey Alfonso el Magnánimo le dio el título de villa.

Tiempos Modernos

Archivo:Beneixama. Torre Talaia 1
Torre Atalaya, alrededor de la cual se organizó la población original.

En el siglo XVII, Benejama casi se quedó sin habitantes, incluso se la describía como "ruinas" después de ser quemada y destruida durante la Guerra de Sucesión española.

Más tarde, el pueblo se repobló. En 1774, se construyó una iglesia (donde hoy está la ermita de la Divina Aurora). En 1777, Benejama consiguió su independencia religiosa de Biar. Finalmente, el 14 de diciembre de 1795, el rey Carlos IV de España le dio la independencia administrativa, creando su propio municipio. Este nuevo municipio incluía a Campo de Mirra y Cañada, que luego se separaron en 1836.

¿Cómo es la economía de Benejama?

Archivo:Beneixama vinyers
Viñedos de Benejama, con el casco urbano al fondo.

La agricultura es una de las actividades económicas más importantes de Benejama, junto con algunas industrias.

Agricultura

Casi la mitad del terreno del municipio se cultiva. Una parte es de regadío (con agua) y el resto es de secano (sin riego artificial). Los cultivos principales son el olivo (para aceite), la vid (para vino) y el almendro.

Industria

Benejama tiene una tradición industrial. Antiguamente, la fuerza del río Vinalopó se usaba para mover molinos de papel, aceite y harina. También había fábricas de aguardiente.

En el siglo XX, surgieron nuevas industrias. Algunas de las más destacadas son las que fabrican rieles, las de carpintería artesanal y las textiles.

¿Cómo funciona el gobierno en Benejama?

Archivo:Beneixama. Ajuntament 1
Ayuntamiento de Benejama.

Benejama está gobernada por un ayuntamiento formado por concejales. Estos concejales son elegidos cada cuatro años por los ciudadanos mayores de 18 años que viven en Benejama. Los concejales, a su vez, eligen al alcalde.

El ayuntamiento de Benejama tiene 9 concejales. La sede del ayuntamiento está en la plaza del Ayuntamiento. Actualmente, el PSOE preside el Ayuntamiento, con 4 concejales. También hay 3 concejales del PP y 2 de Acord per Guanyar.

Patrimonio de Benejama: Lugares para visitar

Benejama tiene varios edificios y lugares históricos que son importantes para su cultura.

  • Torre Atalaya: Es una torre muy antigua, de los siglos XII o XIII. Hoy solo quedan los primeros 4 metros de altura. Es de base cuadrada y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985.
  • Torre del Negret: Esta torre también es muy antigua y está integrada en otras construcciones. Es de forma prismática y también fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985.
  • Iglesia de San Juan Bautista: Es una iglesia de estilo neoclásico. Se empezó a construir en 1804 y se inauguró en 1841. Tiene dos campanarios iguales y una cúpula central de tejas azules. Fue construida con la ayuda de toda la población.
  • Ermita de la Divina Aurora: Se construyó en el siglo XVIII sobre la antigua iglesia. Aquí se guarda la imagen de la patrona de Benejama y ha sido restaurada recientemente.
  • Ermita de San Vicente Ferrer (El Salse): Ubicada en la entrada de la aldea de El Salse, esta ermita se construyó entre 1847 y 1855. Es un lugar bonito y de gran belleza.
  • Ermita de San Isidro: Aunque no es muy antigua (de mediados del siglo XX), está en un lugar con vistas panorámicas de todo el valle de Benejama.

Cultura y Fiestas en Benejama

Museos

  • Museo Poeta Pastor Aycart: Dedicado a la memoria de Juan Bautista Pastor Aycart, un poeta local.
  • Museo Etnográfico: Se encuentra en un antiguo lavadero y muestra objetos que se usaban en la vida diaria de antes.
  • Museo José Navarro: Ubicado en el antiguo matadero, aquí puedes ver las obras de pintura del artista José Navarro.

Fiestas

  • Moros y Cristianos: Son las fiestas más importantes y se celebran del 6 al 10 de septiembre en honor a la patrona, la Divina Aurora. Estas fiestas existen desde el siglo XVIII. Participan cinco grupos o filaes: moros, cristianos, estudiantes, labradores y piratas. Hay desfiles, ofrendas y representaciones teatrales llamadas Embajadas.
  • Fiesta de San Juan Bautista: Se celebra el 23 y 24 de junio en honor al patrón de Benejama, San Juan Bautista. El día 23 se nombran a los Capitanes para las Fiestas de Moros y Cristianos del año siguiente.

Galería de imágenes

kids search engine
Benejama para Niños. Enciclopedia Kiddle.