robot de la enciclopedia para niños

Sexi (Almuñécar) para niños

Enciclopedia para niños

La antigua ciudad de Sexi fue un importante asentamiento fundado por los Fenicios en la costa de la actual Almuñécar, en la provincia de Granada. Los fenicios, un pueblo de grandes navegantes y comerciantes, establecieron esta colonia para comerciar con los pueblos que vivían en la Península Ibérica hace miles de años.

Según historiadores antiguos como Estrabón, Sexi fue uno de los primeros lugares donde los fenicios tuvieron contacto con los habitantes de la península. Más tarde, durante la época del Imperio Romano, esta ciudad fue conocida como Firmun Iulium Sexitanum.

Se cree que Sexi era la ciudad principal de los mastienos, un pueblo que formaba parte de lo que se conocía como el "reino de Tartessos". Sin embargo, no se sabe con certeza si Tartessos era un reino como los que conocemos hoy.

En la época romana, después de la Batalla de Munda (en el año 45 antes de Cristo), Sexi pasó de ser un oppidum stipendiarium (una ciudad que pagaba impuestos a Roma) a un municipium (una ciudad con derechos especiales, como los ciudadanos romanos). Esto pudo haber sido una recompensa por apoyar a Julio César en una guerra. Otros historiadores creen que este cambio ocurrió más tarde, durante el gobierno del emperador Augusto.

Con el paso del tiempo, la importancia de Sexi como ciudad disminuyó. No volvió a ser una ciudad importante hasta los siglos X y XI, cuando se convirtió en la ciudad musulmana de Almuñécar. Sin embargo, su puerto y su fortaleza siempre fueron estratégicos. Por ejemplo, Abderramán I desembarcó allí en el año 755. El geógrafo Al Udri, en el siglo XI, escribió sobre las "numerosas ruinas antiguas" y los restos de un sistema de agua y una fortaleza en el lugar.

Monedas antiguas de Sexi

La antigua ciudad de Sexi comenzó a fabricar sus propias monedas de bronce a finales del siglo III antes de Cristo. Estas monedas eran parecidas a las de Gádir (la actual Cádiz). Tenían imágenes de la cabeza de Melkart (un dios fenicio), motivos marinos como atunes y delfines, o símbolos del cielo.

Archivo:Moneta de la colonia fenicia de Sexi
Moneda de bronce de la colonia fenicia de Sexi - Museo Arqueológico de Almuñécar

Al principio, las inscripciones en las monedas estaban en fenicio, luego en un tipo de fenicio más nuevo y, finalmente, en latín entre los años 105 a.C. y 50 d.C.

Restos arqueológicos de Sexi

Los arqueólogos han encontrado muchos restos que nos ayudan a entender cómo era la antigua ciudad de Sexi. Estos incluyen:

  • Un poblado que estaba en el mismo lugar donde hoy se encuentra el Castillo de San Miguel. Este poblado existió desde el siglo VIII a.C. hasta el final del Imperio Romano.
  • Tres cementerios antiguos (necrópolis):
    • El Cerro de San Cristóbal o Necrópolis Laurita: Usado hasta la segunda mitad del siglo VII a.C. Es el único cementerio fenicio donde todos los entierros se hicieron en urnas de alabastro egipcias. Algunas de estas urnas tenían inscripciones de faraones egipcios del siglo IX a.C., lo que demuestra que fueron reutilizadas.
    • El Cerro de Velilla o Montevelilla: Cerca de un cementerio de la Edad del Bronce.
    • Puente de Noy: Usado desde la segunda mitad del siglo VII a.C. hasta el siglo I a.C. Aquí se encontraron más de cien tumbas, algunas de ellas cámaras subterráneas. Al principio, la gente era enterrada, pero a partir del siglo III a.C., se empezó a incinerar a los muertos.

Además de los cementerios, se han encontrado otros restos importantes de la época fenicia, cartaginesa y romana en Sexi:

Archivo:Fábrica de salazón de pescado (Firmun Lulium Sexi). Piletas
Piletas de la factoría de salazones de pescado y garum en El Majuelo, siglos I y II d.C.

Cerámica griega en Sexi

También se han encontrado piezas de Cerámica griega en Sexi, que datan del siglo VIII a.C. en adelante. Esto sugiere que Sexi también tuvo contactos con los antiguos griegos, al igual que otras ciudades de la costa.

El Vaso de Apofis

Uno de los descubrimientos más importantes en Sexi es el Vaso de Apofis I. Este vaso es considerado una de las primeras fuentes escritas comprensibles de España, porque tiene Jeroglíficos egipcios de la época del faraón Apofis I (siglo XVI a.C.).

Descubrimiento de los yacimientos arqueológicos

A lo largo de la historia, se encontraron piezas arqueológicas de Sexi de forma ocasional. Por ejemplo, en 1870, se halló un collar de diferentes materiales. También se encontraron estatuas romanas cerca del castillo en 1877.

En 1962, mientras se construía una urbanización, aparecieron más restos. Laura de Prieto Moreno, la esposa de un arquitecto, ayudó a recuperar muchas de estas piezas. Gracias a ella, se informó a las autoridades y en 1963, Manuel Pellicer Catalán, un experto en arqueología fenicia, dirigió las excavaciones. Esto permitió descubrir nuevas tumbas y organizar los hallazgos. Al mismo tiempo, las excavaciones en el Castillo de San Miguel confirmaron que el lugar había sido habitado desde el siglo VI a.C.

En 1979, un profesor encontró y excavó tres tumbas en el cementerio de Puente de Noy. Después, Federico Molina Fajardo dirigió una excavación más completa.

En 1982, Molina identificó la Cueva de los Siete Palacios como parte del centro urbano antiguo. Desde 1984 hasta 2004, Federico Molina fue el arqueólogo municipal. Él restauró la Cueva de los Siete Palacios (que se convirtió en museo), la fábrica de salazón de El Majuelo, partes del acueducto romano y el columbario romano de La Albina, entre otros edificios.

Aunque se sabía de su existencia desde 1982, la excavación del cementerio de Montevelilla es más reciente, comenzando en 2017, dirigida por Andrés Adroher Aroux e Iván Sánchez.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sexi (Phoenician colony) Facts for Kids

kids search engine
Sexi (Almuñécar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.