Carlos I de Austria y IV de Hungría para niños
Datos para niños Carlos I de Austria y IV de Hungría |
||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Emperador de Austria y Rey de Hungría, Bohemia, Croacia-Eslavonia, Dalmacia, Galitzia y Lodomeria e Iliria |
||||||||||||||||||||||||||||
![]() El emperador en 1917.
|
||||||||||||||||||||||||||||
![]() Emperador de Austria |
||||||||||||||||||||||||||||
21 de noviembre de 1916- 11 de noviembre de 1918 (1 año, 11 meses y 28 días) |
||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Francisco José I | |||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Karl Seitz (Presidente de Austria) |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() Rey de Hungría |
||||||||||||||||||||||||||||
21 de noviembre de 1916-13 de noviembre de 1918 | ||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Francisco José I | |||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Mihály Károlyi (Presidente de Hungría) |
|||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||||||||||
Nombre completo | Carlos Francisco José Luis Humberto Jorge Otón María | |||||||||||||||||||||||||||
Nacimiento | 17 de agosto de 1887 Castillo Persenburg, Baja Austria, ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Fallecimiento | 1 de abril de 1922 Funchal, ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Sepultura | Capilla del Beato Carlos de Austria del Santuario de Nuestra Señora del Monte (Funchal) | |||||||||||||||||||||||||||
Himno real | Gott erhalte Franz den Kaiser | |||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||||||||||
Casa real | Habsburgo-Lorena | |||||||||||||||||||||||||||
Padre | Otón de Austria | |||||||||||||||||||||||||||
Madre | María Josefa de Sajonia | |||||||||||||||||||||||||||
Consorte | Zita de Borbón-Parma (matr. 1911) | |||||||||||||||||||||||||||
Heredero | Archiduque Otón de Austria | |||||||||||||||||||||||||||
Hijos | Véase matrimonio y descendencia | |||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Carlos I de Austria (nacido como Karl von Habsburg-Lothringen en Persenburg, el 17 de agosto de 1887, y fallecido en Funchal, el 1 de abril de 1922) fue el último emperador del Imperio austrohúngaro. También fue rey de Bohemia y Croacia, gobernando entre 1916 y 1918. Es conocido como Carlos I de Austria y IV de Hungría. El Papa Juan Pablo II lo declaró beato en 2004. Su festividad se celebra el 1 de abril, día de su fallecimiento.
Contenido
¿Quién fue Carlos I de Austria?
Sus primeros años y educación
Carlos fue el hijo mayor del archiduque Otto y la princesa María Josefa Luisa de Sajonia. Tuvo una infancia feliz y viajó mucho por el imperio debido a los traslados de su padre. Aprendió varios idiomas, como alemán, inglés, francés y húngaro. También estudió derecho constitucional y ciencias políticas.
En 1905, sirvió como teniente en Bohemia y recibió una importante condecoración, la Orden del Toisón de Oro.
Su matrimonio y familia
El 21 de octubre de 1911, Carlos se casó con Zita de Borbón-Parma. Ella era una persona muy religiosa y más tradicional que él. Tuvieron nueve hijos juntos. Desde enero de 1911, Carlos trabajó en el Estado Mayor austrohúngaro en Viena.
Se convirtió en el heredero al trono en 1914. Esto ocurrió después del asesinato de su tío, el archiduque Francisco Fernando de Austria, en Sarajevo. Este evento fue una de las causas principales del inicio de la Primera Guerra Mundial.
El reinado de Carlos I: Un tiempo de guerra
¿Cómo llegó Carlos al trono?
Carlos subió al trono a los 29 años, después de la muerte de su tío abuelo, el emperador Francisco José I de Austria, el 21 de noviembre de 1916. Esto sucedió en medio de la Primera Guerra Mundial. Su coronación fue rápida, el 29 de diciembre de ese mismo año. Esto demostró la difícil situación del imperio.
Sus esfuerzos por la paz
Desde que se convirtió en emperador, Carlos intentó sacar al Imperio austrohúngaro de la guerra. La economía del país estaba muy mal, con mucha inflación y descontento entre la gente. Los trabajadores también estaban en contra de la militarización de la industria.
Carlos quería la paz porque creía que la guerra causaría muchas más pérdidas humanas. En 1917, intentó negociar la paz en secreto con el gobierno francés. Lo hizo a través de su cuñado, el príncipe Sixto de Borbón-Parma. Estas conversaciones no tuvieron éxito.
El fin del Imperio Austrohúngaro
En abril de 1918, el ministro de Asuntos Exteriores de Carlos, Ottokar von Czernin, hizo públicas las negociaciones de paz. Esto causó problemas para Carlos y dañó su imagen internacional. Aunque Carlos había informado al emperador alemán Guillermo II de Alemania sobre las conversaciones, no le había dicho las concesiones que ofrecía.
La situación interna del imperio era muy complicada. Carlos intentó hacer reformas para mejorar la situación social. Por ejemplo, en 1917, concedió una amnistía a los prisioneros políticos. También suavizó algunas leyes militares. Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes para resolver los problemas.
En septiembre de 1918, Carlos propuso un plan para convertir el imperio en una confederación de estados independientes. Cada estado tendría autonomía, pero compartirían la jefatura del Estado. Sin embargo, ya era demasiado tarde. Las diferentes nacionalidades del imperio decidieron separarse del gobierno de Viena.
Después de la derrota en la Batalla de Vittorio Veneto, Carlos I renunció a la jefatura del Estado el 11 de noviembre de 1918. No renunció a sus derechos como jefe de la dinastía, esperando que la monarquía Habsburgo pudiera continuar con otro miembro de su familia. Inmediatamente se fue al exilio en Suiza.
El exilio y los intentos de regresar al trono
La vida en el exilio
El gobierno suizo aceptó a Carlos, pero con la condición de que viviera lejos de la frontera austriaca. También debía evitar cualquier actividad que pudiera comprometer a Suiza. La familia se instaló en una villa junto al Lago de Ginebra.
Carlos mantuvo contacto con grupos en Hungría que querían que regresara al trono. Él no consideraba válida su renuncia en Hungría.
Los intentos de restauración en Hungría
El 24 de marzo de 1921, Carlos salió en secreto de Suiza y viajó a Hungría con un pasaporte falso. Quería ser proclamado rey de Hungría. Se reunió en secreto con el almirante Miklós Horthy, quien era el regente de Hungría. Horthy se negó a apoyarlo, explicando que Francia y Gran Bretaña se opondrían. Además, los países vecinos (la Pequeña Entente) amenazaron con invadir Hungría si Carlos regresaba al trono.
El parlamento húngaro también impidió su restauración. Carlos se sintió traicionado por Horthy y regresó a Suiza el 4 de abril.
Pocos meses después, el 21 de octubre de 1921, Carlos intentó de nuevo regresar a Hungría. Reunió un grupo de soldados leales para marchar sobre Budapest. Sin embargo, el gobierno de Horthy estaba dispuesto a resistir. Hubo enfrentamientos y los países vecinos volvieron a amenazar con intervenir.
Carlos, asustado por la posibilidad de una guerra civil, se rindió el 24 de octubre. El gobierno de Horthy lo puso bajo custodia militar en Tihany, Hungría. Francia y Reino Unido también se opusieron oficialmente a su regreso al trono.
El exilio final y fallecimiento
El 1 de noviembre de 1921, Carlos y su esposa, Zita, fueron llevados por un barco británico desde Hungría hasta la isla portuguesa de Madeira. Esta decisión fue tomada por Francia y Reino Unido.
Carlos falleció en Madeira el 1 de abril de 1922, a causa de una neumonía. Sus restos aún se encuentran en la isla. Su corazón fue trasladado a una abadía en Suiza.
La disolución del Imperio Austrohúngaro significó que Austria perdió su importancia como potencia europea. Viena, que había sido una de las ciudades más grandes del mundo, se convirtió en la capital de una república mucho más pequeña.
Matrimonio y descendencia

Carlos se casó el 21 de octubre de 1911 con su prima lejana, la princesa Zita de Parma. Tuvieron ocho hijos:
- Archiduque Otón (1912-2011)
- Archiduquesa Adelaida (1914-1971)
- Archiduque Roberto (1915-1996)
- Archiduque Félix (1916- 2011)
- Archiduque Carlos Luis (1918-2007)
- Archiduque Rodolfo (1919-2010)
- Archiduquesa Carlota (1921-1989)
- Archiduquesa Isabel (1922-1993)
Beatificación de Carlos I
Beato Carlos de Austria, Hungría y Bohemia | ||
---|---|---|
![]() El Beato Carlos de Austria por Hannes Scheucher, 2005
|
||
Información personal | ||
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Santuario de Nuestra Señora del Monte (Funchal) | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monarca | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 3 de octubre del 2004 Juan Pablo II |
|
Festividad | 21 de octubre | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Patronazgo | Paz en el mundo | |
Sitio web | ||
Carlos I fue declarado beato en Roma el 3 de octubre de 2004, por el papa Juan Pablo II. Las razones de esta beatificación se basan en sus intentos de promover la paz en 1917. También se valoraron sus virtudes cristianas.
Según la Santa Sede, el beato Carlos tenía una gran devoción religiosa. Se esforzó por seguir las enseñanzas de su fe en su vida personal y pública. También apoyó las enseñanzas sociales de la Iglesia. Una de sus primeras acciones como emperador fue reducir los gastos de la corte. Quería ayudar a las personas más necesitadas y realizar reformas sociales. Creó el primer ministerio de asuntos sociales del mundo. Por esto, un periódico lo llamó "el Emperador del pueblo".
En 2008, un tribunal eclesiástico reconoció un segundo milagro atribuido a la intercesión del beato Carlos de Habsburgo.
Galería de imágenes
-
Carlos visitando Cortina d'Ampezzo, liberada tras la victoria de Isonzo.
-
Las líneas rojas señalan las fronteras posteriores a la desintegración del Imperio.
Véase también
En inglés: Charles I of Austria Facts for Kids