Malaka para niños
Datos para niños Malaka |
||
---|---|---|
Colonia fenicia | ||
Entidad | Colonia fenicia | |
• País | Fenicia | |
Habitantes | Bastetanos, fenicios | |
Fundación | Siglo VIII a. C. | |
Período histórico | Colonización fenicia de la península ibérica | |
Correspondencia actual | Málaga![]() |
|
Malaka fue el nombre de un antiguo asentamiento fundado por los fenicios en la costa sur de la península ibérica. Hoy en día, en ese mismo lugar se encuentra la ciudad de Málaga. El nombre Malaka podría significar "factoría" o "sal" en el idioma fenicio.
Contenido
¿Cómo se fundó Malaka?
Los primeros habitantes y la llegada fenicia
Malaka fue una de las colonias que los fenicios de Tiro fundaron en la península ibérica. Esto ocurrió alrededor del siglo VIII a. C.. Antes de que llegaran los fenicios, ya existía un pequeño asentamiento de un pueblo llamado bastetano.
Los fenicios eligieron este lugar por varias razones importantes. Tenía un puerto natural muy bueno, ideal para que sus barcos atracaran al pie del monte Gibralfaro. Además, la zona era rica en plata y cobre, metales muy valiosos en aquella época.
La vida y el comercio en Malaka
En Malaka, los fenicios desarrollaron industrias importantes. Se dedicaban a la pesca y a la producción de púrpura, un tinte muy caro que se obtenía de unos moluscos. También hacían salazón de pescado, una forma de conservarlo.
La ciudad era tan importante que tenía su propia ceca, que era el lugar donde se fabricaban las monedas. Esto significa que Malaka acuñaba sus propias monedas, lo que demuestra su poder económico.
¿Cómo era la ciudad de Malaka?
El tamaño y la organización de la ciudad
Gracias a las excavaciones arqueológicas, sabemos que el asentamiento de Malaka se extendía desde la ladera de Gibralfaro hasta los jardines de Ibn Gabirol y la calle Císter. En esta última calle se encontraba un santuario fenicio. Hacia el sur, la ciudad llegaba hasta el mar, que en ese tiempo estaba más cerca de lo que hoy es el edificio del Rectorado de la Universidad.
El descubrimiento de una necrópolis (un cementerio antiguo) fenicia en la calle Andrés Pérez ayudó a los arqueólogos a establecer los límites de la ciudad. Los pueblos semíticos, como los fenicios, solían construir sus cementerios fuera de las zonas habitadas. Esto nos indica que Malaka era una ciudad que vivía de cara al mar, aprovechando al máximo su ubicación costera.
Malaka, una ciudad importante en el Mediterráneo
A lo largo del siglo VI a. C., se construyeron muchas edificaciones que muestran que Malaka era una ciudad completamente desarrollada y de primer nivel. Se han encontrado muchos restos de cerámica que provienen de ciudades griegas como Rodas, Samos, Quíos y Atenas, así como de Etruria (una región de la antigua Italia).
Estos hallazgos demuestran la gran importancia que Malaka tuvo en el Mar Mediterráneo. Se convirtió en un punto clave para el comercio griego arcaico en esa época. Un descubrimiento notable es la Tumba del guerrero, también del siglo VI a. C., que se cree que perteneció a un soldado griego que trabajaba para Malaka.
¿Quiénes dominaron Malaka después de los fenicios?
Después de que Nabucodonosor II conquistara los territorios fenicios, Malaka pasó a ser controlada por los cartagineses alrededor del año 573 a. C. Más tarde, los romanos conquistaron la ciudad en el año 218 a. C., después de las guerras púnicas. Los romanos le cambiaron el nombre a Malaca.
Restos de la muralla fenicia
Hoy en día, aún se pueden ver restos arqueológicos de la muralla fenicia de Málaga. Algunos de estos restos se encuentran en el Palacio de Buenavista, donde está el Museo Picasso Málaga. También hay vestigios entre las calles Císter y San Agustín, y en el Rectorado de la Universidad de Málaga.
Además, se encontró un tramo de la "muralla fenicia del puerto" de Malaka durante las obras de restauración del Palacio de la Aduana.
Galería de imágenes
-
La Tumba del guerrero, expuesta en el Museo de Málaga, podría haber pertenecido a un soldado griego al servicio de la Malaka fenicia.
Véase también
- Málaga
- Exploraciones fenicias
- Historia de Málaga
- Fenicia
- Cerro del Villar
- Los Toscanos
- Necrópolis de Trayamar