Miguel de Unamuno para niños
Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un importante escritor y pensador español. Formó parte de un grupo de autores conocidos como la Generación del 98, y muchos lo consideran uno de los más destacados. Escribió en muchos géneros literarios, como ensayos, novelas, poesía y teatro.
Fue rector de la Universidad de Salamanca en dos periodos: de 1900 a 1914 y de 1931 a 1936. Fue una figura crítica con los gobiernos de su tiempo, lo que le llevó a ser enviado fuera del país por un tiempo. También fue diputado en las Cortes de la Segunda República Española, aunque más tarde se fue distanciando de esa etapa. Al principio, apoyó un movimiento militar que dio inicio a un conflicto en España, pero luego cambió de opinión.
Datos para niños Miguel de Unamuno |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 1925
|
||
|
||
![]() Rector de la Universidad de Salamanca |
||
18 de abril de 1931-22 de octubre de 1936 | ||
Predecesor | José María Ramos Loscertales | |
Sucesor | Esteban Madruga Jiménez | |
|
||
1900-1914 | ||
Predecesor | Mamés Esperabé | |
Sucesor | Salvador Cuesta | |
|
||
![]() Diputado en las Cortes republicanas por Salamanca |
||
12 de julio de 1931-9 de octubre de 1933 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Miguel de Unamuno y Jugo | |
Nacimiento | 29 de septiembre de 1864 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 31 de diciembre de 1936 Salamanca (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Carlos Borromeo | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Castellano y euskera | |
Familia | ||
Cónyuge | Concha Lizárraga (matr. 1891; fall. 1934) | |
Hijos |
Nueve hijos
Fernando Esteban Saturnino (1892-1978)
Pablo Gumersindo (1894-1955) Raimundo (1896-1902) Salomé (1897-1934) Felisa (1899-1980) José (1900-1974) María (1902-1983) Rafael (1905-1981) Ramón (1910-1969) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y filósofo | |
Empleador | Universidad de Salamanca | |
Movimiento | Generación del 98 | |
Géneros | Ensayo, poesía, novela y teatro | |
Obras notables | Véase Obra | |
Partido político | Conjunción Republicano-Socialista (1931-1933) | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Miguel de Unamuno: Un Gran Pensador y Escritor Español
Miguel de Unamuno fue una figura muy importante en la literatura y el pensamiento español de finales del siglo XIX y principios del XX. Su vida y sus obras reflejan los cambios y las preocupaciones de su época.
Infancia y Primeros Estudios de Unamuno

Miguel de Unamuno nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864. Fue el tercer hijo de Félix María de Unamuno y María Salomé Crispina Jugo. Su padre era comerciante y su madre, su sobrina. Miguel tuvo varios hermanos y hermanas.
Cuando tenía casi seis años, su padre falleció. Miguel aprendió a leer y escribir en el colegio privado de San Nicolás. Allí conoció a Concepción Lizárraga, a quien más tarde se casaría.
Durante su infancia, fue testigo del asedio de su ciudad en un conflicto de la época. Esta experiencia lo marcó mucho y la reflejó en su primera novela, Paz en la guerra.
La Etapa del Bachillerato
En 1875, Unamuno comenzó el Bachillerato en el Instituto Vizcaíno. Al principio, el instituto se usaba como hospital, así que tuvo que estudiar en otro lugar.
No le gustaba mucho el método de estudio de memoria que se usaba en muchas asignaturas. Sin embargo, disfrutaba de las matemáticas y la filosofía. En sus escritos, Unamuno contó con detalle cómo fue esta etapa de su vida.
También era un buen dibujante y estudió en un taller de arte. Sin embargo, decidió no seguir una carrera artística. Desde niño, le gustaba mucho la papiroflexia (hacer figuras de papel), y fue un gran promotor de este arte.
Unamuno como Profesor y Rector Universitario
En septiembre de 1880, Miguel de Unamuno se mudó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Terminó sus estudios en 1883 con excelentes calificaciones. Un año después, en 1884, obtuvo su doctorado con una tesis sobre la lengua vasca.
En 1884, empezó a trabajar como profesor de latín y psicología. También comenzó a escribir artículos para periódicos. En 1891, se casó con Concepción Lizárraga, su amor de la infancia, y tuvieron nueve hijos.
Ese mismo año, ganó una plaza de profesor de griego en la Universidad de Salamanca y se mudó allí. En Salamanca, se hizo amigo de otros intelectuales y participó activamente en la vida cultural de la ciudad. Le gustaba mucho ir al Café literario Novelty, en la plaza Mayor de Salamanca.
En 1900, con solo 36 años, fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca por primera vez. Ocupó este cargo en tres ocasiones. Durante estos años, publicó importantes obras y se interesó por filósofos como Sören Kierkegaard.
Unamuno y los Cambios Políticos de su Tiempo
Unamuno fue una voz muy activa en la vida pública de España. Criticó abiertamente a los gobiernos de su época. Debido a sus críticas, en 1914 fue destituido de su cargo de rector, aunque esta decisión generó muchas reacciones en España y otros países.
En 1920, fue elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Ese mismo año, fue condenado a prisión por sus críticas a una figura importante, pero la sentencia no se cumplió.
Sus constantes críticas a un líder del gobierno de entonces hicieron que lo destituyeran de nuevo y lo enviaran a Fuerteventura en 1924. Aunque fue perdonado, decidió quedarse en Francia por un tiempo, en París y luego en Hendaya. Regresó a Salamanca en 1930, cuando el gobierno de la época cambió, y fue recibido con gran entusiasmo.
La Época de la República y sus Últimos Años
En 1931, Miguel de Unamuno fue elegido concejal y proclamó la República en Salamanca. Fue repuesto en su cargo de rector de la Universidad y también fue elegido diputado.
Sin embargo, Unamuno, que al principio había apoyado mucho la República, empezó a sentirse desilusionado. En 1933, decidió no presentarse de nuevo como diputado. Se jubiló de la docencia en 1934 y fue nombrado rector honorífico vitalicio de la Universidad de Salamanca.
En 1935, fue nombrado ciudadano de honor de la República. Continuó expresando sus opiniones y críticas sobre la situación del país.
Cuando comenzó un conflicto importante en España en 1936, Unamuno apoyó inicialmente a un bando, esperando que trajeran orden al país. Aceptó un cargo de concejal en Salamanca. Incluso hizo un llamado a intelectuales europeos para que apoyaran a este bando.
Sin embargo, pronto se sintió decepcionado al ver cómo se desarrollaban los acontecimientos y la violencia que se extendía. Amigos cercanos suyos fueron afectados por la situación. A principios de octubre, visitó a un líder militar para pedir clemencia por sus amigos. El 22 de octubre, Unamuno fue destituido como rector.
El Famoso Discurso de Unamuno

El 12 de octubre de 1936, en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, Unamuno tuvo un enfrentamiento público con un general. Se le atribuye la famosa frase: "Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho."
Los últimos meses de su vida los pasó en su casa, sintiéndose solo y desilusionado. Aunque no estaba legalmente bajo arresto, era vigilado. Se le retiraron sus títulos de rector y alcalde vitalicio.
Unamuno falleció repentinamente en su casa de Salamanca el 31 de diciembre de 1936. Sus restos descansan en el cementerio de San Carlos Borromeo de Salamanca.
Obras Destacadas de Unamuno
Miguel de Unamuno fue un autor muy prolífico y escribió en diversos géneros.
Narrativa de Unamuno
Su obra narrativa incluye cuentos y novelas. Algunas de las más importantes son:
- Paz en la guerra (1897): Su primera novela, basada en sus recuerdos de la infancia durante un conflicto en Bilbao.
- Amor y pedagogía (1902): Una obra que mezcla lo cómico y lo trágico, criticando ciertas ideas educativas.
- Niebla (1914): Una de sus obras más famosas. Unamuno la llamó "nivola" para indicar que no seguía las reglas tradicionales de la novela. En ella, los personajes se van creando a medida que hablan y actúan.
- Abel Sánchez (1917): Una historia que explora el tema de la envidia.
- La tía Tula (1921): Una novela que trata sobre el deseo de ser madre.
- San Manuel Bueno, mártir (1930): Una historia sobre un sacerdote que predica la fe, pero él mismo tiene dudas.
El Pensamiento Filosófico de Unamuno
La filosofía de Unamuno no seguía un sistema fijo. Se interesó por las grandes preguntas de la vida, como la existencia, la fe y la muerte. Al principio, se inclinó por el racionalismo, pero luego se centró más en la importancia de la fe y el sentimiento.
Para Unamuno, la creencia en que nuestra identidad sobrevive a la muerte es fundamental para vivir, aunque la razón no siempre pueda explicarlo. Esta tensión entre la fe y la razón es un tema central en su pensamiento. Se le considera uno de los precursores del existencialismo, una corriente filosófica que explora la condición humana y sus dudas.
Sus obras filosóficas más importantes son:
- Del sentimiento trágico de la vida (1912)
- La agonía del cristianismo (1925)
También se preocupó mucho por España, lo que se ve en ensayos como En torno al casticismo (1895) y Vida de Don Quijote y Sancho (1905).
Poesía de Unamuno
Unamuno fue un poeta importante. Para él, la poesía era una forma de expresar sus inquietudes espirituales, sus dudas sobre la fe, el paso del tiempo y la muerte. También le preocupaba el futuro de España.
Le gustaban los metros tradicionales y usaba mucho el romance y el soneto. Aunque a veces no se centraba tanto en la musicalidad de los versos, su poesía es muy personal y profunda.
Algunas de sus obras poéticas son:
- Poesías (1907)
- Rosario de sonetos líricos (1911)
- El Cristo de Velázquez (1920)
- Andanzas y visiones españolas (1922)
El Teatro de Unamuno
El teatro de Unamuno también refleja sus ideas filosóficas. Sus obras se centran en los conflictos internos de los personajes y en temas como la búsqueda de la espiritualidad y la identidad.
Su teatro es sencillo, sin muchos adornos en la escenografía, para que el público se concentre en las emociones y pensamientos de los personajes. Esta forma de hacer teatro influyó en otros autores españoles.
Algunas de sus obras teatrales son:
- La esfinge (1898)
- La venda (1899)
- Fedra (1910)
- El otro (1926)
Libros de Viajes de Unamuno
Unamuno también escribió libros sobre sus viajes, donde compartía sus observaciones y reflexiones sobre los lugares que visitaba.
- Paisajes (1902)
- Por tierras de Portugal y España (1911)
- Andanzas y visiones españolas (1922)
Unamuno en el Cine
La vida y las obras de Miguel de Unamuno han sido llevadas al cine en varias ocasiones.
Películas Basadas en sus Obras
Varias de sus novelas han sido adaptadas a la gran pantalla:
- Todo un hombre (1943) y La entrega (1954), basadas en Nada menos que todo un hombre.
- Abel Sánchez (1946), adaptación de la novela del mismo nombre.
- La tía Tula (1964), basada en su aclamada novela.
- Niebla (1965 y 1976), miniseries y telefilmes que adaptan su famosa "nivola".
Unamuno como Personaje en el Cine
Miguel de Unamuno también ha sido interpretado por actores en películas que cuentan momentos de su vida:
- En La isla del viento (2015), se muestra su tiempo en Fuerteventura.
- En Mientras dure la guerra (2019), se explora su evolución de pensamiento durante el inicio de un conflicto en España, incluyendo su famoso enfrentamiento en la Universidad de Salamanca.
- El documental Palabras para un fin del mundo (2020) investiga los últimos días de su vida y el contexto de su muerte.
Galería de imágenes
-
Unamuno con traje académico. Retrato de Vidal González Arenal, Universidad de Salamanca, salón de retratos.
-
«Don Miguel el agorero». Caricaturizado por Bagaría en La Esfera (1916).
-
Caricatura en el diario El Sol que hace referencia a la condena de Unamuno por injurias en 1920. Ilustración de Bagaría.
-
Escultura de Unamuno en Salamanca del artista Pablo Serrano (1968).
-
Casa del Regidor Ovalle Prieto, en la calle Bordadores de Salamanca, en la cual vivió y murió Unamuno.
-
Paz en la guerra (1897), novela de Unamuno sobre la tercera guerra carlista.
-
Unamuno hacía su tertulia diaria en la terraza del Café Novelty, en la plaza Mayor de Salamanca.
Véase también
En inglés: Miguel de Unamuno Facts for Kids