Principado de Transilvania para niños
Datos para niños Principado de TransilvaniaPrincipatul Transilvaniei Erdélyi Fejedelemség |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado vasallo del Imperio otomano (1543-1692) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
1570-1711 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El Reino de Hungría dividido: Hungría Real, bajo el control de los Habsburgo, Hungría otomana y el Principado de Transilvania (en verde)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Organización territorial
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 46°N 23°E / 46, 23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Gyulafehérvár (1571-1692) Nagyszeben (1692-1711) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado vasallo del Imperio otomano (1543-1692) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Latín (en administración, ciencias y política), rumano, húngaro, alemán y ruteno (vernacular) | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Iglesia ortodoxa, catolicismo, calvinismo, luteranismo, unitarismo y judaísmo | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Moderna | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1570 | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1711 | Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía electiva y principado | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Principado de Transilvania (en húngaro: Erdélyi Fejedelemség; en rumano: Principatul Transilvaniei) fue un estado que existió entre mediados del siglo XVI y principios del siglo XVIII. Se ubicaba en la región de Transilvania, que hoy forma parte de Rumania.
Este principado fue muy importante porque mantuvo viva la cultura húngara en un momento difícil. Esto ocurrió después de la derrota del Reino de Hungría en la batalla de Mohács en 1526, cuando el rey Luis II de Hungría falleció.
El líder de Transilvania era el príncipe de Transilvania, elegido por la nobleza húngara. Aunque era un estado independiente, pagaba tributos al Imperio otomano. A veces, el sultán otomano influía en la elección del príncipe. El Principado de Transilvania dejó de existir cuando el reino húngaro se unió de nuevo bajo el control de los Habsburgo después de 1686.
Contenido
- Historia del Principado de Transilvania
- ¿Cómo surgió el Principado de Transilvania?
- El ascenso de Transilvania y la Guerra de los Quince Años
- La época dorada del Principado de Transilvania (1613-1686)
- El destino de la región de Transilvania
- Política del Principado
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Principado de Transilvania
¿Cómo surgió el Principado de Transilvania?
La región de Transilvania siempre fue parte del Reino de Hungría desde el año 1000. El rey Esteban I de Hungría estableció allí un cargo llamado voivoda de Transilvania, que era un noble importante nombrado por el rey.
En 1526, los ejércitos húngaros fueron vencidos por los turcos otomanos en la batalla de Mohács. El rey Luis II de Hungría murió sin herederos. Esto causó una disputa por el trono. El conde húngaro Juan Szapolyai, voivoda de Transilvania, se coronó como rey Juan I de Hungría. Al mismo tiempo, Fernando I, hermano del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, también reclamó el trono porque se había casado con la hermana del rey fallecido.
Fernando I fue coronado un año después, con el apoyo de su hermano, el emperador Carlos I de España. Así, Hungría tuvo dos reyes. Juan I se refugió en Transilvania, donde se sentía más seguro. Pidió ayuda al sultán turco Solimán el Magnífico, quien envió sus ejércitos en 1529 y expulsó a las fuerzas imperiales. Juan I regresó a Buda, la capital.
En 1538, Juan I y Fernando I hicieron un acuerdo secreto: Fernando sería rey después de la muerte de Juan, ya que este no tenía hijos. Sin embargo, en 1540, poco antes de morir, la esposa de Juan I, Isabela Jagellón de Hungría, tuvo un hijo, Juan Segismundo Szapolyai. Rompiendo el acuerdo, el niño fue elegido rey.
Fernando I intentó reclamar el trono por la fuerza. Pero el sultán turco, al enterarse de los acuerdos secretos, decidió que no confiaba en ninguno de los dos. En 1541, los otomanos ocuparon Buda. El reino húngaro se dividió en tres partes: una occidental bajo los Habsburgo, una central bajo los otomanos, y Transilvania al este. En Transilvania, la reina Isabel gobernó como regente junto al arzobispo Jorge Martinuzzi hasta que Juan Segismundo creciera.
Con el tiempo, Juan Segismundo se hizo más fuerte. Fue un gobernante culto y tolerante. En 1568, promovió la firma del Edicto de Turda, que garantizaba el respeto a cuatro religiones cristianas principales en Transilvania: catolicismo, luteranismo, calvinismo y unitarismo. Este edicto fue uno de los primeros tratados de tolerancia religiosa en el mundo.
La independencia de Transilvania se consolidó en 1570 con el Acuerdo de Speyer. Juan Segismundo llegó a un acuerdo con el nuevo emperador Maximiliano II de Habsburgo, quien era también rey de Hungría. Maximiliano reconoció a Juan Segismundo como príncipe de Transilvania, un estado independiente. A cambio, Juan Segismundo renunció a sus derechos sobre el trono húngaro. Como Juan Segismundo murió sin hijos, la asamblea eligió a Esteban I Báthory como su sucesor en 1571.
El ascenso de Transilvania y la Guerra de los Quince Años

Esteban I Báthory fue un gobernante muy hábil. Bajo su liderazgo, el Principado de Transilvania creció en importancia cultural. En 1576, fue elegido Rey de Polonia. Esteban Báthory no dejó de ser príncipe de Transilvania; trasladó su corte a Cracovia y dejó a su hermano Cristóbal Báthory como regente en Transilvania.
Esteban Báthory, que era católico, buscó fortalecer esa fe en Transilvania, que se había vuelto mayoritariamente protestante. Aunque no persiguió a los protestantes, sí arrestó a un obispo unitario. En 1581, Cristóbal Báthory murió, y su hijo de 9 años, Segismundo Báthory, fue elegido sucesor. Segismundo asumió el trono en 1588.
El emperador Rodolfo II, rey de Hungría, quería controlar Transilvania para unificar el reino. Esto llevó a un periodo de conflictos conocido como la Guerra de los Quince Años. Durante este tiempo, Segismundo Báthory tuvo que renunciar al trono varias veces. Hubo constantes alianzas y enfrentamientos entre alemanes, húngaros y otomanos.
En 1599, Segismundo Báthory cedió su cargo a su primo Andrés Báthory. Poco después, Miguel el Valiente, voivoda de Valaquia, invadió Transilvania y fue elegido príncipe. Las fuerzas de Miguel el Valiente se unieron a las del general Giorgio Basta, derrotando a Segismundo Báthory. Sin embargo, Basta mandó a matar a Miguel el Valiente en 1601.
En 1603, la asamblea transilvana eligió a Moisés Székely como príncipe, pero su gobierno duró solo dos meses. En 1604, el barón húngaro Esteban Bocskai (tío de Segismundo Báthory) movilizó sus ejércitos, derrotó a Basta y fue elegido príncipe en 1605. Bocskai fue una figura muy importante, ya que su objetivo era unificar las tres partes del Reino de Hungría. Luchó contra el emperador Rodolfo II, pero murió envenenado en 1606.
A principios de 1607, la asamblea transilvana eligió a Segismundo Rákóczi como sucesor de Bocskai.
La transición después de Esteban Bocskai (1606-1613)
Tras la muerte del príncipe Esteban Bocskai en 1606, no hubo unanimidad en quien debería ser el nuevo gobernante de Transilvania. Antes de morir, Bocskai había nombrado heredero a Valentín Homonnai Drugeth, un reconocido militar y noble húngaro, a quien los otomanos también apoyaban. Otro candidato era Gabriel Báthory, quien en ese momento tenía solo 18 años. Sin embargo, ambos cometieron el grave error de acompañar al cortejo fúnebre de Bocskai desde la ciudad de Kassa hasta Gyulafehárvár. En ese tiempo, el también influyente conde Segismundo Rákóczi, faltando a la procesión, se valió de esa ausencia política para ser elegido el 9 de febrero de 1607 príncipe de Transilvania por la Gran Asamblea.
Segismundo comenzó a otorgar privilegios y restituirle los suyos a los székely y pronto obtuvo cierta aprobación entre la nobleza húngara transilvana. Apoyó intensamente todos los movimientos protestantes en Transilvania, expulsó a los jesuitas y promovió la publicación de la traducción de la Biblia al húngaro de Gáspár Károli. Por otra parte se opuso al joven Gabriel Báthory, que había planteado la posibilidad de pactar con los Habsburgo. En la corte de Viena consideraban el gobierno de Segismundo Rákóczi como algo pasajero y deseaban fervientemente colocar en el trono a Gabriel Báthory, en quien veían la posibilidad de restaurar el catolicismo en Transilvania y acercarla a su ámbito de influencia.
Pronto el descontento comenzó a crecer y los soldados campesinos hajdú, pastores de ganado vacuno que habían luchado para Bocskai, se organizaron bajo el mando de Andrés Nagy, quien representaba a todos aquellos que tras la muerte de Bocskai habían quedado sin privilegios. Rápidamente Gabriel Báthory pactó con los que perpetraban el alzamiento y en octubre de 1607 llegó a un acuerdo con Segismundo Rákóczi. Para evitar mayores conflictos y derramamiento de sangre Rákóczi renunció el 5 de marzo de 1608. Ante esta situación, la asamblea transilvana eligió el 7 de marzo a Báthory para el trono de Transilvania. Firmó un tratado con el rey húngaro Matías de Habsburgo e hizo que se estableciesen los soldados hajdú. Casi de inmediato movilizó sus ejércitos contra el Estado vecino de Valaquia (en rumano: Țara Românească o Valahia) de etnia rumana. Esto generó la ira del sultán turco, quien desaprobaba este tipo de acciones militares promotoras del caos dentro de Estados que se hallaban bajo su poder. En 1610, tras llevar una mala política interna que descontentó a los nobles húngaros y al propio emperador germánico, Báthory cometió el error de atacar a los Habsburgo igual que había hecho Bocskai, perdiendo los favores del rey Matías. Igualmente Báthory excluyó de su gobierno a los sajones, una importante minoría dentro del Principado, quienes disgustados llamaron en 1611 al voivoda Radul de Valaquia para que invadiese Transilvania. Las fuerzas valacas fueron repelidas.
La corte de Viena entonces envió al conde Segismundo Forgách con un ejército germánico, pero éste también fue repelido por las fuerzas de Báthory. Si bien el príncipe firmó el 11 de abril de 1613 en Bratislava un acuerdo con el emperador germánico, donde a cambio de que el emperador reconociese la independencia del principado, él permitiría la entrada de tropas germánicas en Transilvania, no logró el acuerdo con los otomanos. Ese mismo año, Gabriel Bethlen —un conde húngaro y antiguo consejero de Báthory que había huido con los otomanos—, dirigió un gran ejército contra el príncipe Báthory hasta Kolozsvár. Báthory consiguió escapar a la ciudad de Várad, pero fue asesinado en su huida por un székely el 27 de octubre de 1613.
El 23 de octubre de 1613, la Dieta de Transilvania reunida en Cluj (Kolozsvár) confirmó la elección de la Puerta Sublime, en contra del consejo del emperador austríaco de Habsburgo, que prefería un príncipe más cercano a Viena que a Constantinopla. En 1615, Bethlen fue reconocida oficialmente por el emperador Mateo de Habsburgo como Príncipe de Transilvania, a cambio de la promesa secreta de Bethlen de apoyar a los Habsburgo contra los turcos.
La época dorada del Principado de Transilvania (1613-1686)
Gabriel Bethlen, príncipe de Transilvania (1613-1629)

Con su hábil política, Gabriel Bethlen recuperó los territorios entregados al Imperio otomano y abrió Transilvania a mineros, comerciantes y artesanos valacos (rumanos), moldavos y serbios, que pronto comenzaron a poblar el principado, generando gran prosperidad económica. Fue un gran mecenas cultural, promotor del arte y las danzas y de las ciencias, llenando su corte de extranjeros y sabios llegados de Italia, España, Alemania y muchas otras naciones. Pronto Kolozsvár se convirtió en la capital mercantil y cultural de toda Europa Central, y el Principado en una pequeña potencia que mantuvo viva la llama cultural húngara, pues los territorios centrales del reino se hallaban ocupados por los otomanos y despoblados en su mayoría, y los territorios occidentales se hallaban en manos de los Habsburgo. Bethlen actuó de una manera paciente y en 1615 firmó un acuerdo con los representantes de Matías de Habsburgo, quien había sido elegido emperador germánico solo dos años antes. Por otra parte, el Imperio otomano exigió la entrega de la ciudad de Lipova en Transilvania en 1616, lo cual significó una gran pérdida, puesto que esta era la puerta comercial al territorio bajo ocupación turca en el centro del reino de Hungría.
La guerra de los Treinta Años
En 1618 estalló la guerra de los Treinta Años y al año siguiente falleció el emperador, siendo sucedido por Fernando II de Habsburgo, quien fue coronado igualmente como rey húngaro. Bethlen, calvinista, vio el conflicto como una oportunidad de enfrentarse frontalmente a los Habsburgo y manifestó su desaprobación a las sanciones antiprotestantes tomadas por Fernando II contra Bohemia. Al organizarse la liga de países protestantes, Bethlen fue uno de los primeros en unirse, pues si el emperador católico era derrotado, Hungría podría ser reunificada, y el príncipe de Transilvania colocado a su cabeza. De esta manera, sería un monarca húngaro quien gobernaría de nuevo el reino y no por el contrario uno germánico desde la corte de Viena como sucedía desde hacía décadas.
Tras recibir la aprobación del sultán turco, Bethlen partió vía Viena con el ejército transilvano, con soldados hajdú y székely para unirse a la Unión Protestante. En ese mismo año conquistó las ciudades de Kassa, Érsekújvár y Bratislava, llegando también a sus manos la Santa Corona Húngara. En 1620, una asamblea de nobles húngaros reunidos en Bratislava le ofreció el título de rey húngaro, pero no lo utilizó, solo tomó el de príncipe de Hungría, y firmó un tratado con Fernando II. La asamblea húngara de Bestercebánya le ofrece nuevamente el título de rey húngaro a Bethlen, pero este no se hace coronar. Ese mismo año la liga Católica se rehízo y obtuvo una victoria y en 1622 Bethlen firmó la paz de Nikolsburg, por la que el príncipe renunciaba al título de rey de Hungría y Fernando II le otorgaba siete provincias a cambio.
En 1624 condujo una segunda campaña contra los Habsburgo, no tan favorable como la primera que terminó con la paz de Viena el 8 de mayo del mismo año. Sin darse por vencido, Bethlen intentó establecer una gran coalición protestante contra los Habsburgo y tomó por esposa a Catalina de Brandeburgo en 1626, a la que la Gran Asamblea designó como su sucesora, puesto que Bethlen no tenía hijos varones. Ese mismo año, emprendió su tercera campaña contra el emperador Fernando II, y tras estimar que no obtendría la victoria, acordó una nueva paz en Bratislava basada en los puntos de la anterior de Nikolsburg.
Gabriel Bethlen murió en 1629, sin ver cumplido su sueño de reunificar Hungría e independizarla de los Habsburgo, como le había ocurrido a Esteban Bocskai décadas antes.
Catalina de Brandeburgo elige sucesor (1630)
Tras la muerte de Gabriel Bethlen, su esposa Catalina de Brandeburgo asumió el gobierno del principado y de inmediato entregó al emperador germánico las tierras del norte de Hungría. Los soldados hajdú y muchos otros no querían jurar fidelidad al rey húngaro. Sin embargo, uno de los mayores terratenientes húngaros, Jorge Rákóczi, hijo del fallecido Segismundo Rákóczi, no hizo nada al respecto. Esos acontecimientos deterioraron la relación entre Catalina y el regente Esteban Bethlen (1582-1648), el hermano menor del fallecido príncipe.
Por otra parte, el hijo del regente, también llamado Esteban Bethlen como su padre, alcalde de la ciudad de Nagyvárad, y David Zólyomi decidieron hacerse cargo del asunto de los hajdú y declararse partidarios de Jorge Rákóczi I, con la esperanza de que este dirigiese al nuevo ejército que se oponía a Catalina y a Esteban Bethlen padre. Su intento no resultó exitoso por la cautela de Rákóczi, quien decidió no ponerse al frente del alzamiento en ese momento. El 9 de septiembre de 1630 se logró ensamblar el ejército real, y el joven Esteban Bethlen abrió las puertas de la ciudad de Várad al ejército de Rákóczi, quien lo conducía hacia Viena.
Ahí el 3 de octubre se enteró de que cinco días antes, el 28 de septiembre, Catalina había sido obligada a renunciar al trono siendo sucedida por su cuñado Esteban Bethlen. Los nobles que lo eligieron claramente le temían, y el propio nuevo príncipe se esforzó por dar una imagen de mala reputación de Rákóczi ante los turcos. pero Catalina simpatizaba con Rákóczi, puesto que no olvidaba la afrenta de la destitución de Bethlen contra ella. Los otomanos no lograban decidir cuál sería al que apoyarían, así que pronto enviaron dos cartas a la viuda, una con el nombre de Rákóczi y otra con el de Bethlen.
Esteban Bethlen no llegó a gobernar 3 meses, pues una asamblea nacional celebrada en Sárospatak el 1 de diciembre de 1630 lo obligó a renunciar a su cargo al leer Catalina la carta nombrando príncipe de Transilvania a Jorge Rákóczi I, hijo del fallecido Segismundo Rákóczi, que también había sido príncipe de Transilvania.
Los Rákóczi en el poder (1630-1660)
Jorge Rákóczi I continuó con una política similar a la del fallecido Bethlen y se alió a las facciones protestantes de la guerra de los Treinta Años. Sin embargo, luego de varios ataques, no obtuvo victorias importantes contra los Habsburgo y se conformó con gobernar dentro de las fronteras de su Principado. De confesión calvinista, fundó numerosas escuelas calvinistas y persiguió a todos aquellos que respetaban el sábado y que de alguna forma ofendiesen su religión en Transilvania. El 6 de octubre de 1636 enfrentó y venció a Esteban Bethlen, el destituido príncipe transilvano, quien trataba de recuperar el trono con ayuda del pachá de Buda. Por otra parte, Rákóczi otorgó gran libertad a los voivodas rumanos de Valaquia, ganando simpatía entre ellos.
El mismo anhelo de Bocskai y Gabriel Bethlen de recuperar Hungría sería compartido por Jorge Rákóczi I. Tras asegurar nuevamente su control sobre sus fronteras, después de pedir la aprobación del sultán, condujo un par de años después, en la primavera de 1644, una campaña contra el emperador Fernando III de Habsburgo, aliándose con los suecos y franceses protestantes. Habiendo ocupado los territorios húngaros del emperador se dispuso a avanzar hacia Viena, pero el sultán se lo prohibió y le ordenó regresar a Transilvania. El contrataque de Fernando III lo obligó a retroceder hasta el río Tisza. Aunque parecía que la victoria estaba en manos del emperador, pronto se vio forzado a firmar la paz en diciembre de 1645, donde permitió la libertad religiosa entre sus súbditos y le entregó varias provincias húngaras a Jorge Rákóczi. Con esto terminó su participación en la guerra de los Treinta Años, que culminó tres años después en 1648 con la victoria de los Habsburgo católicos.
El 11 de octubre de 1648 murió Jorge Rákóczi I, siendo elegido en su lugar su propio hijo del mismo nombre, conocido como Jorge Rákóczi II a partir de su nombramiento como príncipe.
Declive de la figura del príncipe transilvano
Jorge Rákóczi II aprovechándose de la buena situación interna que le dejó su padre, se volvió hacia la política exterior para ampliar la influencia transilvana en Europa —como había hecho Esteban Báthory un siglo antes—, en un momento en extremo hostil, en el que la enemistad entre los cosacos y polacos se enconaba. En 1648, apoyó por primera vez la candidatura de su hermano Sigismond II Rákóczi al trono de la República de las Dos Naciones. El debilitamiento del poder otomano le permitió intervenir en los principados del Danubio para instalar príncipes que le fueran leales: en 1653 expulsó de Moldavia a aquellos partidarios de los cosacos que traían el caos a la región e instaló a Gheorghe Ștefan; en 1655 se opuso al alzamiento de soldados mercenarios y después de vencerlos, sometió al voivoda valaco Constantin Brâncoveanu e instaló a Constantine I Șerban Basarab, consiguiendo el respeto de los altos nobles europeos, entre ellos el recientemente elegido emperador y rey húngaro Leopoldo I de Habsburgo. Rákóczi no se ocupó mucho de los asuntos otomanos y protestó contra la acusación que le hicieron de que el príncipe estaba abusando de los valacos, a pesar de pagarle tributos.
En 1655 surgió una guerra entre Polonia y Suecia por la sucesión del trono polaco parte de la guerra de los Treinta Años. Rákóczi intervinó como aliado de las potencias protestantes de Suecia y Brandeburgo contra la Polonia católica. Rákóczi aun pensaba en hacerse con el trono de Polonia y aunque el año anterior los propios polacos le habían ofrecido la corona con la condición de enfrentar al rey Carlos X Gustavo de Suecia, había rehusado para no generar conflictos con el poderoso soberano. Pero ahora se alió con el propio Carlos X para obtener la corona polaca mediante una invasión militar. El príncipe transilvano no consultó al sultán ese movimiento político-militar de gran alcance ni pidió permiso para realizar dicha campaña contra un aliado de los otomanos. En enero de 1657 Rákóczi partió para enfrentar al nuevo rey Juan II Casimiro Vasa de Polonia, llevándose a los ejércitos moldavos consigo.
La recuperación del poder otomano bajo el gran visir Mehmed Köprülü (r. 1656-1661), que había sido nombrado en septiembre del año anterior cuando tenía 73 años, fue fatal para Rákóczi. Los otomanos impusieron de nuevo una política de mano dura y el 17 de enero de 1657, incluso antes de que Rákóczi dejara el país, ya habían obligado a la Gran Asamblea a nombrar como regentes a los nobles Ákos Barcsay (sobrino de Gabriel Bethlen) y a Francisco Rhédey. Después de que Rákóczi se negase a comparecer ante el gran visir, este ordenó que los nobles regentes de Transilvania rompiesen las relaciones con él y su gente, pero estos no se atrevían a darle la espalda al príncipe transilvano. Los representantes de Rákóczi en la Sublime Puerta (incluido Jakab Harsányi Nagy), fueron arrestados y encarcelados en la fortaleza de las Siete Torres (agosto de 1657).
Los inicios de la campaña polaca de Rákóczi habían sido exitosos, pero pronto los ejércitos cosacos y rumanos le abandonaron, resistiendo durante un breve periodo confiando sus ejércitos al noble húngaro Juan Kemény. Pero Köprülü envió a los tártaros de Crimea de Mehmed IV Giray, vasallo suyo, a atacar Transilvania como represalia. Los tártaros destruyeron Transilvania a su voluntad, justo como habían hecho en 1241 bajo el reinado de Béla IV de Hungría. Y obligaron a Rákóczi a retirarse de Polonia y a dimitir el 25 de octubre de 1657, aunque se negó a reanudar su obediencia al sultán. Por petición de los otomanos, el 2 de noviembre de 1657 fue elegido un nuevo príncipe, Francisco Rhédey (r. 1657-1658), bien relacionado con ellos. De inmediato Jorge Rákóczi II regresó con soldados hajdú y székely, y el 9 de enero de 1658 retomó por la fuerza su cargo obligando a Rhédely a renunciar a su favor.
Tras el golpe de Estado, Rákóczi pidió asistencia contra los otomanos al emperador Leopoldo I, pero este no respondió. Cansado, Mehmed Köprülü decidió poner orden él mismo, y al frente de sus tropas y con sus aliados tártaros invadió el país. Ocupó las fortalezas de Jenő y expulsó a los voivodas rumanos leales a Rákóczi. Los turcos y sus aliados tártaros tomaron la capital Gyulafehérvár, matando y capturando a miles de personas. El gran visir hizo que la asamblea escogiese como príncipe a Ákos Barcsay, su protegido, subiendo al trono el 7 de octubre de 1658. Ákos impidió que Francisco Rákóczi I, el hijo del fallecido príncipe destituido, pudiese reclamar sus derechos sucesorios en Transilvania. Para asegurar la paz, Ákos prometió un enorme tributo a los otomanos, entregándoles también varios territorios húngaros y prometiendo la captura de varios voivodas valacos y del propio Jorge Rákóczi II, con lo que logró que las tropas turcas se retirasen en octubre del mismo año. Para proteger el Principado, Barcsay viajó en septiembre de 1659 al vilayato de Temesvár, y se reunió con el pachá, asegurándose la paz. Mientras tanto Rákóczi aprovechó para entrar en Transilvania con un ejército y se hizo nombrar nuevamente príncipe el 27 de septiembre de 1659.
Pronto las fuerzas otomanas actuaron y se libraron varias batallas contra Rákóczi, quien recibió una herida mortal en la batalla de Szászfenes el 22 de mayo de 1660, falleciendó el 7 de junio en Várad. Por otra parte, Barcsay acordó el pago de un alto tributo al sultán para así congraciarse con este, pero a causa de un retraso en el pago, el gran visir de Buda lo puso bajo arresto domiciliario. Los otomanos se anexionaron de Yanova (Jenö) el 1 de agosto y de Várad el 27 de agosto. A finales de agosto Barcsay fue liberado tras cancelar una parte del pago. La popularidad de Barcsay disminuyó entre los nobles húngaros e incluso comenzaron a apoyar a Juan Kemény, un reconocido guerrero de la época de Jorge Rákóczi II que no deseaba que el cargo de príncipe de Transilvania fuese ocupado por un monarca totalmente obediente al sultán. Después de varios enfrentamientos, para evitar una guerra civil, Barcsay pactó con Kemény y renunció a su cargo el 31 de diciembre de 1660, sin superar los tres meses.
Tras ocupar el trono, Kemény inició una cacería donde hizo ejecutar a muchos nobles húngaros simpatizantes de los otomanos, y rompió relaciones con el gobierno del sultán. De inmediato Kemény comenzó una serie de negociaciones con el emperador y rey húngaro Leopoldo I de Habsburgo, donde planeaba que Transilvania pasase a manos de poderes cristianos y el reino de Hungría se reunificase finalmente. Pero el sultán sumido en cólera envió los ejércitos otomanos sobre Transilvania para ocuparla, tras lo cual Kemény huyó a Viena buscando la protección de Leopoldo I. Los turcos eligieron entonces el 14 de septiembre de 1661 a Miguel Apafi I, un nuevo príncipe al cual pensaban manipular como desearan. Al poco tiempo se sucedieron varios enfrentamientos armados entre ambos bandos, que concluyeron el 23 de enero de 1662 con la muerte de Juan Kemény en la batalla de Nagyszőllős por no haber recibido suficientes refuerzos germánicos.
Avance de los otomanos y el movimiento de Emérico Thököly (1660-1686)

Miguel Apafi I, el nuevo gobernante de Transilvania, estaba bajo el control otomano. En 1663, avanzó con el gran visir Ahmed Köprülü para atacar Viena. El ataque fracasó, y en 1664 se firmó la paz de Vasvár entre el sultán y Leopoldo I, que confirmó que Transilvania seguía siendo parte del Imperio otomano.
Apafi, siguiendo órdenes del sultán, no ayudó a las provincias húngaras que se rebelaban contra los Habsburgo. En 1671, cuando Francia y Polonia iniciaron una guerra contra el Sacro Imperio Romano Germánico, Apafi tampoco participó debido a la prohibición turca.

Aprovechando la debilidad de los alemanes, surgió un movimiento de resistencia en los territorios húngaros controlados por los Habsburgo. Este grupo estaba formado por húngaros que habían huido de las regiones turcas y alemanas. A partir de 1673, se unieron y eligieron a Pablo Wesselényi como su comandante. Los transilvanos que habían huido eligieron a Miguel Teleki como su líder. Ambos grupos se unieron en 1672 y tomaron varias ciudades húngaras.
En 1677, el conde transilvano Emérico Thököly se unió al movimiento con permiso de Miguel Apafi I. Rápidamente se convirtió en el segundo al mando en 1678. En 1679, Apafi lo nombró su sustituto debido a la enfermedad de Teleki. Hubo enfrentamientos entre los húngaros y las tropas del emperador hasta 1681, cuando los enviados de Thököly firmaron un tratado de paz con Leopoldo I de Habsburgo. Thököly pidió el control de algunas provincias húngaras y permiso para casarse con la noble Helena Zrínyi. El emperador solo permitió el matrimonio, que se celebró en 1682.
En 1681, el sultán Mehmed IV ordenó a Miguel Apafi I que movilizara sus tropas contra Leopoldo I y apoyara a Emérico Thököly, quien lideraba las fuerzas húngaras. La campaña tuvo lugar en 1682 en los territorios húngaros bajo control alemán. En 1683, el sultán ordenó a Apafi que dirigiera sus fuerzas hacia Viena y se uniera a los turcos en el asedio. Así, participó en la batalla de Kahlenberg. Las fuerzas alemanas, junto con otros aliados cristianos, defendieron Viena. El asedio fracasó, y las tropas turcas, transilvanas y húngaras tuvieron que retirarse.
La unificación del Reino de Hungría
El príncipe transilvano Miguel Apafi I continuó enfrentándose al emperador Leopoldo I de Habsburgo. Las ofensivas húngaras se detuvieron en 1664 con la paz de Vasvár, que reconoció a Transilvania como un estado bajo el Imperio otomano. Apafi no fue un gobernante muy efectivo, ya que obedecía al sultán turco. Incluso se unió a los ejércitos otomanos en el asedio de Viena en 1683. Apafi pensaba que esto le ayudaría a deshacerse de los Habsburgo y unificar el reino húngaro.
Sin embargo, los ejércitos otomanos fueron derrotados en Viena. La Santa Liga Católica, liderada por el emperador Leopoldo I, decidió lanzar una gran ofensiva para expulsar a los turcos de Hungría en 1686. Los ejércitos cristianos comenzaron a recuperar los territorios húngaros centrales que habían estado ocupados por más de un siglo. Las fuerzas imperiales, lideradas por Carlos V de Lorena, Maximiliano II Manuel de Baviera, el rey Juan III Sobieski de Polonia y el príncipe Eugenio de Saboya, ganaron batalla tras batalla. En 1686, lograron la Liberación de Buda, la capital húngara. En 1687, las fuerzas cristianas ocuparon Transilvania.
Apafi se rindió ante Leopoldo I, quien era el rey legítimo de Hungría. Después de algunos enfrentamientos para someter a la nobleza transilvana, el estado se debilitó. Esto empeoró cuando el príncipe Miguel Apafi I murió en 1690, dejando a su hijo de 14 años como heredero.
La asamblea transilvana eligió al joven Miguel Apafi II como sucesor de su padre y pidió al emperador Leopoldo I que reconociera la soberanía de Transilvania. Pero Leopoldo I no tenía intención de hacerlo. En 1690, emitió el Diploma Leopoldinum, que establecía que Transilvania estaría bajo el poder del Sacro Imperio Romano Germánico. Transilvania debía pagar un alto impuesto anual a Leopoldo I. Además, tres regentes (uno húngaro, uno székely y uno sajón) administrarían el estado hasta que Miguel Apafi II tuviera la edad para gobernar en nombre del emperador. Leopoldo I llevó al joven príncipe transilvano a Viena, le dio un título imperial y lo obligó a renunciar oficialmente al trono de Transilvania en 1701.
Después de que el emperador Leopoldo I disolviera el título de príncipe de Transilvania, el sultán otomano eligió al noble húngaro Emérico Thököly como príncipe de Transilvania. Thököly había liderado una guerra de independencia contra los Habsburgo y controlaba grandes áreas del norte de Hungría. Sin embargo, los ejércitos imperiales llegaron a Transilvania, y Thököly tuvo que renunciar y huir. En los años siguientes, hubo pequeños enfrentamientos hasta que en 1699 se firmó la Paz de Karlowitz. Esta paz unificó el reino de Hungría y estableció una frontera para los otomanos más allá de Transilvania.
Francisco Rákóczi II: La última esperanza húngara
Cuando parecía que la lucha por una Hungría independiente de los Habsburgo estaba perdida, apareció Francisco Rákóczi II. Él era descendiente de tres príncipes de Transilvania, hijo de Francisco Rákóczi I y nieto de Jorge Rákóczi II. Tenía muchas tierras y dinero para financiar una rebelión.
Cuando los ejércitos de Leopoldo I avanzaron sobre Hungría, muchos nobles se resistieron, como su madre Helena Zrínyi y su padrastro Emérico Thököly. Después de varios asedios, Zrínyi y sus hijos (incluido Francisco Rákóczi II) fueron llevados ante el emperador en Viena. Francisco creció en la corte de Viena por un tiempo. En 1700, fue descubierto planeando contra el emperador, buscando aliados en Francia para la independencia de Hungría. Fue arrestado, pero escapó a Polonia.
Aprovechando la guerra de sucesión española que comenzó en 1701, Rákóczi reanudó sus planes. Consiguió un ejército de 6.000 soldados húngaros y 600.000 mercenarios polacos. En 1703, marchó contra el emperador. Aunque la nobleza no apoyó directamente esta rebelión, los ejércitos de Rákóczi ocuparon el norte de Hungría a finales de ese año. Poco después, avanzaron y tomaron Transdanubia. La asamblea de nobles de Transilvania lo eligió en 1704 como príncipe de Toda Hungría.
Sin embargo, una victoria alemana de Leopoldo I contra los franceses y bávaros en la batalla de Höchstädt (1704) puso al emperador en una posición muy fuerte. En 1706, Rákóczi no recibió apoyo francés y tuvo que retirar su ofensiva contra el nuevo emperador José I de Habsburgo, hijo de Leopoldo I.
El 13 de junio de 1707, la Dieta húngara, bajo Rákóczi, declaró que la Casa de Habsburgo ya no era la familia real húngara. Pero este movimiento no tuvo éxito, ya que el rey Luis XIV de Francia se negó a negociar con Rákóczi. En 1708, en la batalla de Trencín, el caballo de Rákóczi tropezó y él perdió el conocimiento. Pensando que estaba muerto, muchos de sus soldados abandonaron el campo de batalla. Este evento fue desastroso para su rebelión, que fue decayendo. Rákóczi se vio obligado a huir a Polonia en febrero de 1711. Viendo su causa perdida y sin aliados, Rákóczi huyó al Imperio otomano, donde murió años más tarde. El nuevo emperador Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, quien había sucedido a su hermano José I, aseguró firmemente el control sobre toda Hungría.
El destino de la región de Transilvania
Después de estos eventos, Hungría pasó por un proceso de recatolización promovido por los Habsburgo. Las ciudades comenzaron a recuperarse, y se repoblaron áreas enteras con inmigrantes alemanes y eslavos.
En las regiones orientales de Hungría, especialmente Transilvania, llegaron muchos inmigrantes rumanos. Huían de Valaquia buscando refugio de los turcos y mejores oportunidades. Con el tiempo, la población rumana en Transilvania creció mucho y superó a la húngara. Por esta razón, después de la Primera Guerra Mundial y la derrota húngara, la región de Transilvania fue entregada a Rumania el 1 de diciembre de 1918.
Política del Principado
Estado independiente
El Principado de Transilvania a menudo se considera un país independiente y el único que mantuvo la soberanía húngara durante el periodo en que Hungría estuvo dividida en tres partes. Aunque el principado era un estado vasallo del Imperio otomano, esto no significaba que los turcos lo dominaran directamente. Era más bien un acuerdo mutuo entre los dos gobernantes, que los príncipes de Transilvania aceptaban voluntariamente.
Esta relación benefició a ambos. Para Transilvania, el apoyo turco garantizaba su independencia frente al amenazante Imperio de los Habsburgo. Los gobernantes del país eran elegidos libremente por el Parlamento de Transilvania. Sin embargo, el príncipe elegido recibía sus símbolos de poder del sultán, y su reinado necesitaba la aprobación de este. El príncipe de Transilvania pagaba un impuesto anual al Imperio otomano y, en sus asuntos exteriores y militares, solía actuar con el consentimiento del sultán. Pero era completamente independiente en su política interna. No había ejército turco estacionado en Transilvania. Solo el embajador del sultán estaba presente en Gyulafehérvár, y el Príncipe de Transilvania tenía una representación diplomática permanente en Estambul.
En general, los príncipes de Transilvania intentaban no hacer cosas que ofendieran a los turcos, por ejemplo, evitaban acciones de política exterior que buscaran la unificación del Reino de Hungría. A cambio, el sultán tampoco intervenía en la política interna de Transilvania ni limitaba la independencia de los príncipes. Si lo hubiera intentado, el Principado de Transilvania, como sucesor del antiguo Reino húngaro, habría esperado la intervención de los Habsburgo. Aunque esta intervención de los Habsburgo nunca fue muy efectiva, era suficiente para disuadir a los turcos. Esta fue la famosa "política de oscilación" de los príncipes de Transilvania.
Por lo tanto, Transilvania era un estado verdaderamente independiente, a diferencia de los principados de Valaquia y Moldavia. Estos dos estados rumanos, aunque también eran leales a los turcos, no eran independientes en su política interna, ya que los candidatos a gobernantes, que competían constantemente por el poder, habían sometido a su país a los sultanes turcos, quienes a menudo elegían a sus gobernantes.
Política religiosa
En el siglo XVI, casi todos los húngaros se convirtieron a la religión reformada (calvinista). Esto se convirtió en un tema importante relacionado con la oposición a los Habsburgo católicos. Mientras en Europa Occidental había conflictos religiosos, el primer Príncipe de Transilvania, Juan Segismundo, que era unitario, aprobó en 1568 el Edicto de Turda. Este fue uno de los primeros actos de libertad de religión y conciencia. El apoyo de Transilvania a la Reforma tuvo un gran impacto en el desarrollo de la ciencia y la literatura húngaras.
Anexo:Príncipes y princesas consortes de Transilvania
Imagen | Inicio | Fin | Nombre príncipe | Título(s) | Religión | Imagen | Nombre reina |
![]() |
1570 | 1571 | Juan Segismundo Szapolyai ( 7 de julio de 1540 - 14 de marzo de 1571) (hijo de Juan I de Hungría y de Isabel de Polonia) |
• Príncipe de Transilvania • Rey electo de Hungría como Juan II (nunca fue coronado ni reinó) (1540-1551, 1559-1570) |
Unitarismo | No se casó | |
25 de mayo de 1571 | 12 de diciembre de 1586 | Esteban Báthory ( 27 de septiembre de 1527- 12 de diciembre de 1586) (hijo de Esteban Báthory de Somlya y de Catalina Telegdi) |
• Príncipe de Transilvania • Voivoda de Transilvania (1571-1576) • Rey de Polonia, como Esteban I (1576-1586) |
Catolicismo | ![]() |
Ana de Polonia (1576, sin hijos) | |
![]() |
1586 | 1598 | Segismundo Báthory (1.º mandato) ( 1572- 27 de marzo de 1613) (hijo de Cristóbal Báthory y de Erzsébet Bocskai y sobrino de Esteban Báthory) |
• Príncipe de Transilvania (abdicó por los ducados de Opole y Ratibor) • Voivoda de Transilvania (1581-1586) |
Catolicismo | ![]() |
María Cristina de Austria (1595, sin hijos) |
1598 | 1598 | Transilvania es administrada por comisionados imperiales en nombre de Rodolfo II del Sacro Imperio Romano Germánico. | |||||
![]() |
1598 | 1599 | Segismundo Báthory (2.º mandato) | • Príncipe de Transilvania (abdicó en favor de su primo Andres Báthory) |
Catolicismo | María Cristina de Austria (1595, sin hijos) | |
![]() |
29 de marzo de 1599 | 3 de noviembre de 1599 | Andrés Báthory ( 1566- 3 de noviembre de 1599 (hijo de Andrés Báthory y de Margit Majláth; sobrino de Esteban Báthory y primo de Segismundo Báthory) |
• Príncipe de Transilvania (asesinado por Székelys después de su derrota por el voivoda Miguel el Valiente de Valaquia en la batalla de Sellemberk) • Antiguo Cardenal |
Catolicismo | no se casó | |
20 de noviembre de 1599 | 5 de octubre de 1600 | Transilvania es administrada por el voivoda Miguel el Valiente de Valaquia, reconocido por la Dieta como gobernador imperial del Rodolfo II del Sacro Imperio Romano Germánico. Además, Miguel ocupó Moldavia en 1600 y se autodenominó «Por la gracia de Dios, gobernante de Valaquia, Transilvania y Moldavia» entre el 6 de junio de 1600 y diciembre de 1600. En su correspondencia con el emperador Rodolfo II, siempre se autodenominó «locum tenens» del emperador. | |||||
1600 | 1601 | Transilvania es administrada por el general Giorgio Basta en nombre de Rodolfo II del Sacro Imperio Romano Germánico | |||||
![]() |
1601 | 1602 | Segismundo Báthory (3.º mandato) | • Príncipe de Transilvania (huyó al extranjero después de su derrota por el general Giorgio Basta y Miguel el Valiente en la batalla de Goroszló, pero al poco tiempo regresó y abdicó) |
Catolicismo | María Cristina de Austria (1595, sin hijos) | |
1601 | 1603 | Transilvania (o partes de Transilvania) es administrada por el general Giorgio Basta en nombre de Rodolfo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico | |||||
14 de abril de 1603 | 17 de julio de 1603 | Moisés Székely (c. 1553- 17 de julio de 1603 (hijo de János Székely) |
• Príncipe de Transilvania (respaldado por el gobernador otomano del vilayato de Timisoara derrota a Giorgio Basta; habiendo recibido el ahidnâme del sultán Mehmed III, declarado príncipe por una "Dieta en el campo militar"; muerto en la ahidnâme luchando contra el voivoda Radu Şerban de Valaquia y sus aliados Székely) |
Unitarismo | • desconocida (1.ª) • Anna Kornis (2.ª) (c. 1585, un hijo) |
||
julio de 1603 | septiembre de 1603 | Transilvania es gobernada por Radu Şerban de Valaquia, que ostentaba el título de voivoda. | |||||
septiembre de 1603 | septiembre de 1604 | Transilvania es administrada por el general Giorgio Basta en nombre de Rodolfo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico | |||||
![]() |
21 de febrero de 1605 | 29 de diciembre de 1606 | Esteban Bocskai ( 1 de enero de 1557- 29 de diciembre de 1606) (hijo de George Bocskai y de Krisztina Sulyok) tío materno del príncipe Segismundo Báthory) |
• Príncipe electo de Hungría (1605-1606) | Calvinismo | Kata Hagymássy (1583, sin hijos) |
|
![]() |
11 de febrero de 1607 | 5 de marzo de 1608 | Segismundo Rákóczi ( 1544- 5 de diciembre de 1608 (hijo de János Rákócsi y de Sára Némethy y padre de Jorge Rákóczi I) |
• Príncipe de Transilvania (abdicó en favor de Gabriel Báthory) |
Calvinismo | • Judit Bekény (1.ª) (1587, 1 hijo) • Anna Gerendi (2.ª) (1592, 3 hijos) • Borbála Telegdy (3.ª) (1596, sin hijos) |
|
![]() |
7 de marzo de 1608 | 22 de octubre de 1613 | Gabriel Báthory ( 15 de agosto de 1589- 27 de octubre de 1613) (hijo de Stephen Báthory y de Zsuzsanna Bebek; su padre era un sobrino del príncipe Stephen Báthory, él mismo sobrino del príncipe Andrés Báthory) |
• Príncipe de Transilvania • Voivoda de Valaquia (1611) (expulsado por tropas otomanas que ayudaban a Gabriel Bethlen; asesinado por asesinos haiduques) |
Catolicismo, luego Calvinismo | Anna Palocsai-Horváth (1607, sin hijos) | |
![]() |
23 de octubre de 1613 | 15 de noviembre de 1629 | Gabriel Bethlen ( 15 de noviembre de 1580- 15 de noviembre de 1629) (hijo de Farkas Bethlen y de Druzsina Lázár) |
• Príncipe de Transilvania (elegido por asistencia otomana) • también elegido rey de Hungría (1620-1621) ; de acuerdo con la Paz de Nikolsburg de 1621 también duque de Opole y Ratibor en Silesia (1621-1629); según la misma paz, quedaron unidos al principado de por vida 7 condados (Abaúj, Bereg, Borsod, Szabolcs, Szatmár, Ugocsa y Zemplén) |
Calvinismo | • Zsuzsanna Károlyi (1.º) (1605, 3 hijos, todos muertos) • Catalina de Brandeburgo (1626, sin hijos) |
|
![]() |
15 de noviembre de 1629 | 21 de septiembre de 1630 | Catalina de Brandeburgo< ( 28 de mayo de 1604- 27 de agosto de 1649)[verifica la fuente] hija de Juan Segismundo I de Brandeburgo y de Ana de Prusia |
• Príncipe de Transilvania, viuda del príncipe Gabriel Bethlen; (su derecho al éxito que su esposo confirmó en su vida (1626) por la Dieta; generalmente se conoce como "príncipe" en lugar de "princesa"; abdicó) |
Luteranismo | ![]() ![]() |
• Gabriel Bethlen (1.º) (1626, sin hijos) • Francisco Carlos de Sajonia-Lauenburgo (1639) |
28 de septiembre de 1629 | 26 de noviembre de 1630 | Esteban Bethlen ( 1584- 10 de enero de 1648) (hijo de Farkas Bethlen y de Druzsina Lázár) |
• Príncipe de Transilvania, hermano del príncipe Gabriel Bethlen; elegido por la Dieta, pero luego con la oposición de George I Rákóczi | Calvinismo | • Krisztina Csáky (1.º) (3 hijos)[verifica la fuente] • Katalin Károlyi (3 hijos)[verifica la fuente] |
||
![]() |
1 de diciembre de 1630 | 11 de octubre de 1648 | Jorge Rákóczi I ( 8 de junio de 1593- 11 de octubre de 1648) (hijo de Segismundo Rákóczi y de Anna Gerendi) |
• Príncipe de Transilvania | Calvinismo | ![]() |
Susana Lorántffy (1616, 4 hijos) |
![]() |
11 de octubre de 1648 | 25 de octubre de 1657 | Jorge Rákóczi II (1.º mandato) ( 30 de enero de 1621- 7 de junio de 1660) (hijo de George I Rákóczi y de Susana Lorántffy) |
• Príncipe de Transilvania (príncipe elegido por la Dieta en vida de su padre (1642) en reconocimiento de su derecho a la sucesión; depuesto por el gran visir otomano Mehmed Köprülü) |
Calvinismo | ![]() |
Sofía Báthory (1643, 2 hijos) |
2 de noviembre de 1657 | 9 de enero de 1658 | Francisco Rhédey ( 1610- 7 de mayo de 1667) (hijo de Francis Rhédey y de Kata Károlyi) |
• Príncipe de Transilvania (príncipe elegido por la Dieta contra Jorge Rákóczi II por orden de la Sublime Puerta) |
Calvinismo | Druzsina Bethlen (1 hijo) | ||
![]() |
14 de enero de 1658 | 30 de marzo de 1659 | Jorge Rákóczi II (2.º mandato) | • Príncipe de Transilvania (elegido nuevamente príncipe por la Dieta; expulsado por las tropas otomanas) |
Calvinismo | Sofía Báthory (1643, 2 hijos) | |
![]() |
7 de octubre de 1658 | 1659 | Ákos Barcsay (1.º mandato) (c. 1610- julio de 1661 (hijo de Sándor Barcsay y de Erzse Palatics) |
• Príncipe de Transilvania (designado por la Sublime Puerta, luego elegido por la Dieta contra Jorge Rákóczi II; mientras visitaba al gobernador otomano del vilayato de Temesvár, su oponente regresó al principado) |
Calvinismo | • Erzsébet Szalánczy (1.ª, sin hijos)
|
|
![]() |
27 de septiembre de 1659 | 22 de mayo de 1660 | Jorge Rákóczi II (3.º mandato) | • Príncipe de Transilvania (elegido de nuevo príncipe por la Dieta; derrotado y muerto en una batalla en Szászfenes) |
Calvinismo | Sofía Báthory (1643, 2 hijos) | |
![]() |
22 de mayo de 1660 | 31 de diciembre de 1660 | Ákos Barcsay (2.º mandato) |
• Príncipe de Transilvania (tras ser repuesto con la ayuda otomana, renunció ese mismo año; fue asesinada a los pcoos meses) |
Calvinismo | • Izabella Bánffy (2.ª, 1660, sin hijos) | |
![]() |
1 de enero de 1661 | 22 de enero de 1662 | Juan Kemény ( 14 de diciembre de 1607- 22 de enero de 1662) (hijo de Balthasar Kemény y de Zsófia Tornyi) |
• Príncipe de Transilvania | Calvinismo | • Zsuzsa Kállai (1.ª) (1632, un hijo)[verifica la fuente] • Anna Lónyai (1659, un hijo)[verifica la fuente] |
|
14 de septiembre de 1661 | 15 de abril de 1690 | Miguel Apafi I ( 3 de noviembre de 1632- 15 de abril de 1690) (hijo de George Apafi y de Borbála Petki) |
• Príncipe de Transilvania | Calvinismo | ![]() |
Ana Bornemissza (9 hijos) | |
![]() |
10 de junio de 1690 | 1701 | Miguel Apafi II ( 13 de octubre de 1676- 1 de febrero de 1713) (hijo de Miguel Apafi I y de Ana Bornemissza) |
• Príncipe de Transilvania Príncipe elegido por la Dieta en vida de su padre (1681) en reconocimiento de su derecho a la sucesión; nunca instalado, ya que fue llevado a la fuerza en 1696 a Viena debido a su matrimonio sin la aprobación previa de Leopoldo I del Sacro Imperio Germánico; abdicó de su título en 1701. |
Calvinismo | Condesa Kata Bethlen (1694, sin hijos) | |
![]() |
22 de septiembre de 1690 | 25 de octubre de 1690 | Emérico Thököly ( 25 de septiembre de 1657- 13 de febrero de 1705) (hijo de Count Stephen Thököly y de Mária Gyulaffi) |
• Príncipe de Transilvania • Príncipe de la Alta Hungría Declarado rey vasallo de Principado de Alta Hungría (Alta Hungría) por el sultán Mehmed IV, nunca elegido y coronado. |
Calvinismo | ![]() |
Condesa Helena Zrínyi (1683, 2 hijos) |
![]() |
8 de julio de 1704 | febrero de 1711 | Francisco Rákóczi II ( 27 de marzo de 1676- 8 de abril de 1735) (hijo de Francisco Rákóczi I y de Helena Zrínyi |
• Príncipe de Transilvania • Príncipe de Hungría |
Catolicismo | Carlota Amalia de Hessen-Rheinfels-Wanfried (1694, 4 hijos) |
Aclaraciones:
- Gaspar Békés fue designado por Juan Segismundo en su testamento en 1571 como príncipe, pero fue rechazado por los nobles que eligieron a Esteban Báthory. Fue derrotado en la contienda civil subsiguiente y acabó sometiéndose a su vencedor.
- Cuando Esteban Báthory fue elegido rey de Polonia en 1586 abandonó Transilvania más no renunció a su título de Príncipe. Entonces colocó como regente transilvano a su hermano mayor Cristóbal Báthory que gobernó en su nombre entre 1576 y 1581.
- Francisco Rákóczi I, hijo de Jorge Ráckózi II fue elegido príncipe (1654-1660) en vida de su padre pero nunca gobernó de facto. Su hijo Francisco Rákóczi II alcanzó gran protagonismo encabezando una guerra independentista contra los Habsburgo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Principality of Transylvania (1570–1711) Facts for Kids
- Lista de los reyes de Hungría
- Lista de los voivodas de Transilvania
- Lista de los príncipes de Transilvania
- Historia de Transilvania