robot de la enciclopedia para niños

IES Canarias Cabrera Pinto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
IES Canarias Cabrera Pinto
Fachada Cabrera.jpg

Vista general de la fachada y torre del instituto
Sobrenombre El ‘’Cabrera’’ o ‘’Cabrera Pinto’’
Tipo Instituto de educación secundaria, público
Fundación 21/8/1846
Localización
Dirección C/ San Agustín, 48
San Cristóbal de La Laguna, Archivo:Flag of Tenerife.svg Tenerife, Bandera de Canarias Islas Canarias, EspañaBandera de España España
Coordenadas 28°29′28″N 16°19′01″O / 28.491009, -16.316921
Administración (2023)
Directora Doña Cristina Álvarez Rodríguez
Academia (2020)
Profesores 127
Empleados 11
Estudiantes 1073
 • Bachillerato 447
Colores Amarillo y negro          
Sitio web
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/iescanariascabrerapinto
Logo del IES Cabrera Pinto.png

Destaca por haber sido la primera Universidad e Instituto de Canarias. Estudiantes célebres: Blas Cabrera, Benito Pérez Galdós

El Instituto Canarias Cabrera Pinto, también conocido como el Cabrera o Cabrera Pinto, es un centro educativo público muy importante en las Islas Canarias, España. Se encuentra en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife. Fue fundado por una orden real el 21 de agosto de 1846.

Este instituto es especial porque fue la primera universidad de Canarias, aunque ahora ya no se imparten estudios universitarios allí. También fue el primer y más antiguo instituto de secundaria en activo de todas las Islas Canarias. Durante 70 años, desde 1846 hasta 1916, fue el único instituto en el archipiélago. Además, fue muy importante para la cultura y la conexión de Canarias con el resto de España, ya que tuvo la primera biblioteca provincial y la primera estación meteorológica de las islas.

¿Qué es el IES Canarias Cabrera Pinto?

El IES Canarias Cabrera Pinto es un instituto de educación secundaria público con una larga historia. Es un lugar donde muchos estudiantes han aprendido y crecido a lo largo de los años.

¿Dónde se encuentra y cómo es por dentro?

El instituto está en la calle San Agustín. Tiene dos partes principales. La primera es un antiguo convento, donde están las aulas de ESO, la secretaría, el salón de actos, jardines, patios antiguos, la biblioteca y un museo.

Al otro lado de la calle, hay un edificio más moderno. Aquí se imparten las clases de Bachillerato, y también se encuentran las instalaciones deportivas, los laboratorios y los departamentos de las diferentes asignaturas.

El instituto cuenta con aproximadamente 29 clases de ESO, 2 clases de PMAR (Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento), 20 de Bachillerato diurno y 4 grupos de Bachillerato semipresencial nocturno. En total, tiene 1073 alumnos, 127 profesores y 11 personas que trabajan en administración y servicios.

Un poco de historia: ¿Cuándo se fundó el instituto?

Archivo:Iglesia quemada del Cabrera Pinto
Restos quemados de la iglesia de San Agustín, anexa al edificio histórico

En 1845, la antigua Universidad Literaria de San Fernando dejó de existir. Esto ocurrió por una ley llamada el Plan General de Estudios, que redujo el número de universidades en España. Así, la universidad de Canarias se convirtió en un instituto de secundaria.

El Instituto de Canarias heredó los recursos y las instalaciones de la antigua universidad. De esta manera, se transformó en un centro de enseñanza media que dependía de la Universidad de Sevilla.

¿Quiénes ayudaron a refundar la Universidad de La Laguna?

Guillermo Rancés, que fue abogado y político, ayudó a refundar la Universidad de La Laguna junto con Adolfo Cabrera Pinto. También fundaron el Instituto de Estudios Canarios. La plaza que está delante del edificio histórico del instituto lleva el nombre de Adolfo Cabrera Pinto en su honor.

Un documental sobre su historia

En el año 2006, se hizo un documental sobre la historia del instituto. Se llamó "Instituto Canarias Cabrera Pinto" y fue dirigido por Santiago Ríos. En él participaron antiguos alumnos y otras personas importantes del centro y de la Universidad de La Laguna.

El escritor Miguel de Unamuno describió el instituto como "un rincón de singular sosiego, un remanso de quietud que solicita al estudio".

¿Qué museos puedes encontrar en el instituto?

Archivo:Museo de animales
Museo Agustín Cabrera Díaz de Historia Natural

El IES Cabrera Pinto tiene tres salas de exposición muy interesantes, que funcionan como museos. Están ubicadas en el edificio histórico del instituto.

¿Qué colecciones tienen los museos?

  • El Museo de Ciencias Naturales tiene una gran colección de animales disecados. A veces, se hacen exposiciones para que el público pueda ver una parte de estos animales. Se llama Sala Agustín Cabrera Díaz de Historia Natural.
  • El Museo de Antropología guarda colecciones de objetos encontrados en excavaciones arqueológicas. Algunos de estos objetos provienen de los fondos de la antigua Universidad de San Fernando y otros de la zona norte de la isla. Se llama Sala Anatael Cabrera Díaz de Humanidades (antropología).
  • La Sala Blas Cabrera Felipe exhibe una variedad de objetos y herramientas tecnológicas que fueron clave en la historia de la ciencia. Un grupo de personas jubiladas se encarga de renovar y cambiar los objetos para ofrecer siempre una visión diferente del museo.

Programas educativos innovadores

El IES Cabrera Pinto ofrece varios proyectos y programas voluntarios para sus estudiantes.

¿Qué es el programa CLIL?

Uno de ellos es el programa CLIL (Content and Language Integrated Learning). Este programa permite aprender y enseñar diferentes materias usando el inglés como idioma principal. El objetivo es que los alumnos aprendan los contenidos de las asignaturas al mismo tiempo que mejoran su inglés. Se implementó en el curso 2005-06 para la ESO y ha sido muy exitoso, ayudando a los alumnos a comunicarse mejor y fomentando la colaboración entre profesores y familias.

¿Qué es el programa EMILE?

Otro programa es el EMILE (Enseignement d'une Matière par l'Intermédiaire d'une Langue Étrangère), que es muy parecido al CLIL. La diferencia es que en este programa las asignaturas se imparten en francés. Se inició en el curso 2016-17 y está disponible para todos los estudiantes de ESO.

¿Qué es el programa Bachibac?

Finalmente, el programa Bachibac comparte objetivos con los anteriores, pero está diseñado para Bachillerato. También se centra en el uso del francés como idioma principal. Los estudiantes pueden cursarlo tanto en España como en Francia, y les permite obtener una doble titulación: el Bachillerato Francés y el Bachillerato Español.

La Fuga de San Diego: Una tradición especial

Archivo:Diego Jiménez y Adolfo Cabrera
Cabezudos que representan a los profesores Diego Jiménez de Cisneros y Hervás; y Adolfo Cabrera-Pinto, en el instituto

Una de las tradiciones estudiantiles más conocidas que surgió en el IES Canarias Cabrera Pinto es la famosa Fuga de San Diego. Se celebra cada 13 de noviembre. No es una fiesta oficial, pero muchos estudiantes la siguen.

¿Cómo empezó la Fuga de San Diego?

Esta tradición comenzó en 1919. Un profesor, Diego Jiménez de Cisneros y Hervás, quiso evitar que los alumnos fueran a la romería de San Diego y les puso un examen ese día. Sin embargo, los estudiantes no asistieron a clase. Esto se repitió cada año mientras él estuvo en el instituto, hasta 1928. Desde entonces, se convirtió en una tradición que se mantiene cada año.

Originalmente, los alumnos iban a la ermita de San Diego de Alcalá, que está fuera de la ciudad de La Laguna. Allí, contaban los botones de la estatua del fundador del convento, Juan de Ayala y Zúñiga. Se decía que si acertaban el número, aprobarían sus exámenes. Hoy en día, la mayoría de los alumnos no van a la ermita, pero la tradición de no ir a clase ese día sigue viva. Esta costumbre se ha extendido a otros colegios, universidades e institutos de secundaria en el resto de las Islas Canarias.

Los claustros: Patios históricos del instituto

Archivo:PintoPatio de los Naranjos, IES Cabrera Pinto
Fuente y estación meteorológica en el "patio de los naranjos", IES Canarias Cabrera Pinto

El antiguo convento agustino, que ahora es el edificio histórico del instituto, estaba organizado alrededor de dos patios interiores, llamados claustros. Uno de ellos, el claustro principal, se construyó alrededor de 1524. Es un hermoso ejemplo de la arquitectura del siglo XVI, mostrando las primeras influencias del Renacimiento en Canarias.

Este claustro principal, conocido como el "patio de los naranjos", era un lugar importante. En una de sus esquinas, se cree que estaba la capilla del Capítulo, donde los frailes se reunían. La galería superior tiene columnas de piedra con diferentes formas que sostienen el techo. Durante una restauración en 1993, se encontró por accidente una cripta en una esquina de este claustro. Era una habitación rectangular con paredes y techo de piedra roja, donde se hallaron dos cuerpos con sus ropas en ataúdes de pino. También se encontraron restos de otras siete personas. Se identificó que los dos cuerpos principales pertenecían a la familia Salazar de Frías.

El segundo claustro, llamado "patio de los cipreses", era un patio de servicio. Sus galerías superiores están sostenidas por columnas de madera sobre bases de piedra. Ambos claustros se conectaban por un arco, por donde pasaban las procesiones en diferentes celebraciones. En ambos patios había fuentes de agua, que servían para decorar y para regar las plantas.

Cuando el edificio fue la Universidad Literaria, se hicieron algunas reformas. El salón de actos y la biblioteca fueron arreglados, y algunas habitaciones del convento, como las antiguas capillas y el granero, se convirtieron en aulas. A pesar de estas obras, la estructura principal del convento, con sus dos claustros y arcos antiguos, se mantuvo.

Salón de actos: Un espacio para eventos y arte

El salón de actos es el lugar principal del instituto donde se realizan ceremonias y eventos públicos. Al principio, se le llamaba sala de grados.

Las paredes de esta sala están decoradas con varias obras de arte. Destacan dos retratos de Fernando VII y su hermano Carlos María Isidro, pintados por Luis de la Cruz y Ríos en 1817.

También hay cuadros importantes cedidos por el Museo del Prado, como:

Entre otras obras como "Las uveras", de Eduardo Chicharro.

Directores y docentes destacados

A lo largo de su historia, el IES Cabrera Pinto ha tenido directores y profesores muy importantes:

  • Leoncio Afonso Pérez: Catedrático y Director, de 1969 a 1985.
  • Adolfo Cabrera-Pinto Pérez: Catedrático de Geografía e Historia y Director Honorario, de 1901 a 1925.
  • Agustín Cabrera Díaz: Catedrático de Historia Natural y Director durante 23 años, de 1925 a 1948.

Alumnos destacados

Archivo:Busto de Blas Cabrera Felipe, IES Cabrera Pinto
Busto de Blas Cabrera y Felipe

Muchos alumnos famosos han estudiado en el IES Cabrera Pinto:

  • Benito Pérez Galdós: Un escritor español muy importante del siglo XIX, considerado uno de los mejores novelistas de la literatura en español.
  • Óscar Domínguez: Un pintor surrealista español, parte de la generación del 27.
  • Juan Negrín: Médico y político español, que fue presidente del Gobierno de la II República durante un periodo de conflicto en España y en el exilio.
  • Blas Cabrera y Felipe: Un físico español, considerado uno de los científicos más relevantes de la historia de España. Tiene un busto en la plaza Guillermo Rancés del instituto.
  • Luis Herrera Mesa: Biólogo español que recibió el Premio Humboldt. Fue profesor de biología y catedrático de zoología.
  • Blas Pérez González: Jurista, catedrático y político español, que fue ministro durante un periodo de gobierno en España entre 1942 y 1957.
  • Agustín Espinosa: Poeta y narrador español que estudió en el instituto entre 1911 y 1914. También fue ayudante en la Universidad de La Laguna.
  • Nácere Hayek: Matemático español de origen libanés, fundador de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de La Laguna.
  • María Rosa Alonso: Profesora, filóloga y ensayista canaria.
  • Juan Bethencourt Alfonso: Historiador y médico canario, autor de la colección de libros "Historia del Pueblo Guanche".
  • Francisco Bonnin Guerín: Pintor, acuarelista y decorador.
  • Luis Rodríguez Figueroa: Escritor y político canario.
  • José Molina Orosa: Médico de Lanzarote, director del Hospital de Nuestra Señora de los Dolores. El actual Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa lleva su nombre en su honor.
  • José Aguiar: Pintor y muralista.
  • Ángel Romero

Galería de imágenes

kids search engine
IES Canarias Cabrera Pinto para Niños. Enciclopedia Kiddle.