robot de la enciclopedia para niños

Bastetanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bastetanos
Dama de Baza (HR) (24472141522).jpg
Información geográfica
Área cultural Bastetania
Equivalencia actual Sureste español
Fronteras Oretanos (norte)
Contestanos (este)
Turdetanos (oeste)
Información antropológica
Raíz étnica

Preindoeuropeo
 Iberos

  Bastetanos
Pueblos relacionados Iberos
Idioma Ibero
Asentamientos importantes
Basti, Malaka, Acci, Iliberri, Arkilaquis, Tútugi
Bastetania en las provincias actuales del SE español.svg

Los bastetanos o bástulos fueron un antiguo pueblo ibero. Vivieron en una región llamada Bastetania. Su ciudad principal era Basti, cerca de la actual Baza, en la provincia de Granada.

Su territorio abarcaba el sureste de la península ibérica. Hoy en día, esta zona incluye partes de las provincias de Albacete, Almería, Granada, Jaén y Región de Murcia. Se extendía desde Baria (Villaricos) hasta Bailo (Cádiz). Incluía ciudades importantes como Abdera, Sexi y Carteia.

A menudo se les relaciona con los mastienos. Estos fueron mencionados por el escritor Avieno en el siglo IV d.C. en la misma región. Algunos historiadores, como Estrabón, los consideraban similares a los bástulos. Otros, como Plinio y Ptolomeo, los diferenciaban: los bastetanos vivían en el interior y los bástulos en la costa. Juntos, ocuparon la costa y parte del interior del sureste ibérico.

La región de Bastetania pasó a formar parte del territorio romano de Hispania Ulterior. Esto ocurrió entre los años 190 a.C. y 179 a.C., durante una campaña militar de Tiberio Sempronio Graco.

¿Cómo era la economía de los bastetanos?

La Bastetania era conocida por varias actividades económicas importantes.

Minería y recursos naturales

La minería era una actividad clave. Las minas de Cartagena fueron muy explotadas por todos los pueblos que vivieron allí.

También cultivaban esparto, una planta usada para hacer cuerdas y otros objetos. Lo cultivaban cerca de sus ciudades y lo vendían a los cartagineses.

Producción de alimentos y comercio

Otro producto importante era el garum, una salsa de pescado muy valorada. También se dedicaban a la salazón de pescado. Estas actividades eran una tradición mediterránea y les permitían comerciar mucho.

Se cree que sus granjas y zonas de ganado eran parecidas a las de la cultura argárica. Sin embargo, los bastetanos introdujeron nuevas tecnologías. En las zonas fértiles, cultivaban legumbres como alfalfa, veza, haba y algarrobo. El trigo común era su alimento principal, y la cebada se usaba para alimentar al ganado.

¿Dónde vivían los bastetanos?

El territorio bastetano estaba organizado en diferentes tipos de asentamientos.

Ciudades fortificadas (Oppida)

La Bastetania se dividía en zonas, cada una controlada por un oppidum. Un oppidum era una ciudad fortificada donde vivían las personas más importantes. Se piensa que funcionaban como pequeños estados independientes.

Estas ciudades se construían en lugares altos con laderas empinadas. Esto les daba ventajas para la defensa, la vigilancia y mostraba su poder. Dentro de las murallas, las calles eran sencillas y no había grandes plazas. A veces, las ciudades estaban entre barrancos, y para aprovechar el terreno, construían terrazas.

En la zona del Altiplano Granadino, los oppida principales eran Arkilakis al norte, y luego Tútugi y Basti al sur.

En las vegas del río Genil y el Poniente Granadino, los oppida se ubicaban para controlar los caminos importantes. Ilurco controlaba el paso desde el alto Guadalquivir. Cerro del Moro (Loja) tenía una función similar. Iliberris controlaba los valles de Sierra Nevada. Mesa de Fornes (Fornes), en el paso del río Cacín, controlaba el contacto con los fenicios y púnicos de la costa.

Otros tipos de asentamientos

También existían poblaciones amuralladas más pequeñas. Probablemente dependían de las ciudades principales, pero tenían cierta autonomía al estar más alejadas. En el altiplano de Huéscar y Baza, algunos ejemplos son Las Angosturas, Los Castellones (Laborcillas) o Cerro de Los Almendros (Huéscar).

Además, había asentamientos fortificados relacionados con la minería. Estos también dependían del oppidum principal.

Se han encontrado asentamientos dedicados a la agricultura y la ganadería. Estos eran más pequeños, de menos de una hectárea, y estaban en zonas llanas. También dependían de la ciudad principal. Se fundaron a finales del siglo IV a.C. y existieron hasta la época romana (siglos I y II d.C.).

A partir del siglo III d.C., los asentamientos se ubicaron para asegurar el comercio a larga distancia y mejorar las comunicaciones entre ellos.

¿Qué nos dice la arqueología sobre los bastetanos?

Archivo:Exvoto bastetano de bronce (M.A.N. 18538) 01
Exvoto bastetano de bronce. Eremitorio Ntra. Sra. de la Luz. La Alberca. Museo Arqueológico Nacional

Las excavaciones arqueológicas nos han dado mucha información sobre los bastetanos.

Descubrimientos importantes

Una de las excavaciones más famosas fue en Cerro Cepero (Baza). Allí, en 1972, se encontró la Dama de Baza, una de las esculturas más importantes del arte ibérico. Hoy se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

También se excavó la Necrópolis Ibérica de Tútugi (Galera) en 1917 por Juan Cabré y Federico de Motos. Otra excavación importante fue la de la necrópolis de Cerro Largo (Baza) en 1800 por Pedro Álvarez Gutiérrez.

Otros yacimientos y estudios

Se han excavado otros lugares como el oppidum de Cerro Cepero (Baza) e Ilurco en Cerro de los Infantes. También se investigó Cerro del Real (Galera) en los años 60 por Manuel Pellicer y Wilheim Schüle, y el poblado de Las Angosturas (Gor) por Miguel Botella.

El conocimiento sobre los bastetanos ha crecido mucho gracias a los trabajos arqueológicos de finales del siglo XX y principios del XXI. Estos incluyen el casco histórico de Guadix, Fuente Amarga (Galera), Fuencaliente (Huéscar), el conjunto arqueológico de Basti (Baza) y Almaciles, y el oppidum de Molata de Casa Vieja (Puebla de Don Fadrique).

También son importantes los santuarios como el Cortijo del Pajarillo (Huelma), Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo), Collado de los Jardines (Santa Elena) y Cueva de la Lobera (Castellar). Las necrópolis de Cortijo del Duque, Cortijo del Porche y Los Asperones (Puebla de Don Fadrique) también han aportado datos valiosos.

Otros lugares que se cree que eran espacios para rituales son El Reolid, Cortijo de Pedrarías 3, Cerro de la Higueruela y Cerros del Curica (Puebla de Don Fadrique), El Cabalín (Fiñana), Cerro de la Ermita (Cogollos de Guadix), Cerro de Dólar (Dólar), Cerro del Almendro (Huéscar), Cerro del Castillo (Galera), Los Llanos y el poblado de Cerro de Montagón (Abla) y Peñón de Carroquero (Abrucena).

Los yacimientos relacionados con la minería incluyen Peñón de Arruta (Jérez del Marquesado), El Cardal (Ferreira) y Cerro de la Calera (Dólar).

Finalmente, los yacimientos arqueológicos de asentamientos agrícolas y ganaderos son Los Baños (La Malahá), Loma Linda y Camino Encantado (Ogíjares), y los encontrados en Deifontes. También se han hallado en las orillas de los ríos Fardes, Guadiana Menor y río Galera.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bastetani Facts for Kids

kids search engine
Bastetanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.