robot de la enciclopedia para niños

Gabriel Terra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel Terra

Coat of arms of Uruguay.svg
Presidente de Uruguay
18 de mayo de 1934-19 de junio de 1938
Designado por III Convención Nacional Constituyente
Predecesor Él mismo (como presidente de facto)
Sucesor Alfredo Baldomir

Presidente de facto de Uruguay
31 de marzo de 1933-18 de mayo de 1934
Predecesor Él mismo (como presidente constitucional)
Sucesor Él mismo (como presidente designado)

26.º Presidente Constitucional de Uruguay
1 de marzo de 1931-31 de marzo de 1933
Predecesor Juan Campisteguy
Sucesor Él mismo (como presidente de facto)

Información personal
Nombre de nacimiento José Luis Gabriel Terra
Nacimiento 1 de agosto de 1873
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 15 de septiembre de 1942
Montevideo (Uruguay)
Causa de muerte Accidente cerebro-vascular
Nacionalidad Oriental
Familia
Padres José Ladislao Terra Silveira, Joaquina Leivas y Caballero
Cónyuge María Marcelina Ilarraz Miranda
Hijos Gabriel Terra Ilarraz
Isabel Casilda Terra
Alfredo Terra
Matilde Terra
Mercedes Terra
Olga Terra
Antonio José Terra
Raquel Sabina Terra
Educación
Educación Jurisprudencia, Abogacía, especializado en diplomacia, economía y finanzas
Educado en Universidad de la República
Información profesional
Ocupación Político, jurista y docente de la Universidad de la República
Años activo 1895-1938
Partido político Flag of Colorado Party (Uruguay).svg Partido Colorado

José Luis Gabriel Terra Leivas (nacido en Montevideo, Uruguay, el 1 de agosto de 1873 y fallecido en Montevideo el 15 de septiembre de 1942) fue un importante abogado, profesor, economista, escritor y político uruguayo. Fue presidente de Uruguay desde el 1 de marzo de 1931 hasta el 19 de junio de 1938.

Entre 1900 y 1939, Gabriel Terra fue un asesor clave para los gobiernos de Uruguay en temas de relaciones internacionales, economía y finanzas. También fue ministro en varias ocasiones y formó parte del Consejo Nacional de Administración entre 1926 y 1929.

Fue presidente constitucional desde el 1 de marzo de 1931. Sin embargo, el 31 de marzo de 1933, hubo un cambio importante en el gobierno, conocido como el "gobierno de Marzo" o "período de Terra". Durante este tiempo, gobernó de forma interina hasta el 1 de marzo de 1934. Luego, se creó una nueva Constitución en 1934 que volvió a establecer un presidente único, y Terra continuó en el cargo hasta el 19 de junio de 1938.

Para muchos uruguayos, el período entre 1933 y 1934 se conoció como "dictablanda". Esto se debe a que el cambio de gobierno se realizó de manera civil y sin mucha violencia, a diferencia de otros eventos similares en América Latina.

En 1938, Gabriel Terra se convirtió en Presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay. Ese mismo año, tuvo un problema de salud que lo dejó con dificultades para moverse. Falleció el 15 de septiembre de 1942.

Primeros años y vida personal

Gabriel Terra nació en Montevideo el 1 de agosto de 1873. Su familia era parte de la élite política y económica de Uruguay. Su padre, José Ladislao Terra, fue un abogado y político importante. Su madre fue Joaquina Leivas.

Pasó gran parte de su infancia y adolescencia en el campo de su padre. Recibió una educación clásica en casa, aprendiendo sobre muchas materias, incluyendo griego y latín.

Estudió Derecho en la Universidad de la República y se especializó en economía, finanzas y abogacía. Se graduó en 1895, a los 22 años, como un estudiante destacado.

A finales de la década de 1890, Terra trabajó como abogado y Juez de paz. Desde 1901 hasta 1907, fue profesor en la Escuela Superior de Comercio, que más tarde se convertiría en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. También enseñó Economía política en la Facultad de Derecho. Además, abrió su propio estudio jurídico.

En 1900, se casó con María Marcelina Ilarraz Miranda. Tuvieron siete hijos y estuvieron juntos hasta el fallecimiento de Terra en 1942.

En 1902, su padre falleció sin dejarle herencia. Desde ese año hasta 1931, Terra trabajó como periodista y fue uno de los fundadores del diario "El Pueblo". En 1908, junto a su suegro, fundó una empresa llamada CINOCA, que producía oxígeno industrial.

Comienzos en la política

Gabriel Terra fue miembro del Partido Colorado, al igual que su familia. Sin embargo, no siempre estaba de acuerdo con todas las ideas de su partido.

Entró al Parlamento en 1905, siendo el diputado más joven con 32 años. Rápidamente se destacó por su conocimiento en economía y finanzas.

A lo largo de su carrera política, fue un asesor de confianza en temas económicos, financieros y diplomáticos para todos los gobiernos desde 1905 hasta 1939. Se le considera el primer presidente uruguayo con una especialización tan profunda en estas áreas.

Sus ideas y propuestas legislativas están registradas en el Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes. Allí presentó estudios e informes sobre temas como el uso de la tierra, el capital, el trabajo, la moneda, los bancos, los impuestos y el comercio.

Entre marzo y septiembre de 1907, fue Ministro de Industria, Trabajo e Instrucción Pública. En este cargo, implementó reformas importantes. Un mes después de asumir, fundó la Oficina del Trabajo y fue pionero en proponer la Ley de 8 horas laborales y las pensiones para la vejez.

Fue el primero en mencionar la Ley de 8 horas en un documento público, en el decreto de fundación de la Oficina del Trabajo en abril de 1907.

Como ministro, también fundó 200 escuelas rurales, redactó la Carta Orgánica de la Universidad y creó normas para la pesca marina. Compró la propiedad "Estanzuela" para impulsar estudios de mejora de cultivos y genética, lo que ayudó a aumentar la producción de alimentos en la región.

Entre 1919 y 1923, fue Ministro del Interior durante la presidencia de Baltasar Brum.

En 1920, creó el Instituto Nacional Cooperativo. Este instituto buscaba equilibrar los principios empresariales con beneficios sociales, ofreciendo una alternativa a otros sistemas económicos.

También se preocupó por la salud pública, interpelando al Ministro de Obras Públicas cuando una empresa se negó a suministrar agua a muchas casas de trabajadores.

Promovió reformas agrarias y apoyó medidas para asegurar que las personas con menos recursos tuvieran acceso a alimentos.

Junto a Domingo Arena, logró una ley que facilitaba el acceso a la tierra para más ciudadanos, permitiendo pagar una parte al inicio y el resto en un plazo de 30 años. Terra dijo que el objetivo era "hacer durante el menor tiempo posible a la mayor cantidad de nuevos propietarios".

En 1925, se unió a la "Logia Garibaldi" de la "Gran Logia Masónica de Uruguay". Al convertirse en Presidente en 1931, alcanzó altos grados dentro de esta organización. Sin embargo, renunció en marzo de 1933, tras el cambio de gobierno, y fue considerado "traidor" por algunos miembros.

Entre 1923 y 1924, fue presidente de la Cámara de Representantes. En 1925, ingresó al Consejo Nacional de Administración, donde presentó muchos proyectos para mejorar la administración pública.

Se interesó mucho en la energía hidroeléctrica. Desde el Consejo Nacional de Administración, Terra envió al Parlamento un proyecto que se convirtió en la Ley 8308 en 1928. Esta ley buscaba financiar estudios para aprovechar la energía de los ríos Negro, Uruguay y Queguay, y creó la Comisión Nacional de Estudios Hidráulicos.

Ideas políticas

Archivo:Propagandamarzista
Discurso de Gabriel Terra a ante trabajadores en 1937

Las ideas políticas de Gabriel Terra se inspiraron en nuevas teorías francesas como el solidarismo (que busca la cooperación social) y la economía política. Criticó el endeudamiento del Estado y defendió la unificación de deudas.

En sus discursos, citaba a pensadores como Platón, Marco Aurelio, Otto von Bismarck e incluso Karl Marx o Vladimir Lenin.

Fue un gran defensor del cooperativismo, queriendo aplicar este modelo en varias áreas de la sociedad. Propuso una ley para crear una cooperativa agraria nacional.

Esta ley buscaba regular la venta de productos ganaderos y agrícolas. También proponía crear un Frigorífico Nacional y un Banco Ganadero, Agrícola e Industrial.

Durante su presidencia, después de que el Estado tomara el control de la venta de leche, se creó la Cooperativa Nacional de Productores de Leche.

Candidatura a la presidencia

En 1930, Gabriel Terra se presentó como candidato a la presidencia por el Partido Colorado. Contaba con el apoyo de un sector importante dentro del partido.

Los primeros en proponer su candidatura fueron profesionales universitarios. En una carta firmada por más de 600 personas, destacaban su trabajo como profesor de economía, legislador, ministro y su impulso a grandes obras públicas.

En las elecciones de 1930, el Partido Colorado ganó con el 52.02% de los votos. La candidatura de Gabriel Terra obtuvo la mayor cantidad de votos dentro de su partido, lo que lo llevó a la presidencia.

Primera presidencia

Archivo:Fotogramacoloreadodelamarchasobremontevideo
Fotograma coloreado de una filmación de la Marcha sobre Montevideo en 1933, participaron miles de trabajadores rurales, en particular pequeños agricultores, finalizó con varios discursos y uno "particularmente vibrante y emotivo" del Dr. Gabriel Terra.

Gabriel Terra asumió la presidencia el 1 de marzo de 1931. Desde el principio, Terra se opuso a la existencia de un Consejo de Administración (un ejecutivo con varios miembros) y criticó la Constitución de 1918, diciendo que causaba problemas para gobernar.

Para noviembre de 1932, la situación económica y política era tensa. Terra se distanció de varias figuras del partido. Poco después, comenzó una gira por el interior del país, que algunos consideraron fuera de la ley, para hablar sobre la necesidad de cambiar la Constitución.

En esta gira, visitó varios departamentos, impulsando la movilización de miles de agricultores hacia Montevideo. El 1 de abril de 1933, se realizó una gran marcha en Montevideo con la participación de muchos sectores rurales.

Las propuestas del Consejo Nacional de Administración no coincidían con los intereses de varios grupos. Estos grupos apoyaron a Terra para que, en marzo de 1933, disolviera el Parlamento y el Consejo Nacional de Administración, iniciando un período de gobierno especial.

La crisis de 1929 y la Constitución de 1934

A principios de 1933, Uruguay enfrentaba una grave crisis económica. Muchas personas perdieron sus pensiones, el sistema de salud pública tenía grandes deudas y faltaban medicamentos. Las exportaciones habían caído a la mitad, y los créditos estaban congelados. La crisis económica de 1929 afectó a Uruguay entre 1929 y 1933, causando una caída del 33% en el PIB.

El Consejo Nacional de Administración era un órgano de gobierno creado por la Constitución de 1918. Estaba formado por nueve miembros y se encargaba de áreas como educación, obras públicas, trabajo, industria y finanzas. También preparaba el presupuesto nacional. Este sistema era un experimento político.

La Constitución de 1918 no tuvo un gran apoyo popular cuando se aprobó. Entre 1932 y 1933, hubo muchos pedidos para cambiar la Constitución, pero el Consejo Nacional de Administración ponía obstáculos.

La primera medida de Terra el 31 de marzo de 1933 fue disolver el Consejo Nacional de Administración y el Parlamento. También convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente que redactaría una nueva Constitución.

El nuevo texto constitucional fue votado por el pueblo el 19 de abril de 1934 y aprobado el 18 de mayo de ese año. En esta votación, el 56.34% de los votantes apoyó la reforma, lo que fue un apoyo mucho mayor que el que tuvo la Constitución de 1918.

El gobierno de Terra (1933-1938)

En el momento más difícil de la crisis, el 31 de marzo de 1933, Gabriel Terra trasladó su oficina presidencial al Cuartel Centenario. Con el apoyo de la Policía Nacional y los bomberos, disolvió el Consejo Nacional de Administración y la Asamblea General. También convocó a un plebiscito constitucional y a elecciones constituyentes para ese mismo año.

Estas acciones fueron apoyadas por la mayoría del Partido Nacional, liderado por Luis Alberto de Herrera, y por algunos sectores del Partido Colorado. Quienes apoyaron este cambio lo llamaron la "Revolución de Marzo".

Sin embargo, hubo resistencia. El 31 de marzo, el expresidente Baltasar Brum intentó organizar una oposición. Se atrincheró en su casa, pero al ver que no había un levantamiento popular, perdió la vida en un acto de resistencia. Este hecho es visto hoy como un símbolo de la oposición a ese gobierno.

El gobierno de Terra fue un período que los historiadores llaman "gobierno de Terra". Sus opositores lo llamaron "Gobierno Marzista", mientras que sus partidarios lo denominaron "Tercera República" o "Gobierno de Marzo".

Archivo:Afiche Terra
Propaganda del Régimen de Terra.

Este gobierno tuvo un carácter nacionalista, tradicionalista y proteccionista. Impulsó la industrialización y mezcló ideas de socialismo y nacionalismo, inspiradas en las teorías cooperativistas y solidaristas que Gabriel Terra había difundido en sus escritos.

Archivo:Oficial de Policía uruguayo 1930's
Oficial de Policía en Montevideo 1933.

Los partidos que se opusieron a este gobierno fueron el Batllismo, los Blancos Independientes, el Partido Socialista y el Partido Comunista.

En 1934, se convocó a una convención para crear una nueva Constitución política. Esta Constitución volvió a establecer el sistema presidencialista en Uruguay e hizo oficial el gobierno de Terra. Fue reelegido presidente por la III Convención Nacional Constituyente para el período 1934-1938.

La Constitución de 1934 estuvo vigente hasta la Constitución de 1942.

La nueva Constitución incluyó muchos derechos sociales y económicos que ya existían como leyes, pero ahora formaban parte de la ley fundamental del país. Algunos de estos derechos fueron el derecho a la huelga, el derecho a la vivienda, el derecho al trabajo, el derecho a la salud, el derecho al alimento, la protección a la infancia y la familia, la igualdad entre hombres y mujeres, y el voto femenino. También se crearon Entes Autónomos y Servicios Descentralizados y se prohibió la usura.

La política exterior del gobierno de Terra al principio se alineó con Estados Unidos e Inglaterra. En 1936, después de una conferencia en Buenos Aires, Roosevelt visitó Uruguay y se acordó el pago de la deuda con Estados Unidos. En 1935, con el tratado Cosio-Runcinam, se logró pagar la deuda con Inglaterra.

Uruguay no pidió préstamos externos durante este gobierno. En 1938, pagó toda la deuda externa de 61.000.000 de pesos, que se había acumulado desde el siglo XIX hasta 1933. En 1935, Uruguay rompió relaciones con la URSS, y en 1936, con la República española. En cambio, fortaleció sus lazos con las Potencias del Eje. En 1938, Terra viajó a Italia como Presidente del BROU, donde amplió los acuerdos económicos y firmó un acuerdo de cooperación militar.

La gestión económica del joven ministro César Charlone fue muy elogiada por su eficacia durante la crisis. Desde 1933 hasta 1939, el PIB per cápita del país creció un 29.43%.

En las elecciones de 1938, en las que por primera vez votaron las mujeres, se eligió a Baldomir Ferrari como sucesor de Terra, junto a César Charlone como vicepresidente.

Oposición al gobierno

Archivo:Manifestaciónuruguaya1935
Manifestaciones contrarias al atentado contra Gabriel Terra el 2 de junio de 1935.
Archivo:Manifestaciónuruguaya19351
Misa en la Iglesia Matriz en honor a Gabriel Terra

El cambio en el gobierno causó una gran división en los partidos políticos tradicionales. En el Partido Colorado, el fallecimiento del expresidente Brum el mismo día del cambio de gobierno y su funeral fueron los primeros actos de rechazo.

La convención del batllismo (un sector del Partido Colorado) condenó el cambio de gobierno y la persecución de sus líderes. En octubre de 1933, falleció el Doctor Julio César Grauert, quien fue herido en un enfrentamiento con la policía. Su entierro se convirtió en una gran manifestación popular contra el gobierno.

En 1934, la coalición que apoyaba al gobierno comenzó a tener diferencias. A finales de 1934, Pedro Manini Ríos dejó el gabinete por desacuerdos. En septiembre de 1935, el ministro del Interior, Alberto Demicheli, renunció por no estar de acuerdo con la censura a la prensa.

En 1935, hubo momentos de tensión política, incluyendo un intento de ataque contra el presidente por parte de un político. Una bala le rozó el corazón, pero Terra se recuperó esa misma noche. Después de este evento, hubo una gran manifestación de más de 200.000 personas en Montevideo a su favor.

El gobierno también realizó detenciones, exilios y confinamientos de figuras que se oponían, muchos fueron enviados a la Isla de Flores. Entre las víctimas estuvieron el socialista Emilio Frugoni, el nacionalista Gustavo Gallinal, y el escritor Francisco "Paco" Espínola.

Archivo:Terradiscurso1935
Gabriel Terra junto a Getulio Vargas en 1935

En 1935 también ocurrió la Revolución de Enero, una rebelión corta que fue reprimida por el Ejército Nacional, la Policía Nacional y voluntarios civiles. Fue la primera vez que las fuerzas aéreas uruguayas se usaron para bombardear un campamento de revolucionarios.

Archivo:Manifestaciónuruguaya19352
Concentración en la Plaza Matriz durante la misa por el fallido atentado contra Gabriel Terra

Además, muchos profesionales universitarios que no firmaron una carta de apoyo al gobierno fueron detenidos, encarcelados o perdieron sus trabajos. Muchos tuvieron que exiliarse en Argentina.

Establecimiento del nuevo gobierno

El presidente Terra llamó al cambio de gobierno "revolución de marzo" para destacar que era un nuevo comienzo y evitar la palabra "gobierno especial". La coalición gobernante buscó legitimarse eligiendo una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución.

El 25 de junio de 1933, se realizaron las elecciones para los miembros de la Asamblea Constituyente. Los batllistas, nacionalistas independientes y socialistas no participaron. La Asamblea se instaló el 25 de agosto con 285 miembros. Seis meses después, en marzo de 1934, se aprobó una reforma que sería ratificada por los ciudadanos en un plebiscito y una elección nacional. Esta nueva Constitución fue la Constitución de 1934.

En las elecciones nacionales del 19 de abril de 1934, los sectores que apoyaban a Terra obtuvieron la mayoría de los escaños en la Cámara de Representantes. Los grupos opositores no participaron en estas elecciones.

La Constitución de 1934

La Constitución de 1934 introdujo en Uruguay los derechos sociales y económicos. Este cambio marcó el paso de un Estado Liberal a un Estado Social de Derecho. Según expertos, esta Constitución fue muy innovadora y transformó la forma en que el Estado se organizaba y actuaba. Protegió derechos pioneros relacionados con el empleo, la vivienda, la educación, la cultura, la seguridad social, la familia, la niñez y las personas con menos recursos.

La Constitución de 1934 cambió la parte filosófica, la de los derechos y deberes. Incluyó normas donde el Estado debía dar apoyo económico o social. Por ejemplo, se incluyó la actitud del Estado hacia la familia, la maternidad, la enseñanza, la vivienda, el trabajo, los sindicatos, la huelga, los derechos de los trabajadores, la propiedad intelectual, la riqueza artística e histórica del país y los funcionarios públicos. También incorporó "deberes": el deber de trabajar, cuidar la salud y educar a los hijos.

Fue el primer y único texto constitucional de un Estado moderno que prohibió la usura (cobrar intereses excesivos en los préstamos). El artículo 52 de la Constitución de 1934 dice: "Prohíbese la usura. Es de orden público la ley que señale el límite máximo al interés de los préstamos. Esta determinará la pena a aplicarse a los contraventores". Gabriel Terra fue un pionero en la lucha contra la usura, y sus esfuerzos llevaron a la primera ley sobre intereses en 1915.

La reforma de 1934 también incluyó derechos relacionados con la educación y la cultura. Estableció la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos. Declaró obligatoria la enseñanza primaria y media, agraria e industrial. Además, la enseñanza oficial (primaria, media, superior, industrial y artística) y la educación física serían gratuitas. El Estado debía promover la educación y la cultura.

La Constitución de 1934 cambió la forma de llamar al gobierno, de "gobierno representativo" a "gobierno democrático republicano". Esto significaba que el pueblo ejercería el poder directamente en elecciones y plebiscitos, y también a través de sus representantes.

Obras del gobierno de Terra

Sector agropecuario

Archivo:Shbybm-colo
Vehículo de hidrógeno presentado por el Ingeniero Adolf Ludín tras el boicot de las petroleras Shell plc, Texaco y Standard Oil a Uruguay, debido a la creación de la petrolera estatal.

En 1932, Gabriel Terra habló de su idea de una reforma agraria para ayudar a las familias sin trabajo, diciendo que era necesario "proporcionar tierra a los que quieran trabajar". Estas ideas ya las había expresado en 1907.

Implementó varios programas con tres objetivos: modernizar la producción agrícola, eliminar el hambre y dividir la tierra. En 1935, se creó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Creó el "Instituto Nacional de Alimentación Científica del Pueblo" y leyes para el "cultivo obligatorio" y el "reparto de campos". Esto permitió que más de 2.000 familias de bajos recursos recibieran tierras y herramientas para producir, con beneficios fiscales y créditos. Para 1937, la producción agrícola aumentó en 351.000 hectáreas y dio trabajo a 31.000 personas más. También se ampliaron las colonias agrícolas oficiales. En 1933, se crearon comedores escolares gratuitos en todas las escuelas públicas primarias del país.

Industrialización y cooperativismo

Durante este período, se impulsó una política de industrialización para producir en el país lo que antes se importaba.

Entre 1933 y 1938, la industria creció un 160%, y se fundaron más de 14.500 fábricas nuevas. Se realizaron importantes obras públicas, como un gran programa de carreteras y viviendas para trabajadores a través del Ministerio de Obras Públicas.

En 1937, comenzó la construcción de la represa de Rincón del Bonete, un hito en la ingeniería mundial. En 1938, se sentaron las bases para construir otras centrales hidroeléctricas, como la represa de Salto Grande, lo que hizo de Uruguay el primer país moderno con autosuficiencia energética.

Archivo:TelegramadeHitleraTerra
Telegramas intercambiados entre Adolf Hitler y Gabriel Terra, a instancias del inicio de las obras de la Represa de Rincón del Bonete.

En 1937, también se inauguró la Refinería de la Teja y el Barrio Obrero de ANCAP, ambas obras iniciadas en 1934.

El 31 de marzo de 1938, se inauguró el Laboratorio Nacional de Magnitudes Eléctricas de las Usinas y Teléfonos del Estado.

Archivo:Motoruruguayo
Primer motor eléctrico diseñado y fabricado por un país en el hemisferio sur, diseñado por científicos uruguayos y elaborado netamente con elementos nacionales por el monopolio estatal Administración Nacional de las Usinas Eléctricas y Telefónicas del Estado, a pesar de su tamaño reducido era de alto voltaje y tenía la capacidad de impulsar 2.4 toneladas por segundo, fue presentado en el año 1934, parte del proyecto del Dr. Gabriel Terra para dejar de depender del petróleo extranjero, según escribió en 1928 en su libro "Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro". Su producción en masa originalmente tenía como finalidad proveer a cada hogar rural de un taller, aunque abasteció a la industria metalúrgica, automotriz, minera, etc. Actualmente desde 2022 está en expansión el uso de tractores impulsados por tecnología similar[1].

Sector salud

El 11 de enero de 1934, se creó el Sistema de Salud Pública con el decreto Ley 9.202, que sigue vigente. Ese mismo año, comenzó la construcción del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, que fue uno de los hospitales más grandes y modernos del mundo.

Con el inicio de las obras del Hospital de Clínicas, también se comenzó la construcción de hospitales en otras ciudades y se ampliaron y modernizaron los existentes.

En 1937, se inició la construcción de los edificios de la Facultad de Química y Farmacia, la Facultad de Odontología y el Instituto de Higiene y Enfermedades Infecciosas.

Política comercial

»Toda esta obra constructiva se ha efectuado con recursos propios, sin nada pedir al extranjero, mientras que en el pasado cualquier iniciativa de esta trascendencia debía recurrir invariablemente al oro extranjero, que si bien nos permitió desenvolvernos en muchas oportunidades, originaba incesantemente nuevos y pesados gravámenes sobre nuestra incipiente economía, cuya vitalidad se iba estrangulando paulatinamente.» Gabriel Terra el 18 de mayo de 1937, discurso declarando la "independencia económica de la nación".

El sistema financiero fue reformado. La emisión de crédito y la actividad comercial de los bancos fueron controladas al 100% por el "Departamento de Emisión", creado en 1935. El 14 de abril de 1933, se eliminó el cobro de deudas, lo que benefició a pequeños y medianos productores rurales. Se canceló el pago de 55.000.000 de créditos externos y se fijaron los intereses al 4% anual.

Uruguay no pidió créditos externos durante este gobierno. En 1935, pagó la deuda con Reino Unido, en 1936 con Estados Unidos, y para 1938, pagó toda la deuda externa del país, que sumaba 61.000.000 de pesos acumulados desde el siglo XIX hasta 1933. Se redujeron los impuestos, y no se cobraba impuesto a quienes ganaban menos de 100 pesos mensuales. Entre 1934 y 1938, la gestión tuvo importantes superávits.

Entre 1933 y 1937, hubo una gran expansión de mercados de más del 80% gracias a tratados con otros Estados, principalmente con Alemania, Brasil, Países Bajos, Japón, España e Italia. Se prohibió la circulación interna de monedas y productos extranjeros sin autorización.

El 9 de noviembre de 1934, se creó la "Comisión Honoraria de Importación y Cambios", que amplió las facultades del Banco de la República Oriental del Uruguay (B.R.O.U.) para regular el comercio, el mercado de divisas y la entrada de productos.

Se fijó el valor de la moneda a nivel nacional. Para 1937, el "Fondo de Divisas" tenía 30.000.000 de pesos en divisas, con los que para 1938 se había terminado de pagar toda la deuda externa uruguaya.

Política salarial

En septiembre de 1933, se estableció que el Instituto Nacional del Trabajo y Servicios Anexados reemplazaría a la Oficina Nacional del Trabajo. Su función era vigilar el cumplimiento de las leyes laborales.

En un discurso radial el 8 de abril de 1933, Terra dijo que "uno de los grandes defectos del sistema capitalista es el sistema de asalariado [...] es justo que quien contribuya a la formación de una riqueza participe de los beneficios del empresario".

Nacimiento del cine profesional y como medio de difusión

Durante el gobierno de Gabriel Terra, se instalaron dos laboratorios y tres estudios de filmación. Con el apoyo del recién creado Ministerio de Educación y Cultura, se produjeron cuatro películas profesionales entre 1933 y 1938.

Estas películas buscaban apoyar las ideas del gobierno y fueron las primeras producciones nacionales en ser profesionales e incluir sonido.

La primera en experimentar este cambio fue "El pequeño héroe del arroyo", que tuvo éxito internacional y fue reestrenada en 1933. Luego vinieron los largometrajes "Dos destinos" (1936), "Vocación" (1938), "Soltero soy Feliz" (1938) y "Radio Candelario" (1938), que mostraron una mejora en la calidad del cine uruguayo y fueron éxitos de taquilla.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el cine uruguayo profesional se detuvo debido a presiones políticas. Después de la guerra, no hubo producciones importantes con apoyo estatal, y el cine nacional no creció mucho debido a la influencia de Hollywood y Estados Unidos.

Las películas más destacadas de este período son "Dos Destinos" (1936) y "Vocación?" (1938).

"Dos Destinos" (1936) mostraba los avances urbanísticos del gobierno, como nuevas avenidas y edificios públicos. También idealizaba la vida rural y militar. Fue producida por Ciclolux, uno de los estudios fundados por el gobierno.

La segunda película conservada, "Vocación?" (1938), dirigida por Rina Massardi, fue la primera película lírica de Sudamérica y la primera dirigida por una mujer en Latinoamérica. Fue filmada entre 1936 y 1937 y estrenada en 1938. Muestra una idealización de la vida rural, las tradiciones gauchas y la superación de las divisiones sociales. Fue financiada por el Ministerio de Educación y Cultura.

Desarrollo de la cultura popular

Archivo:ZIEtMgm
Postal «suvenir» evocativa, de Eduardo De'Pauli uno de los más populares artistas uruguayos de la década de 1930's. Colección Horacio Nigro, LGdS.

El SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica) era un organismo estatal que, después de la reforma del Estado en 1934, pasó a estar bajo la tutela del Ministerio de Educación y Cultura. Su objetivo era controlar la radio, el teatro, el cine y la música, y "conservar y difundir" la cultura en Uruguay.

El 20 de junio de 1931, se fundó la Orquesta Sinfónica del Sodre, la principal orquesta sinfónica de Uruguay y una de las más antiguas de Latinoamérica.

En septiembre de 1934, Terra decretó la creación del primer coro oficial del país, el Coro Nacional del SODRE.

El 27 de agosto de 1935, se fundó el Ballet Nacional Uruguayo y el Cuerpo de baile. Este organismo público se encargó de desarrollar el ballet clásico profesional en Uruguay.

El 25 de noviembre de 1935, el SODRE inauguró la primera ópera uruguaya en español, llamada "Nocturno nativo". Esta obra, inspirada en la cultura rural uruguaya, buscaba mostrar un viaje en busca de un origen natural y un sentimiento de superación de las divisiones políticas.

Proyección internacional del gobierno

Archivo:PortadaTurismoenUruguay1935
Portada Revista Turismo en Uruguay (1935)

En abril de 1936, se creó el Servicio Internacional SODRE, un servicio de radio para el extranjero que transmitía programas uruguayos en varios idiomas, incluyendo noticias, cultura, deportes y educación, además de información sobre el gobierno. El éxito de estas transmisiones fue tan grande que se hicieron películas de comedia basadas en ellas.

En la década de 1940, el Servicio Internacional SODRE siguió creciendo. En 1936, 1937 y 1940, el propio instituto fabricó radiotransmisores con materiales locales para ampliar su capacidad de transmisión.

En 1934, por iniciativa de Gabriel Terra, se creó la Comisión Nacional de Turismo y la revista "Turismo en Uruguay", que formaban parte del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Archivo:ArtículoInfanciaEnUruguay19353
Foto de la revista Turismo en Uruguay, artículo "Juventud en Uruguay: El camino a la perfección física", junio de 1936.

Esta revista mostraba la imagen que el gobierno quería proyectar al mundo. Incluía fotos del país, del Dr. Terra con el lema "Constructor del Nuevo Uruguay", y del monumento al Gral. José Gervasio Artigas. Su objetivo era "dar a conocer la belleza del país al mundo y a países hermanos".

En noviembre de 1936, se publicó un reportaje sobre la juventud en Uruguay, con el subtítulo "El camino a la perfección física". La nota mostraba jóvenes uniformados en campamentos organizados por el Ministerio de Educación y Cultura. Los textos indicaban que esto era un "hondo sentimiento de superación" que solo se lograría con "equilibrio, orden y disciplina".

Archivo:ArtículoInfanciaEnUruguay1935
Campamento de infantes en la revista Turismo en Uruguay, artículo "Juventud en Uruguay: El camino a la perfección física", junio de 1936.
Archivo:ArtículoInfanciaEnUruguay19351
Portada de la revista Turismo en Uruguay, artículo "Juventud en Uruguay: El camino a la perfección física", junio de 1936.

Política exterior

Archivo:Propagandanacionalistaantiestadounidense
"Lo deplorable es que se quiera asociar a las patrias americanas y latinas a la gran farsa politiquera de los plutócratas neoyorquinos, que a río revuelto aprovechan para pescar" Luis Alberto de Herrera, publicación en "El Debate", 2 de julio de 1942..

El 23 de noviembre de 1933, se firmó un tratado económico con Alemania, ratificado en 1934. El Ministro de Hacienda César Charlone asistió a un congreso en Núremberg y fue uno de los cuatro ministros uruguayos condecorados personalmente por Adolf Hitler.

Los tratados entre Alemania y Uruguay se extendieron en 1937 y 1941 para la colaboración de empresas como Krupp y Siemens AG con la empresa estatal uruguaya U.T.E..

Entre 1934 y 1938, Alemania se convirtió en el segundo socio comercial más importante de Uruguay, tanto en importaciones como en exportaciones. Para 1940, las importaciones de Alemania representaban casi el 60%, y los negocios más importantes fueron en las áreas de producción metalúrgica, de hidrógeno y generación hidroeléctrica.

En 1935, se firmó un acuerdo con Benito Mussolini en Italia. El 3 de octubre de ese año, Uruguay envió 100 voluntarios para apoyar la invasión italiana de Etiopía.

En 1935, Uruguay rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, y en 1936, fue uno de los primeros países en reconocer y firmar tratados económicos con el gobierno de Francisco Franco en España.

Archivo:Voluntariosuruguayos1935
El 3 de octubre de 1935 partieron 100 soldados voluntarios desde el puerto de Montevideo para apoyar militarmente a Italia, siguiendo el espíritu de los protocolos italo-uruguayos del 25 de septiembre de ese año. Uruguay fue el único país de la Liga de Naciones que apoyó la "recuperación" de Etiopía y Abissynia por parte de Italia.

En 1937, el Ministro de Hacienda César Charlone intentó comprar una gran cantidad de armamento a empresas alemanas y checas. Aunque el gobierno alemán dudaba por problemas diplomáticos, las negociaciones se reanudaron en 1938.

Reino Unido intentó evitar que se terminaran las obras de la Represa Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra. Para 1940, solo faltaba importar los componentes electromecánicos.

Últimos años

Después de terminar su mandato el 19 de junio de 1938, Gabriel Terra viajó por Europa. Al regresar, ocupó brevemente el cargo de Presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay. Sin embargo, ese mismo año tuvo un problema de salud que lo dejó con dificultades para moverse durante cuatro años.

En las elecciones generales de 1938, se eligió a su sucesor, el General y Arquitecto Alfredo Baldomir Ferrari, quien había sido Jefe de la Policía Nacional durante el cambio de gobierno. Baldomir ganó con el 61.4% de los votos.

Después de cuatro años de su problema de salud, Gabriel Terra falleció el 15 de septiembre de 1942. En su funeral, recibió honores de estado y se declaró duelo nacional. Sus restos fueron acompañados por muchos seguidores.

Gabinete de Gobierno

Ministerio Nombre Período
Interior José Espalter 1931
Mateo Legnani 1931 - 1932
Alberto Demichelli 1932 - 1933
Francisco Ghigliani 1933 - 1934
José Espalter 1934 - 1935
Augusto César Bado 1935 - 1937
Raúl Jude 1937 - 1938
Relaciones Exteriores Juan Carlos Blanco Acevedo 1931 - 1933
Alberto Mañé 1933 - 1934
Juan José de Arteaga 1934 - 1935
José Espalter 1935 - 1938
Hacienda Eduardo Acevedo Álvarez 1931 - 1933
Pedro Manini Ríos 1933
Pedro Cosio 1933 - 1934
César Charlone 1934 - 1938
Defensa Nacional Alberto Mañé 1931 - 1933
Domingo Mendivil 1933
José María Gomeza 1933
Andrés Puyol 1933 - 1934
Alfredo Baldomir 1934 - 1936
Domingo Mendivil 1936 - 1938
Instrucción Pública y Previsión Social Santín Carlos Rossi 1931 - 1933
Andrés Puyol 1933
Horacio Abadie Santos 1933 - 1934
José Otamendi 1934 - 1935
Martín Recaredo Echegoyen 1935 - 1936
Eduardo Víctor Haedo 1936 - 1938
Obras Públicas Venancio Benavídez 1931 - 1932
Federico Capurro 1932 - 1933
Aniceto Patrón 1933 - 1936
Martín Recaredo Echegoyen 1936 - 1938
Industria y Trabajo Edmundo Castillo 1931 - 1933
Augusto César Bado 1933 - 1935
Zoilo Saldías 1935 - 1938
Salud Pública Eduardo Blanco Acevedo 1933 - 1936
Juan César Mussio Fournier 1936 - 1938
Ganadería y Agricultura César Gutiérrez 1935 - 1938

Galería de imágenes


Predecesor:
Juan Campisteguy
Presidente de Uruguay
1931-1938
Sucesor:
Alfredo Baldomir

Véase también

kids search engine
Gabriel Terra para Niños. Enciclopedia Kiddle.