Fuerte de San Miguel (Uruguay) para niños
Datos para niños Fortaleza de San Miguel |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Uruguay | |
Localidad | Chuy | |
Coordenadas | 33°41′22″S 53°32′20″O / -33.689401, -53.538848 | |
Información general | ||
Estado | Completado | |
Usos | fortaleza militar y museo | |
Declaración | 1937 | |
Parte de | Parque Nacional San Miguel | |
Nombrado en honor a | Cerro de San Miguel | |
Construcción | 1737 | |
Inauguración | 1737, 288 años | |
Propietario | Ejército Nacional | |
Diseño y construcción | ||
Promotor | Imperio de Portugal | |
El Fuerte de San Miguel es una antigua fortificación militar ubicada en Uruguay, cerca de la ciudad de Chuy en el departamento de Rocha. Fue construido en 1737 por los portugueses en el Cerro de San Miguel. Hoy en día, es un importante Monumento Histórico Nacional y un museo.
Contenido
Historia del Fuerte San Miguel
¿Quiénes construyeron el fuerte y cuándo?
Al principio, en 1734, el fuerte era solo una pequeña construcción de campaña hecha por fuerzas españolas. Tres años después, en 1737, las fuerzas portuguesas lo ocuparon y comenzaron a construir la edificación que vemos hoy. Se cree que el ingeniero militar José da Silva Paes fue quien diseñó la construcción. Otros piensan que el arquitecto militar portugués Manuel Gomes Pereira hizo los planos iniciales. Para construirlo, se usó piedra especial.
¿Cómo cambió el fuerte con el tiempo?
Al principio, el fuerte tenía forma rectangular con dos baluartes (esquinas salientes para defensa). Hacia 1740, su diseño cambió a una forma de estrella con cuatro baluartes de cinco lados en las esquinas. Este estilo se conoce como Vauban, por un famoso ingeniero militar. Las murallas y los edificios internos se hicieron con piedras de forma irregular.
Los portugueses usaban el fuerte para vigilar los movimientos de las fuerzas españolas. Tenía una guarnición de unos 100 soldados. Un acuerdo llamado el Tratado de Madrid (1750) permitió a Portugal mantener y fortificar esta zona.
¿Cómo pasó el fuerte de manos portuguesas a españolas?
En 1761, se firmó el Tratado de El Pardo, que anulaba el acuerdo anterior. El gobernador portugués, Gomes Freire de Andrade, ordenó construir una línea de defensa al sur del Fuerte de San Miguel. Esto era para detener una posible invasión española.
En octubre de 1762, las fuerzas españolas, lideradas por Pedro de Ceballos, conquistaron Colonia del Sacramento. Para bloquear su avance por tierra, los portugueses comenzaron a construir la Fortaleza de Santa Teresa. Sin embargo, en abril de 1763, Ceballos logró conquistar el Fuerte de San Miguel.
Los españoles repararon y mejoraron el fuerte. En 1775, ante la amenaza de una invasión británica, el ingeniero Bernardo Lecocq realizó trabajos para reforzar la estructura.
Con el Tratado de San Ildefonso (1777), la posesión del fuerte fue confirmada para España. En 1797, se hicieron más reparaciones por las mismas razones. Después de que Uruguay se independizó en 1828, el fuerte fue abandonado y se convirtió en una ruina.
La recuperación del fuerte: de ruina a museo
La historia y la estructura del fuerte fueron recuperadas gracias a una comisión que empezó a trabajar en 1927. A partir de 1933, el fuerte fue reconstruido siguiendo sus planos originales. Se restauraron la Casa de Comando, la Casa de Parlamento, la capilla, la cocina y los Cuarteles de la Tropa.
En 1937, el fuerte fue declarado Monumento Nacional. Desde entonces, su recuperación ha sido constante. Hoy, el fuerte está abierto a los visitantes y alberga un Museo de Historia Militar. Allí se pueden ver colecciones de uniformes históricos y la evolución de los uniformes del Ejército. El artista Emilio Regalía hizo acuarelas que ilustran el material en exhibición.
¿Cómo es el Fuerte San Miguel?
El fuerte se encuentra en la cima de la sierra de San Miguel, a 35 metros sobre el nivel del mar. Tiene una forma rectangular con baluartes pentagonales en las esquinas, que terminan en pequeñas garitas (torrecillas de vigilancia). El perímetro de sus murallas mide 300 metros.
Es más pequeño que la cercana Fortaleza de Santa Teresa. Su construcción es de menor calidad porque no había piedras de granito en el lugar. En su lugar, se usó una piedra granítica rosada de forma irregular, lo que le da un aspecto único.
Debido a su tamaño, no fue posible construir rampas para subir a los niveles superiores de los baluartes, donde hay 18 aberturas para cañones. Para entrar al fuerte, se usaba un puente levadizo sobre un foso lleno de agua. Dentro del fuerte, estaba el edificio de la capilla.
Hostería Fortín de San Miguel
Frente al fuerte, se encuentra la Hostería Fortín de San Miguel. Es un edificio de 1945 con estilo colonial, construido con piedra del Cerro Picudo. Tiene 20 habitaciones y un salón para eventos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fuerte San Miguel (Uruguay) Facts for Kids
- Parque nacional de reserva de fauna y flora de San Miguel