robot de la enciclopedia para niños

La Mahoma para niños

Enciclopedia para niños

La Mahoma es un muñeco grande, con forma humana y vestido al estilo de los antiguos moros. Representa al bando moro en las Fiestas de Moros y Cristianos que se celebran en algunas localidades de Alicante y Valencia. Entre estas localidades están Benejama, Biar, Bocairente, Castalla, Bañeres y Villena.

Se le llama "La Mahoma" en femenino porque no representa al profeta del Islam, sino que es una figura simbólica de la fiesta. Esta tradición tiene más de quinientos años, aunque los documentos más antiguos que la mencionan en lugares como Biar y Villena son de 1838.

La Mahoma se usa a menudo para simbolizar el cambio del bando moro al cristianismo. Por eso, en muchos lugares, se lanza al agua o se moja la figura, como si fuera un bautismo.

¿Qué es La Mahoma?

La Mahoma es un muñeco gigante que viste como un turco, con colores muy llamativos como el amarillo, rojo y verde. Tiene un mecanismo sencillo de cuerdas que le permite mover algunas partes, como los brazos hacia adelante y atrás, y la cabeza de un lado a otro.

Algunos expertos creen que este muñeco tiene un origen divertido. Representa a un enemigo que ha sido vencido y a una creencia que se ha superado.

La figura tiene una cabeza grande y está vestida con el traje tradicional de moro. Se coloca en el castillo donde se hacen las embajadas (representaciones teatrales de batallas). Permanece allí entre la embajada mora y la cristiana, simbolizando que los musulmanes dominan el lugar. Cuando termina la embajada cristiana, se retira, mostrando que el castillo vuelve a ser cristiano.

Historia de La Mahoma

Esta tradición está relacionada con los gigantes y cabezudos de Aragón y Cataluña, y viene de la Edad Media. Hay registros de su uso en Jaén en el año 1463. También se le conocía como Aduar o Papaz en Alicante, Alcoy y Orihuela durante el siglo XVIII.

En Biar, La Mahoma aparece documentada desde 1838 en el Semanario Pintoresco Español. Es muy probable que ya existiera antes, pues el artículo de ese semanario ya menciona que se compartía la tradición con Villena. En Biar y Villena, tienen la particularidad de compartir la misma figura. Biar se la presta a Villena cuando terminan sus fiestas de Moros y Cristianos, después de la celebración del Ball dels Espies (Danza de los Espías).

Hasta principios del siglo XX, la figura solía ser destruida o dañada. Por ejemplo, Teodoro Llorente, quien describió las fiestas de Villena alrededor de 1900, contó que en el siglo XVIII le hacían explotar la cabeza con pólvora. Esta costumbre también aparece en los documentos de 1838.

Desde Biar, la tradición de La Mahoma se extendió a otras localidades. Esto podría explicar por qué pueblos como Benejama, Castalla, Sax, Petrel, Bañeres de Mariola, Callosa de Ensarriá, Enguera y Bocairente también tuvieron este muñeco en sus fiestas de Moros y Cristianos.

Originalmente, la misma figura se compartía con otras poblaciones cercanas como Castalla y Yecla. Sin embargo, Villena y Biar llegaron a un acuerdo para no perder la imagen de su zona. Así evitaban tener que construir una nueva cada año.

Aunque las prácticas con el muñeco de La Mahoma se hicieron menos intensas después del Concilio Vaticano II, no fue hasta el año 2006 cuando muchas localidades de la Comunidad Valenciana dejaron de usar La Mahoma o de hacer ciertos actos con ella. Esto se hizo porque algunos consideraban que esos actos, como hacerle explotar la cabeza o quemar el muñeco, podían ser ofensivos.

A partir de ese año, solo seis localidades valencianas y alicantinas (Castalla, Biar, Villena, Benejama, Bañeres y Bocairente) mantuvieron al gigante de barba negra y turbante blanco. En Elda y Petrel lo eliminaron de sus Moros y Cristianos en los años 60 del siglo XX. Antes, en estos lugares, el muñeco era lanzado desde el castillo, le explotaban la cabeza y lo quemaban.

Algunos documentos dicen que la tradición desapareció de forma natural. Sin embargo, los festeros más antiguos cuentan que se eliminó porque podía incomodar a los embajadores de países musulmanes que habían sido invitados a ver las fiestas.

En Petrel, La Mahoma se quitó en 1965 a petición de los sacerdotes de la parroquia. Así terminó una tradición que estaba documentada desde 1896. En Villena, La Mahoma se eliminó en 1967, pero se recuperó al año siguiente debido al descontento de la gente, aunque ya sin explotarle la cabeza.

Galería de imágenes

Véase también

  • Moros y Cristianos
  • Moros y Cristianos de Villena
  • Gigantes y cabezudos
kids search engine
La Mahoma para Niños. Enciclopedia Kiddle.