Las Angosturas para niños
La zona arqueológica Las Angosturas se encuentra en un lugar especial, sobre una roca alta que domina una curva del río Gor. Está en el municipio de Gor, en la provincia de Granada, España.
Datos para niños Las Angosturas |
||
---|---|---|
Localización administrativa | ||
País | España | |
Localidad | Gor | |
Historia del sitio | ||
Tipo | Poblado | |
Cultura | Neolítico, Calcolítico, Cultura del Vaso Campaniforme, Cultura argárica, Cultura ibérica, Romana |
Contenido
¿Qué hace especial a Las Angosturas?
Este lugar fue un poblado pequeño, pero muy importante por su ubicación estratégica. Por eso, estuvo habitado durante mucho tiempo. Los arqueólogos han descubierto que la gente vivió aquí desde el final del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) y el principio de la Edad del Cobre, pasando por la Edad del Cobre (también llamada Calcolítico), la época del Vaso Campaniforme, hasta la época ibérica, con algunas influencias romanas al final.
¿Cómo eran las casas antiguas?
Durante la Edad del Cobre, las casas eran redondas. Tenían una base de piedra y paredes de adobe (un tipo de ladrillo de barro y paja). El techo era de ramas y paja, sostenido por un poste central. Con el tiempo, estas casas se construían y se destruían varias veces.
¿Qué se encontró de la gente que vivió allí?
Al final de la Edad del Cobre, se encontraron algunos enterramientos dentro del poblado. Las personas eran enterradas en vasijas grandes junto con objetos que usaban en vida, como adornos o herramientas. En la época ibérica, se construyeron muchas casas de forma rectangular.
Descubriendo el pasado en Las Angosturas
El poblado prehistórico de Las Angosturas de Gor está en la orilla izquierda del río Gor. Se encuentra en un pequeño cerro que era difícil de alcanzar, lo que facilitaba su defensa.
Los primeros habitantes: Neolítico y Calcolítico
Los restos más antiguos de este poblado son del final del Neolítico. Allí se encontraron objetos como vasos dobles, cuencos y cucharones.
Encima de estos niveles, se hallaron muchos más objetos de la Edad del Cobre (Calcolítico). Estos restos datan de hace unos 4.300 a 3.900 años. Entre los materiales descubiertos hay vasijas de diferentes formas, cucharas, platos, y objetos curiosos llamados ídolos. Algunos ídolos eran de hueso (con forma de falange o con ojos pintados), y otros de piedra. También se encontraron puntas de flecha de sílex, cuchillos, cuentas de collares de concha, piedra o espina de pescado, y herramientas de hueso como punzones y agujas. Además, se hallaron restos de cereales (trigo), trabajos hechos con esparto, minerales de cobre (como azurita y malaquita), y huesos de animales, muchos de ellos domesticados.
¿Cómo se protegían?
El poblado estaba rodeado por una muralla de piedra de más de dos metros de grosor en los lugares donde era accesible. Las excavaciones han mostrado los cimientos de las casas circulares dentro de esta muralla.
Enterramientos especiales
Aunque en la zona hay muchas tumbas antiguas (dólmenes) fuera de los poblados, en Las Angosturas se encontraron algunos enterramientos dentro del mismo. Uno de ellos era de un adulto, al que le faltaba el cráneo, y estaba rodeado de piedras con muchos objetos, incluyendo una gran cornamenta de ciervo y varias vasijas. Dentro de una de esas vasijas, se encontró a un niño en posición fetal, con una copa, dos cuencos, dos anillos, un punzón y dos pendientes de cobre, y un collar de cuentas.
En un nivel más profundo, se descubrió otro enterramiento de un bebé de unos nueve meses, con dos cuencos, debajo del suelo de una vivienda. Estos tipos de enterramientos dentro del poblado son muy poco comunes para la Edad del Cobre.
La vida en Las Angosturas
Todos estos hallazgos nos dicen que la gente de Las Angosturas ya no solo cazaba, sino que también se dedicaba a la agricultura y a la ganadería. Desde este lugar, podían vigilar la zona, controlar el paso del río y el comercio del cobre de las minas cercanas. La gran cantidad de ídolos encontrados sugiere que estas personas tenían fuertes creencias y ritos religiosos.
Otras épocas importantes
Después de la Edad del Cobre, el poblado fue habitado por la gente de la Cultura del Vaso Campaniforme, que dejó cerámicas muy decoradas. También hay señales de la Cultura Argárica, aunque sus restos están más dañados. Se encontró un enterramiento doble de esta época, con un hombre y una mujer enterrados juntos en posición fetal.
La ocupación ibérica y romana también fue muy importante. Se encontraron restos de cerámica ibérica pintada, molinos, casas rectangulares y cerámica griega del siglo IV a.C., que nos ayuda a fechar la población ibérica. También se hallaron restos de cerámica romana.
La importancia de proteger el yacimiento
El yacimiento de Las Angosturas fue excavado durante cuatro veranos, entre 1980 y 1983, por el Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación Provincial de Granada. Estudiar este lugar nos ayuda a entender cómo las formas de vida cambiaron del Neolítico a la Edad del Cobre.
Cuando los arqueólogos llegaron en 1979, el lugar ya estaba muy dañado por personas que buscaban tesoros y coleccionistas. Incluso a principios del siglo XX, se formó una "compañía" para buscar tesoros, haciendo túneles que destruyeron muchos materiales.
Una vez que un poblado como este es excavado, es nuestro deber conservarlo. Así, en el futuro, con nuevos métodos de investigación, podremos aprender aún más sobre la vida de nuestros antepasados. Este yacimiento tiene un gran valor científico. Es importante que los "buscadores de tesoros" dejen de dañar estos lugares y que los coleccionistas entiendan que una pieza suelta no tiene valor si no se sabe de dónde viene y qué otros objetos la rodeaban.
Hoy en día, el yacimiento, aunque en parte cercado, está al aire libre, expuesto al clima. Esto podría hacer que las paredes de las excavaciones se derrumben, lo cual sería una pena. Por eso, se hace un llamado a las instituciones, especialmente a la Diputación Provincial de Granada, para que protejan y cubran este importante lugar histórico.