robot de la enciclopedia para niños

José Serrato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Serrato
Serrato con la banda presidencial (cropped).JPG
Serrato con la banda presidencial

Coat of arms of Uruguay.svg
24.º Presidente Constitucional de Uruguay
1 de marzo de 1923-1 de marzo de 1927
Gabinete Gabinete de José Serrato
Predecesor Baltasar Brum
Sucesor Juan Campisteguy

Coat of arms of Uruguay.svg
Canciller de Uruguay
1 de marzo de 1943-4 de octubre de 1945
Presidente Juan José de Amézaga
Predecesor Alberto Guani
Sucesor Eduardo Rodríguez Larreta

BHULogo.png
Presidente del Banco Hipotecario del Uruguay
1913-1922
Predecesor Santiago Rivas
Sucesor Román Freire

Coat of arms of Uruguay.svg
Ministro de Hacienda
1911-1913
Presidente José Batlle y Ordóñez
Predecesor Blas Vidal
Sucesor Pedro Cosio

1904-1907
Presidente José Batlle y Ordóñez
Predecesor Martín C. Martínez
Sucesor Eugenio J. Magdalena

Coat of arms of Uruguay.svg
Ministro de Fomento
1903-1904
Presidente José Batlle y Ordóñez
Predecesor Gregorio L. Rodríguez
Sucesor Juan Alberto Capurro

Información personal
Nombre de nacimiento José Serrato Bergeróo
Nacimiento 30 de septiembre de 1868
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 7 de septiembre de 1960

UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres Domingo Serrato
María Bergeróo
Cónyuge Josefina Perey Álvarez
Hijos María Helena, Alberto y Maria Hortensia
Educación
Educado en Universidad de la República
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil, agrimensor y político
Partido político Partido Colorado Flag of Colorado Party (Uruguay).svg
Distinciones
  • Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Orden al Mérito de Chile
  • Orden del Libertador

José Serrato Bergeróo (nacido en Montevideo, Uruguay, el 30 de septiembre de 1868, y fallecido en la misma ciudad el 7 de septiembre de 1960) fue un agrimensor, ingeniero civil y político uruguayo. Perteneció al Partido Colorado.

Tuvo una larga y destacada carrera en el gobierno y en áreas técnicas. Fue uno de los primeros tres ingenieros en graduarse en Uruguay. También fue el 24º presidente constitucional de Uruguay entre 1923 y 1927. Es conocido por ser el primer presidente del país elegido por voto universal masculino, directo y secreto.

Durante su presidencia, Uruguay fortaleció su sistema democrático. Se crearon instituciones importantes como la Corte Electoral. También se inauguró el Palacio Legislativo, que es la sede actual del Poder Legislativo de Uruguay. Además, ayudó a resolver un conflicto en el fútbol uruguayo, unificando las federaciones de clubes en la actual Asociación Uruguaya de Fútbol.

Después de su presidencia, trabajó como Canciller (Ministro de Relaciones Exteriores) durante parte del gobierno de Juan José de Amézaga. En este rol, lideró la delegación de Uruguay en la Conferencia de San Francisco de 1945. Allí se redactó la Carta de las Naciones Unidas, un documento muy importante para la paz mundial.

Los primeros años de José Serrato

José Serrato nació en Montevideo el 30 de septiembre de 1868.

Archivo:I Serèi de Srua (Giüstéxine)-Tàrga da nàscita de Dumenegu di Serèi 01
Placa conmemorativa del nacimiento de Domingo Serrato, padre de José Serrato, en Giustenice.

Su padre, Domingo Serrato, era italiano y venía de Giustenice, una localidad en la provincia de Savona. Su madre, María Bergeróo, era uruguaya.

José Serrato estudió en la "Escuela filantrópica" y luego en el Colegio Elbio Fernández. Durante sus años escolares, dirigió un periódico llamado "La Libertad".

La carrera profesional de un ingeniero

Cuando era adolescente, ingresó a la Universidad de la República. En 1888, obtuvo el título de Agrimensor. Trabajó en la Dirección General de Caminos, donde diseñó el plano original del departamento de Montevideo.

En 1891, se convirtió en profesor de Topografía en la Universidad. Un año después, en 1892, se graduó como Ingeniero de Puentes y Caminos. Fue uno de los primeros tres ingenieros en obtener este título en Uruguay.

También en 1892, fue nombrado profesor de Resistencia de Materiales. En 1896, se convirtió en profesor de Hidráulica.

Además de su trabajo como docente, tuvo un papel importante en el servicio público. En 1893, fue Ingeniero de Primera Clase en la Sección de Puentes y Caminos. Ese mismo año, fue llamado para ser Secretario de la Comisión de Estudios del Puerto de Montevideo.

En 1897, fue nombrado Director de Obras Municipales de Montevideo. Allí propuso proyectos como la reforma de la Plaza Independencia.

La trayectoria política de José Serrato

Sus inicios en la política

Archivo:Rojo y Blanco Año I Numero XI Pagina 15 recorte 04
Serrato a principios de los 1900s

A finales de 1897, José Serrato ingresó al Parlamento como diputado. Ocupó cargos importantes dentro del Partido Colorado. Desde el Parlamento, defendió la representación de las minorías.

Fue reelegido como diputado por Montevideo en 1899. En esta etapa, mostró su interés por los temas económicos.

También escribió muchos artículos en periódicos usando el seudónimo "Engignour". En 1902, publicó su libro "Problemas económicos".

Ministro durante el gobierno de Batlle

José Serrato apoyó la candidatura presidencial de José Batlle y Ordóñez en 1903. Cuando Batlle asumió la presidencia, lo nombró Ministro de Fomento. Al año siguiente, en 1904, se hizo cargo del Ministerio de Hacienda. Fue uno de los colaboradores más importantes de Batlle en su primera presidencia.

A pesar de los conflictos de la época, Serrato diseñó carreteras y caminos. También inauguró el edificio de la Facultad de Medicina. Impulsó la construcción del edificio central de la Universidad de la República. Además, ayudó a crear nuevas carreras universitarias como Veterinaria, Comercio y Agronomía.

Archivo:Batlle en su segunda presidencia
Fotografía de la segunda presidencia de Batlle y varios de sus colaboradores. De izquierda a derecha (de pie): Feliciano Viera, Pedro Manini Ríos, Mateo Magariños Solsona, Antonio M. Rodríguez, Félix Laborde, José Serrato y Domingo Arena; de izquierda a derecha (sentados): Claudio Williman, Diego Pons y José Batlle y Ordóñez.

En 1906, su gestión logró el primer superávit (cuando los ingresos son mayores que los gastos) en la historia financiera de Uruguay. Esto fue gracias a una buena administración de los fondos públicos.

En 1907, Serrato ingresó al Senado. Cuando Batlle y Ordóñez volvió a la presidencia en 1911, Serrato fue nombrado nuevamente Ministro de Hacienda.

En la segunda presidencia de Batlle, Serrato tuvo un papel clave en la creación de empresas estatales. Contribuyó a la creación del Banco de Seguros. También ayudó a que el Banco de la República y el Banco Hipotecario pasaran a ser propiedad del Estado. Además, apoyó la creación del monopolio estatal de las usinas eléctricas.

El distanciamiento de Batlle

Archivo:José Serrato hacia 1911 (cropped)
Serrato hacia 1911.

En 1913, Batlle propuso una reforma a la Constitución. Su idea más polémica era que el Poder Ejecutivo fuera dirigido por una Junta de Gobierno de nueve miembros, conocida como "Colegiado".

José Serrato no estuvo de acuerdo con esta idea. Esto causó un distanciamiento entre él y Batlle. Por esta razón, Serrato dejó el Ministerio de Hacienda en 1913. Incluso llegó a presidir el "Comité Anticolegialista del Partido Colorado".

La Ley Serrato

Entre 1913 y 1922, Serrato fue presidente del Banco Hipotecario. Durante su gestión, en 1921, se creó una ley muy importante conocida como "Ley Serrato". Esta ley permitía a los trabajadores y funcionarios públicos y privados, así como a los militares, obtener préstamos para construir o comprar viviendas.

Candidato de unidad

Archivo:Jose Serrato
Fotografía de José Serrato en el año 1921.

Después de su desacuerdo con Batlle en 1913, Serrato se mantuvo como un "colorado independiente". En 1919, rechazó ser candidato para el primer Consejo Nacional de Administración, un nuevo órgano ejecutivo. Decidió seguir trabajando en la función pública.

La nueva constitución de 1918 cambió la política en Uruguay. Los partidos tradicionales necesitaban acuerdos entre sus diferentes grupos para ganar elecciones. Batlle propuso a Serrato como candidato de unidad para el Partido Colorado, y todos los sectores lo aceptaron.

Así, José Serrato fue el candidato de todo el Partido Colorado en las elecciones generales de 1922, que se realizaron el 26 de noviembre. Ganó las elecciones y se convirtió en el primer presidente elegido con voto universal (masculino), directo y secreto. Derrotó al candidato del Partido Nacional, Luis Alberto de Herrera.

Un día antes de asumir la presidencia, el 28 de febrero de 1923, Serrato y el presidente saliente Baltasar Brum inauguraron el monumento a Artigas en la Plaza Independencia.

Presidencia de la República

Asunción del cargo

El 1 de marzo de 1923, José Serrato, con 54 años, asumió la presidencia de Uruguay.

Juró ante la Asamblea General en el Cabildo de Montevideo. Fue el último presidente en hacerlo en este histórico edificio. En su discurso, prometió ser un guardián del derecho del pueblo a elegir y asegurar elecciones justas.

Ministros de su gobierno

 Coat of arms of Uruguay.svg
Ministerios y ministros del gobierno de
José Serrato
Ministerio Ministros Período
Interior Lorenzo Vicens Thievens 1923
Justino Jiménez de Aréchaga 1923 - 1925
Rufino Domínguez 1925 - 1927
Relaciones Exteriores Pedro Manini Ríos 1923 - 1924
Juan Carlos Blanco Acevedo 1924 - 1927
Hacienda Ricardo Cosio 1923 - 1924
Luis Caviglia 1924 - 1925
Ricardo Cosio 1925 - 1927
Daniel Blanco Acevedo 1927
Guerra y Marina Roberto Riverós 1923 - 1925
Segundo Bazzano 1925 - 1926
Guillermo Ruprecht 1926 - 1927
Justicia e Instrucción Pública Pablo Blanco Acevedo 1923 - 1924
Raúl Jude 1924 - 1925
Carlos María Prando 1925 - 1927
Obras Públicas Santiago Calcagno 1923 - 1925
Juan Andrés Álvarez Cortés 1925 - 1927
Industria y Trabajo José Francisco Arias 1923 - 1925
César Mayo Gutiérrez 1925 - 1927

Creación de zonas francas

Archivo:JOSE SERRATO URUGUAY 1926
Serrato con la banda presidencial.

El 20 de junio de 1923, se aprobó la Ley N° 7.593. Esta ley creó las primeras zonas francas en Uruguay. Funcionaron en las áreas portuarias de Colonia y Nueva Palmira. También se permitió establecer una tercera en Bella Unión. El objetivo era impulsar el comercio y la industria en estas zonas. Se ofrecían beneficios fiscales y exención de impuestos.

La primera zona franca se construyó en Colonia en 1925. Allí se podían realizar operaciones de embarque, desembarque, transformación y clasificación de productos extranjeros sin pagar impuestos de aduana.

Mejoras en pensiones y salarios

Archivo:José Serrato y el príncipe Humberto
José Serrato (derecha), recibiendo al príncipe Humberto de Italia (izquierda). Visita dada en el marco de una misión diplomática del príncipe Humberto en distintos países sudamericanos en 1924.

El 14 de mayo de 1925, se creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones para los empleados de bancos y la bolsa de comercio.

Con la Ley N° 7550 de 1923, se estableció el salario mínimo para los trabajadores rurales.

Además, durante su gobierno, se estableció que el Estado tendría el monopolio de los seguros contra todo riesgo.

Fortalecimiento del sistema electoral

Durante su presidencia, el sistema democrático se hizo más fuerte. Se redujo el fraude gracias a la creación de nuevas instituciones electorales en 1924. Entre ellas, la Corte Electoral y las juntas electorales departamentales.

Las leyes electorales de 1925 establecieron la inscripción de los partidos políticos y garantizaron el sufragio. También se creó la credencial cívica con foto y huella dactilar.

Inauguración del Palacio Legislativo

Archivo:Inauguración del Palacio Legislativo - 03981FMHGE
Inauguración del Palacio Legislativo, 1925.

El 25 de agosto de 1925, se inauguró el Palacio Legislativo. Esto ocurrió en el centenario de la declaración de independencia de Uruguay. Este edificio es la sede actual del Poder Legislativo.

Unificación del fútbol uruguayo

La gestión de José Serrato es recordada por su papel en la unificación del fútbol uruguayo en 1926, conocida como el «Laudo Serrato».

El fútbol había estado dividido desde 1922. Por un lado, estaba la Asociación Uruguaya de Football, liderada por el Club Nacional de Football. Por otro, la Federación Uruguaya de Football, liderada por el Club Atlético Peñarol. En 1925, se suspendieron los torneos de ambas asociaciones. Después de meses de negociaciones, se decidió jugar el Torneo Consejo Provisorio en 1926. Este torneo definiría qué clubes de ambas organizaciones formarían parte de la actual Asociación Uruguaya de Fútbol.

Después de la presidencia

El mandato de José Serrato terminó el 1 de marzo de 1927. Fue sucedido por Juan Campisteguy, también del Partido Colorado.

Serrato se dedicó a actividades privadas. Presidió el directorio de varias empresas y bancos. También fue presidente de clubes sociales importantes, como el Banco Italiano, el Club Uruguay y el Jockey Club de Montevideo.

Archivo:Efigie de José Serrato
Efigie de José Serrato.

En 1932, dirigió la Caja Autónoma de Amortización.

En 1942, Serrato formó parte del Consejo de Estado de 1942. Este consejo reemplazó al Poder Legislativo y redactó la Constitución de 1942.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Serrato presidió el Comité Nacional Pro-Aliados, creado en 1939.

En 1943, el presidente Juan José de Amézaga lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores (Canciller). Este fue el último cargo público de Serrato, del cual se retiró en 1945.

Como Canciller, representó a Uruguay en la Conferencia de San Francisco de 1945. En esta conferencia se creó la Carta de las Naciones Unidas. Serrato expresó el deseo de Uruguay de colaborar en la organización mundial y la seguridad internacional.

José Serrato estuvo casado con Josefina Perey. Tuvieron tres hijos: María Helena, Alberto y María Hortensia.

Falleció el 7 de septiembre de 1960, a los 91 años, pocos días antes de cumplir 92. Hasta hoy, es el presidente de Uruguay que ha vivido más años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Serrato Facts for Kids

kids search engine
José Serrato para Niños. Enciclopedia Kiddle.