Napoleón en Chamartín para niños
Datos para niños Napoleón en Chamartín |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Benito Pérez Galdós | |||||
![]() Ilustración de Napoleón en Chamartín (edición de La Guirnalda y Episodios Nacionales, Madrid, 1882)
|
|||||
Género | Novela | ||||
Idioma | Español | ||||
País | España | ||||
Fecha de publicación | 1874 | ||||
Episodios nacionales y Primera serie de los Episodios nacionales | |||||
|
|||||
Napoleón en Chamartín es una novela escrita por Benito Pérez Galdós, un famoso autor español. Fue publicada en 1874 y forma parte de una colección de libros llamada Episodios Nacionales. Esta novela es la quinta de la primera serie de estos episodios. Galdós escribió este libro en un solo mes, en enero de 1874.
Contenido
¿De qué trata "Napoleón en Chamartín"?
Esta novela cuenta una parte importante de la historia de España. Se centra en el momento en que los ejércitos de Napoleón Bonaparte rodearon la ciudad de Madrid. El propio emperador francés, Napoleón, dirigió esta campaña. Estaba muy molesto por una derrota anterior que había sufrido en la batalla de Bailén.
El protagonista: Gabriel de Araceli
La historia es narrada por Gabriel de Araceli, el personaje principal de esta primera serie de Episodios Nacionales. Al principio de la colección, en el libro Trafalgar, Gabriel era un joven astuto y un ayudante en un barco. Luego, en la Corte de Carlos IV, trabajó como sirviente. En Napoleón en Chamartín, Gabriel empieza a mostrar una personalidad más valiente y heroica. Su relato mezcla momentos emocionantes de la guerra con una historia personal interesante.
La resistencia de Madrid
En la novela, el pueblo de Madrid se prepara para defender su ciudad. A pesar de que las tropas de Napoleón eran muy organizadas y poderosas, los madrileños mostraron un espíritu especial. Estaban decididos a luchar, aunque sabían que tenían menos recursos.
El desenlace en Chamartín
Finalmente, Napoleón estableció su cuartel general en Chamartín de la Rosa, un lugar cerca de Madrid. Desde allí, obligó al gobierno español a rendirse. Como resultado, el hermano de Napoleón, José Bonaparte, fue reconocido como el nuevo rey de España, José I de España.