Ramón Pérez de Ayala para niños
Datos para niños Ramón Pérez de Ayala |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 1931
|
||
|
||
Diputado en Cortes por Oviedo |
||
17 de septiembre de 1931-15 de mayo de 1933 | ||
|
||
Embajador de España en el Reino Unido | ||
1932-1936 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de agosto de 1880 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 5 de agosto de 1962 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, columnista, diplomático, poeta, político y novelista | |
Movimiento | Generación de 1914 | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Ramón Pérez de Ayala y Fernández del Portal (nacido en Oviedo, el 7 de agosto de 1880 y fallecido en Madrid, el 5 de agosto de 1962) fue un importante escritor, columnista, político y embajador español.
Contenido
La vida de Ramón Pérez de Ayala
Sus primeros años y educación
Ramón Pérez de Ayala nació en Oviedo y fue bautizado en la iglesia de San Isidoro. Su padre, Cirilo Pérez Ayala, era un comerciante de textiles que se había mudado a Gijón y Oviedo, y también vivió un tiempo en Cuba.
Cuando era muy pequeño, Ramón perdió a su madre. Esta situación le causó mucha tristeza y soledad. Pasó gran parte de su juventud estudiando en colegios internos, lo que le ayudó a adquirir muchos conocimientos. Uno de sus profesores, Julio Cejador y Frauca, fue una gran influencia para él.
Estudió el bachillerato en Oviedo y Logroño, donde le gustaba mucho dibujar y leer. En 1895, comenzó sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad de Oviedo. Allí, conoció a pensadores importantes como Leopoldo Alas "Clarín", Rafael Altamira y Adolfo Posada, quienes influyeron mucho en su forma de pensar. También tuvo acceso a una gran biblioteca que le ayudó a aprender sobre literatura y lenguas clásicas.
Sus inicios en la literatura y el periodismo
Durante sus últimos años de universidad, Ramón decidió que quería ser escritor. Empezó a escribir artículos para periódicos locales y se comunicaba con otros escritores famosos como Valle Inclán y Azorín. En octubre de 1901, se licenció en Derecho.

Después, se mudó a Madrid para continuar sus estudios y desarrollar su carrera literaria y política. Allí, conoció a José Ortega y Gasset, con quien formó una gran amistad. Gracias a Ortega y Gasset, Ramón pudo publicar sus primeros artículos en el periódico El Imparcial.
En 1902, su primera novela, Trece dioses. Fragmentos de las memorias de Florencio Flórez, se publicó por entregas. En 1903, fundó la revista Helios. Revista del Modernismo junto a otros escritores. A partir de 1904, empezó a colaborar también en periódicos importantes como El Imparcial y ABC.
Viajes y vida personal
En 1907, Pérez de Ayala se fue a Londres debido a un revuelo causado por la publicación de su novela Tinieblas en las cumbres. Se mantuvo en Londres gracias a la ayuda de su padre y a su trabajo como corresponsal para varios periódicos.
En 1908, supo que su padre había perdido todo y había fallecido. Ramón regresó a Oviedo para intentar recuperar el negocio familiar. Una vez que el negocio volvió a funcionar, lo dejó en manos de sus hermanos y regresó a Madrid para seguir con su carrera de escritor.
Viajó mucho por Francia, Italia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. En 1911, se trasladó a Florencia con una beca para estudiar arte. Allí, conoció a Mabel Rick, una estudiante de canto, con quien se casó en enero de 1914 en Pensilvania, Estados Unidos. Tuvieron dos hijos, Juan y Eduardo.
Su papel en la política y la diplomacia
Durante la Primera Guerra Mundial, Ramón Pérez de Ayala fue corresponsal de guerra para un periódico de Buenos Aires. En 1916, visitó el frente de batalla en Italia, lo que le inspiró para escribir su obra Hermann encadenado (1917).
En 1927, ganó el Premio Nacional de Literatura de España. En 1928, fue elegido miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para la lengua española.
En 1931, junto a José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, firmó un manifiesto que apoyaba la República. Este manifiesto tuvo mucha influencia en la opinión pública. El Gobierno de la República lo nombró director del Museo del Prado y, en 1932, embajador en Londres. Gracias a su conocimiento de la cultura británica, la embajada española se convirtió en un lugar de encuentro para importantes personalidades, artistas y científicos como H. G. Wells, Bernard Shaw, Aldous Huxley y Albert Einstein.
Debido a la difícil situación política en España, Ramón Pérez de Ayala renunció a su cargo en junio de 1936. Cuando comenzó la Guerra Civil Española, se fue a vivir a Francia.
Últimos años y legado
Vivió en París, Biarritz y luego en Buenos Aires, donde trabajó en la Embajada de España. En 1949, regresó temporalmente a España para asuntos personales y volvió a colaborar con el diario ABC. Después regresó a Argentina, donde se relacionaba con otros españoles que vivían allí.
Ramón Pérez de Ayala sufrió momentos difíciles en su vida personal, lo que le causó una gran tristeza. En 1954, después de veinte años fuera de España, regresó definitivamente a Madrid. A pesar de que su salud no era buena, siguió escribiendo artículos literarios para el diario ABC y estudiando a los clásicos griegos y romanos, que siempre le habían apasionado.
Falleció en Madrid en 1962, pocos días antes de cumplir ochenta y dos años. Fue enterrado en el Cementerio de la Almudena. Años después, la biblioteca central de Asturias recibió su nombre, Biblioteca de Asturias "Ramón Pérez de Ayala", y allí se conservan muchos de sus manuscritos y notas.
La obra de Ramón Pérez de Ayala
Ramón Pérez de Ayala fue un escritor muy versátil que cultivó varios géneros literarios, aunque destacó especialmente en la poesía y la novela.
Poesía
Escribió tres libros de poemas:
- La paz del sendero (1904): Un libro íntimo y musical.
- El sendero innumerable (1915): Su segundo libro.
- El sendero andante (1920): Con este libro, cerró su obra poética.
Su poesía es profunda y reflexiva, a menudo con temas filosóficos, pero siempre con emoción humana.
Ensayo
También fue un gran ensayista, especialmente en la crítica teatral y literaria. Sus ensayos más conocidos son los dos volúmenes de Las máscaras (1917-1919).
Novela
La obra narrativa de Pérez de Ayala se divide en dos etapas:
Primeras novelas
En su primera etapa, sus novelas son más realistas y muestran una visión un poco pesimista de la vida, pero con un toque de ironía. Algunas de estas novelas son en parte autobiográficas, como:
- Tinieblas en las cumbres (1907): Una historia que explora la búsqueda de la pureza.
- La pata de la raposa (1911): La continuación de la anterior, que analiza el amor.
- A. M. D. G. (1910): Una obra que describe la vida en un colegio interno.
- Troteras y danzaderas (1913): Describe la vida de los artistas en Madrid.
En estas novelas, experimentó con diferentes formas de narrar, como alternar los puntos de vista de los personajes.
Novelas de madurez
Su segunda etapa comienza con Belarmino y Apolonio (1921). En esta fase, sus novelas se vuelven más simbólicas y el lenguaje se enriquece con ideas y reflexiones. Otras obras importantes de esta etapa son:
- Luna de miel, luna de hiel (1923) y Los trabajos de Urbano y Simona (1923): Estas dos novelas, que luego se unieron en una sola, cuentan la historia de dos jóvenes muy inocentes que aprenden sobre la vida y las relaciones.
- Tigre Juan (1926): Considerada su mejor novela, muestra la evolución de un hombre con ideas tradicionales sobre los roles de género hacia una comprensión más abierta y humana. Su segunda parte, El curandero de su honra, es un estudio profundo de la psicología masculina.
El estilo de Ramón Pérez de Ayala se caracteriza por su ironía, un lenguaje muy cuidado y el uso de palabras poco comunes. A veces, dividía la página en dos columnas para mostrar diferentes puntos de vista.
Adaptaciones al cine
En 2007, una de sus obras, Luz de domingo, fue llevada al cine en una película dirigida por José Luis Garci.
Más información
- Premio Tigre Juan: Un premio literario que rinde homenaje a su novela Tigre Juan.
- Monumento a Ramón Pérez de Ayala: Una escultura en Oviedo dedicada a su memoria.