Manuel Gondra para niños
Datos para niños Manuel Gondra |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 21.er Presidente de la República del Paraguay |
||
15 de agosto de 1920-7 de noviembre de 1921 | ||
Vicepresidente | Félix Paiva | |
Predecesor | José Pedro Montero | |
Sucesor | Eusebio Ayala | |
|
||
25 de noviembre de 1910-17 de enero de 1911 | ||
Vicepresidente | Juan Bautista Gaona | |
Predecesor | Emiliano González Navero | |
Sucesor | Albino Jara | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay |
||
1 de enero de 1913-23 de enero de 1918 | ||
Presidente |
|
|
Predecesor | Eusebio Ayala | |
Sucesor | Eusebio Ayala | |
|
||
![]() Ministro de Guerra y Marina de Paraguay |
||
23 de marzo de 1912-1 de enero de 1913 | ||
Presidente |
|
|
Predecesor | Eugenio Alejandrino Garay | |
Sucesor | Gral. Patricio Alejandrino Escobar | |
|
||
![]() Ministro del Interior de Paraguay |
||
4 de julio de 1908-1 de enero de 1909 | ||
Presidente | Emiliano González Navero | |
Predecesor | Manuel Benítez | |
Sucesor | Manuel Franco | |
|
||
Embajador plenipotenciario del Paraguay ante Brasil![]() ![]() |
||
10 de agosto de 1905-4 de julio de 1908 | ||
Presidente |
|
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de enero de 1872![]() |
|
Fallecimiento | 8 de marzo de 1927![]() |
|
Nacionalidad | Paraguaya Argentina |
|
Familia | ||
Cónyuge | Emilia Victoria Alfaro Decoud (matr. 1910; fall. 1927) |
|
Hijos | Graciela, Susana, Cecilia y Manuel Adolfo. | |
Información profesional | ||
Ocupación | docente, político, periodista | |
Partido político | Partido Liberal Radical Auténtico | |
Manuel Gondra Pereira (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 1 de enero de 1872 y fallecido en Asunción, Paraguay, el 8 de marzo de 1927) fue un importante político paraguayo. Fue presidente de Paraguay en dos ocasiones: la primera, del 25 de noviembre de 1910 al 17 de enero de 1911; y la segunda, del 15 de agosto de 1920 al 7 de noviembre de 1921.
Manuel Gondra fue una figura clave en la historia de Paraguay. Se destacó en el ámbito de las relaciones internacionales. Era un gran estudioso de los idiomas y la historia. También fue un escritor de ensayos. Formó parte de una generación de pensadores conocida como los «novecentistas». Fue un intelectual muy respetado y un guía para muchos jóvenes. Perteneció al Partido Liberal y llegó a ser presidente de Paraguay dos veces.
Contenido
¿Quién fue Manuel Gondra?
Sus primeros años y educación
Manuel Gondra nació en Buenos Aires, Argentina, el 1 de enero de 1872. Su madre era paraguaya y su padre, argentino. Desde pequeño, su familia lo trajo a vivir a Paraguay. Aquí realizó sus estudios y desarrolló su carrera política e intelectual.
Aunque nació en Argentina, Manuel Gondra se consideraba paraguayo. Terminó sus estudios secundarios en diciembre de 1900, cuando tenía 29 años. Su familia vivió en Villeta, donde comenzó sus primeros estudios. Luego se mudó a Asunción para asistir al Colegio Nacional de la Capital. Desde muy joven, enseñó gramática, literatura y geografía en el mismo colegio donde estudió. Tenía un conocimiento muy amplio y una memoria asombrosa.
La carrera de Manuel Gondra
Su trabajo en el periodismo y la política
Manuel Gondra fue uno de los fundadores del diario El Tiempo. En este periódico escribía junto a otros importantes pensadores de su época. También colaboró en otros periódicos como La Democracia, La Semana, El Independiente, La Prensa y El Diario. Fue reconocido como el escritor más brillante y respetado de Paraguay en su tiempo.
Sus escritos fueron muy valiosos. Desde principios del siglo XX hasta su fallecimiento, Gondra fue líder y guía del periódico "El Liberal". Este medio lo ayudó a llegar a la presidencia de la República en dos ocasiones.
Sus periodos como presidente de Paraguay
Entre agosto de 1905 y julio de 1908, Manuel Gondra fue embajador de Paraguay en Brasil. Al regresar de Río de Janeiro, se unió a la Liga de la Juventud Independiente, dentro del Partido Liberal. En octubre de 1908, fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores.
Un año y medio después, el 14 de mayo de 1910, fue elegido candidato a la presidencia. Ganó las elecciones y asumió el cargo el 25 de noviembre de 1910. A pesar de sus esfuerzos, hubo algunos intentos de revolución. Por ello, el 17 de enero de 1911, Gondra renunció a su puesto ante el Congreso.
También fue embajador en Washington. El 15 de agosto de 1920, asumió la presidencia por segunda vez. Durante este periodo, inició los primeros contactos para que colonos menonitas se establecieran en Paraguay. Manuel Gondra defendió la diversidad y la igualdad. También promovió los derechos humanos y la apertura de Paraguay a personas de otros países. Se opuso activamente a cualquier tipo de discriminación.
Sus dos misiones diplomáticas en Brasil le ganaron el respeto del Barón de Río Branco. Poco después de iniciar su segundo mandato, Gondra buscó reducir la dependencia de Paraguay con respecto a Argentina. Impulsó con fuerza la idea de buscar nuevas rutas hacia el este y fortalecer los lazos con Brasil. Esto incluía mejorar el uso de Puerto Esperanza y construir una vía de tren que uniera Foz de Iguazú con Asunción. A Gondra se le atribuye el inicio de esta visión de acercamiento a Brasil.
En 1924, Manuel Gondra representó a Paraguay en la V Conferencia Panamericana, que se realizó en Santiago de Chile. Allí logró un gran éxito internacional con la "Convención Gondra". Esta convención fue aprobada por unanimidad y sin cambios. En ella, propuso que las naciones americanas usaran el arbitraje obligatorio para resolver conflictos y evitar guerras. Dijo palabras muy importantes: «En un conflicto entre Estados puede el débil ser justo; puede serlo el fuerte. Pero la injusticia del uno está limitada por su propia impotencia, al paso que la del otro puede pretender llegar donde llegue su fuerza. Por eso, no pudiendo hacer que el justo sea siempre fuerte, nos hemos empeñado porque el fuerte sea siempre justo».
¿Cómo fue el final de su vida?
Su fallecimiento y legado
Manuel Gondra vivió y murió sin grandes riquezas. Era conocido por ir caminando al Palacio de los López, la sede del gobierno, en lugar de usar el carruaje presidencial. No le gustaba la política por el poder o los halagos. Siempre que podía, se retiraba a su biblioteca para leer y pensar. Su vida fue sencilla y dedicada a la cultura, las ideas, el bien común y los altos ideales de justicia y libertad.
Su biblioteca personal era una de las más valiosas de Paraguay. Después de su fallecimiento, fue comprada por la Universidad de Austin, en el Estado de Texas.
Manuel Gondra falleció en Asunción el 8 de marzo de 1927. Fue muy respetado por todos los ciudadanos, sin importar sus ideas políticas. Cumpliendo su último deseo, sus restos descansan al aire libre, en los campos soleados de Ypané.
|
Véase también
En inglés: Manuel Gondra Facts for Kids