robot de la enciclopedia para niños

Necrópolis Ibérica de Tútugi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Necrópolis Ibérica de Tútugi
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Tutugi sepultura22.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia GranadaBandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
Coordenadas 37°44′58″N 2°32′24″O / 37.7493642893, -2.5400909671
Historia
Tipo Necrópolis, Yacimiento arqueológico, Sepultura y Villa romana

La Necrópolis Ibérica de Tútugi es un lugar muy especial cerca de Galera, en la provincia de Granada, Andalucía, España. Es un antiguo cementerio que comenzó a usarse hace mucho tiempo, alrededor del siglo V a. C.. Este sitio es uno de los más grandes y significativos de la Cultura Ibérica en España.

Una necrópolis es un "cementerio de ciudades antiguas". En Tútugi, está formada por muchas tumbas, algunas de ellas muy grandes y elaboradas. Las tumbas tenían diferentes formas y a menudo contaban con un espacio en el suelo para guardar las urnas con las cenizas.

La Necrópolis Ibérica de Tútugi: Un Viaje al Pasado

¿Qué es una Necrópolis Ibérica?

La Cultura Ibérica, que existió desde el siglo VI antes de Cristo, se caracterizó por construir cementerios organizados. Estos lugares, llamados necrópolis, eran tan importantes como los poblados. Tenían un gran significado para la sociedad.

Las tumbas y los objetos que se enterraban con las personas (llamados ajuares) mostraban la posición social de cada uno. Por eso, estudiar estos cementerios nos ayuda a entender cómo vivían y en qué creían los íberos.

¿Dónde se Encuentra Tútugi?

La necrópolis de Tútugi se divide en tres zonas, todas cerca del antiguo poblado. Las dos primeras y más grandes están al norte, junto al río Orce. La tercera zona se encuentra en un pequeño valle al este del poblado.

La "Zona I" es la más grande y la que se puede visitar hoy en día. Los arqueólogos han identificado muchas tumbas en esta área. La "Zona II" está separada por un camino y también contiene varios túmulos. La "Zona III" tiene tumbas más sencillas, aunque la erosión ha afectado mucho esta parte.

Descubriendo Tútugi: Historia de las Excavaciones

Los Primeros Descubrimientos (1920)

La Necrópolis Ibérica de Tútugi se conoce en el mundo de la arqueología desde 1920. En ese año, se publicó un informe sobre las excavaciones que hicieron Juan Cabré y Federico de Motos en 1918.

Antes de esto, el sitio sufrió muchos robos de objetos antiguos. Para protegerlo, Federico de Motos realizó algunas excavaciones entre 1916 y 1917. Al ver que los robos continuaban, ofreció el sitio al Estado. Juan Cabré fue nombrado director y documentó los túmulos y recogió muchos materiales.

Protegiendo el Yacimiento: Esfuerzos Recientes

En el año 2000, se organizó un grupo de trabajo para limpiar algunos túmulos (montículos de tierra que cubren una tumba). Esto mostró el gran potencial de la necrópolis.

Se realizaron nuevas excavaciones y limpiezas en 2001 y 2006. Gracias a estos trabajos, se restauraron varias tumbas y se prepararon las instalaciones para que el público pudiera visitar el sitio a partir de 2007.

Cómo Enterraban los Íberos: Rituales y Tumbas

El Ritual Funerario: La Cremación

El ritual funerario de los Íberos consistía en la cremación de los cuerpos. Los cuerpos se colocaban sobre una pira de madera con sus ropas. Si eran guerreros, también se ponían sus armas.

A menudo, las armas se inutilizaban. Esto se hacía doblando las espadas, mellando los filos de las falcata (un tipo de espada) o aplastando los cascos. Después de la cremación, los huesos que quedaban se guardaban en vasijas de cerámica o cajas de piedra. Estas se depositaban dentro de los túmulos junto con los restos de las armas, adornos personales y ofrendas de comida.

Tipos de Tumbas: El Sistema de Enterramiento

Las tumbas más impresionantes son los túmulos artificiales que cubren una cámara interior. En Tútugi, hay varios tipos: con forma de aljibe (depósito de agua), cuadrangulares con pasillo, circulares y semicirculares con pasillo, y con nichos.

Estas construcciones solían hacerse con piedra, adobe (ladrillo de barro) o una mezcla de ambos. Por dentro, las paredes y el suelo a menudo estaban cubiertos de yeso. Muchas veces, estaban decoradas con pintura roja, que era el color funerario de los íberos, y negra. También se encontraban bancos y nichos dentro de las tumbas.

Las tumbas más sencillas eran agujeros en el suelo, a veces cubiertos con yeso, o pequeñas cajas de piedra (cistas) donde se metían las urnas. Estas urnas podían ser vasijas de cerámica o cajas de piedra.

Tumbas Especiales que Puedes Visitar

Subzona Ia: Tumbas con Historia

En esta subzona se han restaurado las tumbas 20, 21, 22, 32 y 50. La tumba número 20 es muy interesante porque tuvo dos etapas de uso. Primero, era una tumba con una cámara y un pasillo excavados en la roca. Tenía un pilar central de adobe que, según los arqueólogos, pudo haber sido un pedestal.

En la segunda etapa, después de que el techo original se derrumbara, la cámara se llenó de piedras. Se creó una plataforma ovalada pintada de rojo. En el centro de esta plataforma, se construyó un espacio cuadrangular al aire libre con un pasillo de entrada. Este pasillo está orientado de tal manera que, durante dos períodos de 21 días al año, el sol ilumina el fondo de la cámara. En esta tumba se encontró la famosa escultura conocida como la Diosa de Galera.

Subzona Ib: Descubrimientos Únicos

En esta subzona, puedes visitar las tumbas 57 y 62. La tumba número 57 es notable. Tiene una cámara cuadrada con un pasillo lateral, construidos con losas de arenisca. El suelo de la cámara y el pasillo estaban cubiertos de yeso pintado de rojo.

Entre los objetos encontrados en esta tumba, destaca una figura de alabastro que muestra tres imágenes diferentes: un pie humano, una cabeza de esfinge y, en la suela del zapato, un sello con una doble S entrelazada.

Subzona Ic: Grandes Túmulos

En la subzona Ic, se han preparado para la visita las tumbas 73 y 78. La tumba 78 es especialmente importante, con una cámara de forma cuadrada. Fue construida sobre una plataforma artificial, usando losas de arenisca por dentro y piedras más grandes por fuera. El interior de la cámara y el pasillo estaban cubiertos de yeso y decorados con una franja roja en la parte inferior.

En esta subzona, los arqueólogos Cabré y Motos documentaron los túmulos 75 y 76. Aunque ya habían sido saqueados, eran de un tamaño enorme, lo que los convierte en los más grandes de toda la necrópolis.

Galería de imágenes

kids search engine
Necrópolis Ibérica de Tútugi para Niños. Enciclopedia Kiddle.