Tratado de Límites del Río Uruguay de 1916 para niños
Datos para niños Tratado de Límites del Río Uruguay |
||
---|---|---|
![]() Vista satelital del tramo final del río Uruguay
|
||
Tipo de tratado | Tratado delimitador de fronteras | |
Firmado | 28 de septiembre de 1916 Montevideo, ![]() |
|
Partes | ![]() ![]() |
|
El Tratado de Límites del Río Uruguay de 1916 fue un acuerdo muy importante que se firmó el 28 de septiembre de 1916. Lo firmaron los países vecinos de Argentina y Uruguay. El objetivo de este tratado era intentar resolver un desacuerdo sobre dónde terminaba el territorio de cada país en el río Uruguay.
Este río es muy largo, mide unos 1800 kilómetros. Una parte de él, casi el 30% de su longitud, es compartida por Argentina y Uruguay. Además, su cuenca hidrográfica (el área de tierra donde el agua fluye hacia el río) es de 339 000 kilómetros cuadrados y también es compartida con Brasil.
¿Qué fue el Tratado del Río Uruguay de 1916?
El Tratado de Límites del Río Uruguay de 1916 fue un intento de establecer una frontera clara entre Argentina y Uruguay en el río Uruguay. Antes de este acuerdo, no había una definición oficial y esto causaba algunas confusiones.
¿Por qué fue necesario este tratado?
Desde que Uruguay se independizó, Argentina y Uruguay habían usado una forma práctica de dividir sus territorios en el río. Esta forma se basaba en el canal de navegación principal, que era la ruta que usaban los barcos más grandes.
¿Cómo se definía el límite antes?
La costumbre era que el límite siguiera el canal por donde navegaban los barcos. Sin embargo, estudios posteriores mostraron que este canal no siempre era el más profundo del río. Si se usaba el canal más profundo como límite, algunas islas que tradicionalmente pertenecían a un país, tendrían que cambiar de dueño. Esto generó la necesidad de un acuerdo más formal.
¿Qué se acordó en el Tratado de 1916?
Para encontrar una solución definitiva, en enero de 1916, el gobierno de Uruguay propuso a Argentina un acuerdo. La idea era que el límite entre los dos países en el río Uruguay se basara en la línea del thalweg o vaguada.
¿Qué es el thalweg?
El thalweg (también conocido como vaguada) es la línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un río. Es como el "fondo" del río.
¿Quiénes firmaron el acuerdo?
Argentina aceptó esta propuesta porque le parecía una buena opción. Así, el 28 de septiembre de 1916, se firmó el tratado conocido como Brum-Moreno. Lo firmaron Baltasar Brum, que era el canciller de Uruguay en ese momento, y Enrique B. Moreno, el ministro de Argentina en Montevideo.
¿Cómo se dividirían las islas?
La primera parte del tratado explicaba cómo sería el límite: "La línea divisoria entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay desde la desembocadura del Cuareim, seguirá por el thalweg de dicho río Uruguay hasta la desembocadura de éste en el estuario del Plata, quedando bajo el dominio argentino las islas situadas al occidente de la línea divisoria y bajo el dominio uruguayo las islas situadas al oriente de la misma línea."
Según este acuerdo, 69 islas quedarían bajo el control de Uruguay y 58 islas bajo el control de Argentina.
¿Por qué no se aprobó el tratado?
A pesar de que se firmó, este tratado no fue aprobado por el parlamento de Uruguay. El Partido Nacional de Uruguay, especialmente el grupo liderado por Luis Alberto de Herrera, se opuso. Por esta razón, el congreso de Argentina tampoco llegó a aprobarlo.
¿Qué partido se opuso y por qué?
Las críticas en el parlamento uruguayo se centraron en que sería mejor para Uruguay que el límite fuera la mitad del río, no el thalweg. Esta idea se convirtió en la postura principal de Uruguay en las futuras conversaciones con Argentina. Si el tratado de 1916 se hubiera aprobado, un grupo de islas que Uruguay consideraba suyas, con una superficie de 1600 hectáreas, habrían pasado a ser de Argentina.
¿Qué pasó después de este tratado?
Como el tratado de 1916 no se aprobó, el problema de los límites en el río Uruguay siguió sin resolverse por un tiempo. Finalmente, se firmó un nuevo tratado en 1961. Este nuevo acuerdo sí fue aprobado, pero tardó un poco en hacerse efectivo, hasta el 19 de enero de 1966.
Otros temas relacionados
- Anexo:Islas del río Uruguay
- Conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa
- Relaciones exteriores de Argentina
- Tratado del Río de la Plata