Imperio austrohúngaro para niños
Datos para niños Monarquía austrohúngaraÖsterreichisch-Ungarische Monarchie Osztrák-Magyar Monarchia |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Unión real | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1867-1918 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Indivisibiliter ac Inseparabiliter («Indivisible e inseparable») |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Gott erhalte, Gott Beschütze («Dios guarde, Dios proteja») |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Situación del Imperio austrohúngaro en Europa en 1914
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 48°12′27″N 16°21′54″E / 48.2075, 16.365 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Viena y Budapest | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Unión real | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Alemán y húngaro | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Checo, polaco, rumano, esloveno, eslovaco, serbocroata, ucraniano e italiano | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 621 537,58 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1914) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 52 800 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 78,04 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Florín; corona (desde 1892) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Nuevo Imperialismo Primera Guerra Mundial |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 8 de junio de 1867 |
Compromiso austrohúngaro | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 7 de octubre de 1879 |
Doble Alianza | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 6 de octubre de 1908 |
Anexión de Bosnia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 28 de julio de 1914 |
Primera Guerra Mundial | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 30 de octubre de 1918 |
Revolución de los Crisantemos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 31 de octubre de 1918 |
Disolución | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 10 de septiembre de 1919 |
Tratado de Saint-Germain-en-Laye en Austria y Tratado de Trianon en Hungría | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía constitucional dual en unión personal | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emperador de Austria y Rey de Hungría • 1867-1916
• 1916-1919 |
Francisco José I Carlos I |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Potencias Centrales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Imperio austrohúngaro, también conocido como Austria-Hungría o la Doble Monarquía, fue un gran país en Europa que existió desde 1867 hasta 1918. Se formó después de que el Imperio austríaco perdiera una guerra contra Prusia. Este evento llevó a un acuerdo llamado el Compromiso austrohúngaro, que unió al Reino de Hungría con el Imperio austríaco.
Ambos territorios estaban bajo el mismo gobernante, de la Casa de Habsburgo-Lorena, quien era a la vez Emperador de Austria y Rey de Hungría. Francisco José I fue el emperador y rey durante la mayor parte de este periodo (1867-1916), seguido por Carlos I hasta 1918.
Aunque compartían un monarca y asuntos importantes como la defensa y las relaciones exteriores, Austria y Hungría funcionaban de forma bastante independiente. Tenían sus propios parlamentos, gobiernos y leyes. En 1914, justo antes de la Primera Guerra Mundial, el Imperio austrohúngaro era muy grande, con más de 675.000 km² y unos 52,8 millones de habitantes. Era considerado una de las grandes potencias de Europa, famoso por su cultura, arte y pensamiento.
Austria-Hungría fue una de las Potencias Centrales en la Primera Guerra Mundial. La guerra comenzó cuando Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914, después del asesinato de su heredero, el archiduque Francisco Fernando de Austria. Tras la derrota en la guerra, el Imperio se disolvió en 1918, dando origen a varios países nuevos como Austria, Hungría, Checoslovaquia y el Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios.
El Imperio austrohúngaro abarcaba territorios que hoy forman parte de 13 países europeos, incluyendo toda Austria, Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia y Bosnia y Herzegovina.
Contenido
- ¿Cómo se llamaba el Imperio austrohúngaro?
- ¿Cómo se formó el Imperio austrohúngaro?
- ¿Cómo funcionaba la Doble Monarquía?
- ¿Cómo era la economía del Imperio austrohúngaro?
- ¿Cuánta gente vivía en el Imperio austrohúngaro?
- ¿Cómo eran las fuerzas armadas?
- El arte y la cultura
- ¿Por qué se disolvió el Imperio austrohúngaro?
- División administrativa
- Gobernantes del Imperio austrohúngaro
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se llamaba el Imperio austrohúngaro?
El nombre oficial del Estado era la Monarquía austrohúngara. Sin embargo, en asuntos internacionales, se le conocía como Austria-Hungría. También se usaba la abreviatura k. u. k. (que significa "imperial y real" en alemán), para referirse a las instituciones que eran comunes a ambas partes del Imperio.
El nombre completo del Estado para su administración interna era "Los Reinos y Tierras Representados en el Consejo Imperial y las Tierras de la Santa Corona Húngara de San Esteban". La primera parte se refería a Cisleitania (la parte austriaca) y la segunda a Transleitania (la parte húngara).
¿Cómo se formó el Imperio austrohúngaro?
Los inicios del Reino de Hungría
El Reino de Hungría se formó alrededor del año 1000. Durante la Edad Media, fue uno de los reinos más importantes de Europa. Sin embargo, sufrió muchos ataques de los turcos otomanos en los siglos XIV y XV, lo que debilitó su organización.
En 1526, el rey Luis II de Hungría murió en una batalla contra los otomanos. Esto dejó el trono húngaro vacío. Fernando de Habsburgo, hermano del emperador Carlos V, reclamó el trono de Hungría. Así, Hungría se dividió en tres partes: una gobernada por los Habsburgo, otra ocupada por los turcos y el Principado de Transilvania, que era vasallo del Imperio otomano.
Esta división duró casi 150 años, con muchas batallas. Finalmente, en 1686, el emperador Leopoldo I de Habsburgo y su comandante Eugenio de Saboya lograron expulsar a los otomanos de Hungría. Desde entonces, todo el territorio húngaro quedó bajo el control de los Habsburgo.
Las revoluciones de 1848
En 1848, hubo muchas revoluciones en Europa. Hungría también se levantó en la Revolución húngara de 1848, buscando más independencia del poder austriaco de los Habsburgo. El 15 de marzo de 1848, hubo grandes protestas en Buda contra el emperador Francisco José I.
Sin embargo, estas revueltas fueron controladas con la ayuda del zar ruso Nicolás I. Hungría volvió a estar bajo el control de los Habsburgo, y su autonomía se redujo, lo que causó mucho descontento.
El Compromiso de 1867
En la década de 1860, el Imperio austriaco sufrió importantes derrotas en guerras contra Italia y Prusia. Esto lo debilitó y perdió influencia en los asuntos alemanes.
Los líderes húngaros, encabezados por Francisco Deák, aprovecharon esta debilidad. Le pidieron al emperador Francisco José que estableciera un parlamento en Hungría y les diera más libertad. El gobierno de Viena aceptó negociar.
El 20 de marzo de 1867, el parlamento húngaro en Pest comenzó a negociar nuevas leyes. El 8 de junio, el emperador Francisco José fue coronado formalmente como Rey de Hungría. El 28 de julio, se firmó el Compromiso, que creó la Doble Monarquía austrohúngara. Este acuerdo fue clave para que los Habsburgo mantuvieran su poder.
¿Cómo funcionaba la Doble Monarquía?

Después del Compromiso de 1867, el Imperio austrohúngaro se organizó de una manera especial. Austria y Hungría tenían sus propios gobiernos y parlamentos, uno en Viena y otro en Budapest. Cada uno tenía su propio primer ministro.
Había un Consejo de Ministros Común que se encargaba de asuntos compartidos, como las finanzas, la defensa y la política exterior. El emperador tenía la última palabra en estos temas.
A pesar de esta unión, a menudo surgían conflictos entre las dos partes, especialmente sobre los impuestos y la contribución de cada Estado al presupuesto común. Estos acuerdos debían renegociarse cada diez años, lo que siempre generaba tensiones.
En Austria, se hicieron reformas para que la gente tuviera más participación en el gobierno. Se creó un parlamento con dos cámaras. En 1907, se permitió el sufragio masculino universal y directo para todos los hombres mayores de 24 años.
En Hungría, la política fue más estricta. Se intentó que las minorías (como eslovacos, ucranianos, serbios y rumanos) adoptaran la cultura húngara. La nobleza húngara mantuvo mucho poder, limitando la participación política de la mayoría de la población.
Sin embargo, algunas regiones como Galitzia (con mayoría polaca) y Croacia obtuvieron una gran autonomía. Los polacos y croatas eran leales a los Habsburgo y participaron activamente en la administración.
¿Cómo era la economía del Imperio austrohúngaro?
La economía del Imperio austrohúngaro cambió mucho. La tecnología impulsó la industrialización y el crecimiento de las ciudades. Las regiones occidentales, como Viena y Bohemia, se desarrollaron más rápido.
En los últimos años del siglo XIX, el crecimiento económico se extendió también a Hungría. Al inicio de la Primera Guerra Mundial, la economía austrohúngara era la quinta más grande de Europa y la sexta del mundo.
El PIB por persona creció un 1,45% al año entre 1870 y 1913. Esto era similar al crecimiento de otros países importantes como el Reino Unido o Alemania.
El ferrocarril se expandió rápidamente por todo el Imperio. En 1854, Austria ya tenía 2.000 km de vías. Para 1915, la red ferroviaria superaba los 43.000 km, siendo la tercera más grande de Europa. Esto ayudó a reducir los costos de transporte y a conectar los mercados de todo el Imperio.
¿Cuánta gente vivía en el Imperio austrohúngaro?
Territorio | Población (1910) | Población (1914) |
---|---|---|
Alta Austria | 853 000 | 864 000 |
Baja Austria | 3 532 000 | 3 635 000 |
Bohemia | 6 770 000 | 6 860 000 |
Bucovina | 800 000 | 818 000 |
Carintia | 396 000 | 406 000 |
Carniola | 526 000 | 530 000 |
Dalmacia | 646 000 | 668 000 |
Estiria | 1 444 000 | 1 468 000 |
Galicia y Lodomeria | 8 025 000 | 8 212 000 |
Küstenland | 894 000 | 938 000 |
Moravia | 2 622 000 | 2 667 000 |
Salzburgo | 215 000 | 221 000 |
Silesia | 757 000 | 776 000 |
Tirol y Vorarlberg | 1 092 000 | 1 130 000 |
Austria | 28 571 000 | 29 193 000 |
Croacia y Eslavonia | 2 622 000 | 2 670 000 |
Hungría | 18 265 000 | 18 811 000 |
Fiume | 49 000 | 49 000 |
Hungría | 20 936 000 | 21 530 000 |
Bosnia-Herzegovina | 1 932 000 | 2 076 000 |
Imperio austrohúngaro | 51 439 000 | 52 799 000 |
En 1910, el Imperio austrohúngaro tenía más de 51 millones de habitantes. Para 1914, la población era de casi 52,8 millones. La gente no estaba distribuida de manera uniforme; algunas regiones estaban más pobladas que otras.
Diversidad de pueblos
El Imperio austrohúngaro era muy diverso, con muchos grupos étnicos diferentes. Había quince nacionalidades, doce idiomas y siete religiones. Los grupos más grandes eran los austro-alemanes (23,9%), que hablaban alemán, y los magiares (20%), que hablaban húngaro. La religión principal era el catolicismo.
También había muchos eslavos, que hablaban diferentes idiomas como polaco, checo, eslovaco, ucraniano, esloveno y serbocroata. Además, vivían pueblos latinos como italianos y rumanos, y también judíos, especialmente en las grandes ciudades y en la región de Galitzia.
Cinco de estas nacionalidades eran consideradas "históricas": austro-alemanes, húngaros, polacos, croatas y checos. Ellos tenían más derechos políticos y culturales, como el uso de su propio idioma en la administración y la educación.
Ciudades importantes
Las ciudades del Imperio austrohúngaro crecieron mucho en la segunda mitad del siglo XIX. En 1914, había unas 30 ciudades con más de 50.000 habitantes.
La capital, Viena, era la ciudad más grande. Pasó de 900.998 habitantes en 1869 a más de 2 millones en 1910. Era la tercera ciudad más grande de Europa, después de Londres y París. Viena era un centro político, económico, industrial y cultural muy importante.
La segunda ciudad más grande era Budapest, la capital de Hungría, con 880.371 habitantes en 1910. Era el centro económico y cultural de Hungría.
Otras ciudades importantes incluían Praga, capital de Bohemia, con 224.000 habitantes; Leópolis (Lemberg), capital de Galitzia; y Trieste. Ciudades como Cracovia, Graz y Brno también superaban los 100.000 habitantes.
Las ciudades austrohúngaras tenían importantes minorías judías, que eran clave para la economía y la cultura del Imperio.
¿Cómo eran las fuerzas armadas?

Las fuerzas armadas del Imperio austrohúngaro estaban compuestas por:
- El Ejército Imperial y Real: Era el ejército de tierra, dividido en el ejército principal, el Landwehr austriaco y el Honvédség húngaro.
- La Marina de Guerra Imperial y Real: La armada del Imperio, que estuvo en servicio hasta el final de la Primera Guerra Mundial.
- Las Tropas Imperiales y Reales de Aviación: La fuerza aérea del Imperio.
El arte y la cultura

Viena, la capital, fue un centro cultural, artístico e intelectual muy importante. Durante el reinado de Francisco José, la ciudad vivió una época de gran esplendor, con la construcción de edificios impresionantes como la Ringstrasse.
En 1897, un grupo de artistas, liderado por Gustav Klimt, formó la secesión de Viena. Este movimiento buscaba nuevas formas de arte, alejándose de los estilos tradicionales. Construyeron el Pabellón de la Secesión para sus exposiciones.
En arquitectura, destacaron estilos como el Jugendstil (Art Nouveau). En literatura, hubo figuras importantes como Franz Kafka, Theodor Herzl, Joseph Roth y Stefan Zweig.
La música también floreció, con compositores como Johan Strauss y su familia, Franz Schubert, Anton Bruckner, Johannes Brahms y Gustav Mahler. A principios del siglo XX, surgieron nuevas ideas en el arte y la música que desafiaron lo tradicional.
¿Por qué se disolvió el Imperio austrohúngaro?

La Primera Guerra Mundial fue una de las principales causas de la disolución del Imperio. Había mucha tensión entre el gobierno central y los diferentes grupos étnicos que buscaban su propia independencia.
El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al trono, fue asesinado en Sarajevo por un joven nacionalista serbio. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de julio.
Como Austria-Hungría era aliada de Alemania, la guerra se extendió rápidamente. Rusia apoyó a Serbia, y pronto Francia y el Reino Unido también se unieron al conflicto. Así comenzó la Gran Guerra Europea.
El Imperio austrohúngaro tuvo dificultades en la guerra. En 1915, Italia se unió a los Aliados y atacó a Austria.
El 21 de noviembre de 1916, el emperador Francisco José I murió. Le sucedió su sobrino nieto, Carlos I, quien fue el último monarca de los Habsburgo. Carlos I intentó sacar al Imperio de la guerra debido a la mala situación económica y el descontento de la población.
En 1917, Estados Unidos entró en la guerra, lo que debilitó aún más a las Potencias Centrales. Las tropas austrohúngaras sufrieron derrotas importantes.
Finalmente, el emperador Carlos se apartó de la alianza con Alemania y abdicó. El 31 de octubre de 1918, Hungría se separó de Austria, y el Imperio austrohúngaro se disolvió. Esto se confirmó con los tratados de Saint-Germain y Trianon en 1919.
La disolución del Imperio dio lugar a la creación de nuevos países en Europa Central y Oriental.
División administrativa
La Doble Monarquía se dividía en dos grandes partes:
- Cisleitania: La parte austriaca, que incluía regiones como Bohemia, Galitzia y el Tirol.
- Transleitania: La parte húngara, que incluía Hungría y Croacia-Eslavonia.
- Bosnia y Herzegovina: Un territorio que estaba bajo administración conjunta de ambas partes.
|
Gobernantes del Imperio austrohúngaro
En los 51 años que duró la Doble Monarquía, solo hubo dos gobernantes:
- Francisco José I de Habsburgo-Lorena (1867-1916).
- Carlos I de Habsburgo-Lorena (1916-1918).
Las esposas de los emperadores eran las emperatrices:
- Isabel de Wittelsbach, conocida como Sissi (1867-1898).
- Zita de Borbón-Parma (1916-1918).
Los herederos al trono eran los archiduques de Austria:
- Rodolfo de Habsburgo (1867-1889).
- Francisco Fernando de Habsburgo (1896-1914).
- Carlos I (1914-1916).
- Otto (1916-1918).
Galería de imágenes
-
Bandera de la Casa de Habsburgo (hasta 1918), oficial en Cisleitania, la parte austríaca del imperio
-
Bandera del Reino de Hungría (1915-1918) oficial en Transleitania, la parte húngara del imperio
-
Pabellón civil (1786-1869; en alemán, Handelsflagge)
-
Pabellón civil (1869-1918; en alemán, Kriegsflagge), usado también con algunos fines puntuales para conferir la unión imperial
-
Pabellón naval (1894-1915, de facto hasta 1918; en alemán, Kriegsflagge)
Véase también
En inglés: Austria-Hungary Facts for Kids