robot de la enciclopedia para niños

Fortaleza de Santa Teresa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fortaleza de Santa Teresa
Monumento Histórico Nacional
Fortaleza ST.jpg
Localización
País Uruguay
Localidad Parque Nacional de Santa Teresa
Ubicación Santa Teresa, Departamento de Rocha
Coordenadas 33°58′20″S 53°32′55″O / -33.97222222, -53.54861111
Información general
Estado Completado
Usos Fortaleza militar y museo
Declaración 26 de diciembre de 1927
Construcción 1762
Propietario Ejército Nacional
Detalles técnicos
Material piedra
Diseño y construcción
Promotor Imperio Español

La Fortaleza de Santa Teresa es una antigua construcción militar en Uruguay. Se encuentra en el departamento de Rocha, a unos 305 kilómetros de Montevideo. Está muy cerca de la frontera con Brasil, a solo 36 kilómetros de la ciudad de Chuy.

Esta fortaleza está a solo dos kilómetros del Océano Atlántico. La Ruta 9 pasa muy cerca, separándola de la Laguna Negra. La fortaleza es parte del parque nacional de Santa Teresa, un área protegida. Su función principal era defender un paso estrecho llamado Angostura, cerca del monte Castillos Grande.

¿Cómo es el lugar donde se construyó la fortaleza?

La zona donde se ubica la fortaleza tiene muchas dunas de arena cerca de la costa. También hay zonas de humedales (terrenos con mucha agua) al oeste y al norte. De vez en cuando, el paisaje plano se interrumpe con pequeñas elevaciones.

La fortaleza fue construida de forma estratégica sobre una roca alta. Está a 58 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra junto al Camino de la Angostura, que era el único paso entre los humedales y el mar.

La historia de la Fortaleza de Santa Teresa

La Fortaleza de Santa Teresa fue construida por el Imperio Español. Sin embargo, su origen y nombre se deben a Portugal. Entre 1765 y 1775, se construyeron tres fortificaciones en esta zona.

En 1761, un acuerdo llamado el Tratado de El Pardo cambió lo que se había acordado en el Tratado de Madrid de 1750. Por eso, el gobernador de Río de Janeiro, Gomes Freire de Andrade, se adelantó a los cambios. Ordenó enviar tropas desde Laguna hacia la Línea de Castillos Grande. Estas tropas estaban al mando del teniente coronel Tomás Luis de Osorio.

Con más de mil hombres, Portugal quería construir una línea de defensa rápida. Esta línea estaría al sur del Fuerte de San Miguel. Su objetivo era detener el avance de España, que había conquistado la Colonia del Sacramento en octubre de 1762.

Osorio construyó una fortificación provisional en diciembre de 1762. La defendió con unos 400 soldados y algunas armas pequeñas. El lugar elegido fue el paso de Angostura, cerca del monte Castillos Grande. Así, cerraba el camino terrestre que iba desde la Colonia del Sacramento hasta Río Grande.

La primera fortaleza (1762)

El diseño de esta primera fortaleza fue del ingeniero portugués Gómez de Mello. Era una trinchera (una zanja profunda) excavada en la ladera de un cerro. Se completó con una cerca hecha de troncos de madera. La madera fue traída desde el Fuerte de San Miguel, a unos 30 kilómetros. Fue un trabajo muy difícil, ya que tuvieron que cruzar muchos pantanos y arroyos.

El 6 de octubre de 1762, se puso la primera piedra de la fortaleza. Osorio le dio el nombre de Santa Teresa. Lo hizo porque era una santa muy importante para el conde de Bobadela, su superior.

Después de la guerra, el coronel Osorio regresó a su país. Fue acusado de no haber defendido bien el lugar y enfrentó consecuencias por ello. Más tarde, se demostró que no había sido su culpa.

La segunda fortaleza (1763)

El diseño de esta segunda fortaleza fue del ingeniero español Francisco Rodríguez Cardozo. España y Portugal estaban en guerra. El general español Pedro de Cevallos tomó la fortaleza el 19 de abril de 1763. Capturó a Osorio y a los más de 100 soldados que la defendían.

Cevallos ordenó construir una nueva fortificación. Esta vez, estaría orientada hacia el Brasil portugués. Se usaron materiales de la fortaleza anterior y se añadieron piedras de granito. Cuatro trabajadores portugueses se encargaron de cortar las piedras. Luego, Cevallos siguió su camino hacia São Pedro do Rio Grande. Ese mismo mes, también tomó el Fuerte de San Miguel.

El Tratado de San Ildefonso de 1777 confirmó que la Fortaleza de Santa Teresa y el Fuerte de San Miguel pertenecían a España.

La fortaleza actual (1765-1775)

La fortaleza que vemos hoy es la tercera que se construyó. Fue diseñada por el ingeniero francés Bartolomé Howel. Hubo otros planes para mejorarla, pero no se llevaron a cabo.

En 1775, ante la posibilidad de una invasión británica, el ingeniero Bernardo Lecocq reforzó la estructura del fuerte. También se hicieron otras reparaciones en 1797.

Eventos militares importantes

En 1776, un año después de terminar la construcción de la Fortaleza de Santa Teresa, Portugal volvió a amenazar las fronteras de España en América. El gobernador Juan José de Vértiz y Salcedo viajó desde Buenos Aires a la fortaleza. Quería organizar la defensa y esperar al general Pedro de Cevallos y su ejército para contraatacar.

Al llegar, recibieron la noticia de que se había firmado el tratado de paz de San Ildefonso. Por eso, todas las acciones militares se detuvieron. Cevallos fue nombrado Capitán General y el primer Virrey del Río de la Plata.

Desde ese momento, la fortaleza estuvo en manos de diferentes bandos. Finalmente, a partir de 1828, con la creación de la República Oriental del Uruguay, pasó a ser propiedad definitiva de este país. En 1852, un tratado estableció la frontera en el Arroyo Chuí. Así, los dos fuertes (San Miguel y Santa Teresa) quedaron en territorio uruguayo.

Abandono y recuperación

Archivo:Fortaleza de Santa Teresa
Fortaleza de Santa Teresa

Cuando Uruguay se estaba formando como país, no tuvo suficientes recursos para mantener sus monumentos históricos. Por eso, la Fortaleza de Santa Teresa comenzó a deteriorarse. Aun así, sirvió como punto de vigilancia en la frontera durante las presidencias de Fructuoso Rivera y Manuel Oribe, entre 1830 y 1843.

Durante la Guerra Grande, a mediados del siglo XIX, las fuerzas de Manuel Oribe se refugiaron allí. Pero después, la fortaleza quedó abandonada. En 1895, se usó como prisión.

El abandono fue total. La gente incluso se llevó piedras de la fortaleza. Además, las dunas de arena comenzaron a cubrirla a finales del siglo XIX. Se convirtió en un refugio para el ganado y los murciélagos.

En 1921, el Dr. Baltasar Brum era Presidente de la República. El historiador y arqueólogo Horacio Arredondo propuso y planeó su restauración al gobierno. La aprobación llegó en 1928. También se decidió restaurar el Fuerte de San Miguel y la Fortaleza del Cerro en Montevideo.

Desde que se completó su reconstrucción en la década de 1940, la fortaleza se ha convertido en un museo. Es un lugar turístico muy visitado. Es una de las pocas construcciones militares de la época colonial en América que aún se conservan.

Historias y leyendas de la fortaleza

Existe una leyenda escrita por Baltasar Brum en 1930. Cuenta cómo se formaron los cerros, especialmente el Cerro Verde.

“El Corazón de piedra de la sirena”

La leyenda dice que los espíritus que vivían en los mares y las tierras, cuando el cristianismo llegó, se fueron a América buscando paz. Pero fueron descubiertos y perdieron su libertad. Como amaban la belleza y la paz, no quisieron pelear. Entonces, en una gran reunión, decidieron convertirse en formas que recordaran sus sentimientos. Los espíritus de la tierra se transformaron en flores, árboles, insectos. Los del mar se convirtieron en cabos, puntas, arrecifes.

Cinco sirenas llamadas Caaibaté, Maci, Manipeya, Cuñataí y Alúa vivían en los mares. Se transformaron en el Cerro Verde y en las puntas de la Fortaleza: Moza, Chato, del Barco o del Naufragio y Árido. Caaibaté era una sirena amada por el viento del sur, pero no por el del norte. Al convertirse en el Cerro Verde, sufre el ataque del viento del norte. Este viento, con ayuda del este y el oeste, trae arena para aislarla de la tierra y cubrirla con dunas. Pero el viento del sur lo evita. Con su suave soplo, hace circular la energía del corazón de la sirena. Esto da vida a la vegetación verde que cubre el cerro, mostrando el triunfo del amor sobre el odio.

¿Quiénes ocuparon la Fortaleza de Santa Teresa?

Fortaleza de Santa Teresa
Fortaleza ST.jpg
Ocupaciones
1762 - 1763: (6 meses) Portugal
1763 - 1811: (48 años) España
1811 - 1812: (16 meses) Ejércitos patriotas
1812 - 1814: (2 años) Portugal
1814 - 1816: (18 meses) Ejércitos patriotas
1816 - 1822: (6 años) Portugal
1822 - 1825: (3 años) Brasil
1826 - 1827: (3 meses) Ejércitos patriotas
1827 - 1828: (3 meses) Brasil
Desde 1828: República Oriental del Uruguay
kids search engine
Fortaleza de Santa Teresa para Niños. Enciclopedia Kiddle.