robot de la enciclopedia para niños

Joseph Roth para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joseph Roth
Joseph Roth (1926).jpg
Joseph Roth en 1926
Información personal
Nombre de nacimiento Moses Joseph Roth
Nacimiento 2 de septiembre de 1894
Brody (Reino de Galitzia y Lodomeria, Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 27 de mayo de 1939
París (Francia)
Sepultura Cimetière parisien de Thiais
Nacionalidad Austríaca
Familia
Pareja Irmgard Keun
Educación
Educado en Universidad de Viena
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y dramaturgo
Género Sátira
Obras notables
  • La marcha Radetzky
  • Job
  • La cripta de los capuchinos
Conflictos Primera Guerra Mundial
Sitio web www.josephroth.de
Firma
Joseph Roth Signature.jpg
Archivo:Grave-Joseph-Roth
Tumba de Joseph Roth, cerca de París.

Moses Joseph Roth (nacido el 2 de septiembre de 1894 en Brody, Imperio austrohúngaro y fallecido el 27 de mayo de 1939 en París, Francia) fue un importante novelista y periodista austríaco. Era de origen judío.

Escribió varias novelas destacadas usando técnicas narrativas clásicas. Algunas de sus obras más conocidas son Fuga sin fin, La leyenda del santo bebedor, La cripta de los capuchinos y La rebelión. Su novela más famosa es La marcha Radetzky. Esta obra cuenta la historia del Imperio austrohúngaro a través de la familia Trotta.

Joseph Roth es considerado uno de los escritores más importantes de Europa Central del siglo XX. Sus libros fueron muy populares en su tiempo y siguen siendo reconocidos hoy en día.

Biografía de Joseph Roth

Joseph Roth a menudo contaba diferentes versiones sobre su vida. Por ejemplo, sobre su lugar de nacimiento o la identidad de su padre. Sin embargo, la biografía de David Bronsen de 1974, Joseph Roth. Eine Biographie, nos dio los datos que hoy se aceptan como ciertos.

Primeros años y educación

Nació en Brody, una región llamada Galitzia. En ese momento, esta zona formaba parte del Imperio austrohúngaro. Estaba cerca de la frontera con la Rusia zarista. Hoy, esta región se encuentra entre Polonia y Ucrania.

Su familia era judía. Su madre se llamaba Maria Grübel. Su padre, Nachum Roth, se fue de casa antes de que Joseph naciera. Joseph y su madre vivieron gracias a la ayuda de sus parientes maternos. Su tío Siegmund Grübel fue quien más los apoyó.

Joseph estudió en el colegio de Brody desde 1901 hasta 1905. Luego, asistió al Gymnasium del Príncipe Coronado Imperial-Real Rodolfo de 1905 a 1913. Después, comenzó sus estudios universitarios de literatura y filosofía en la Universidad de Lemberg (hoy Leópolis, Ucrania). Terminó sus estudios en Viena entre 1914 y 1916.

La Primera Guerra Mundial y el periodismo

Durante la Primera Guerra Mundial, Joseph Roth sirvió en el ejército austríaco. Aunque estuvo en un regimiento de tiradores, es probable que trabajara en una oficina. La guerra y la caída del Imperio de los Habsburgo en 1918 tuvieron un gran impacto en su vida. Este periodo le hizo sentir una profunda "pérdida de la patria", un sentimiento que aparece a menudo en sus obras.

Después de la guerra, trabajó como periodista en Viena para periódicos como Der Friede y Der Neue Tag. Cuando Der Neue Tag cerró en 1920, se mudó a Berlín. Allí trabajó para el Neue Berliner Zeitung. Se casó con Friederiche Reichler, a quien había conocido en 1919, y se establecieron en Berlín.

Desde 1921, trabajó para el Berliner Börsen-Courier y el Frankfurter Zeitung. Entre 1923 y 1932, Roth fue corresponsal del Frankfurter Zeitung. Viajó por toda Europa, incluyendo la Unión Soviética en 1926. Este viaje le hizo cambiar sus ideas socialistas que tenía antes.

Desafíos personales y éxito literario

Su esposa tuvo problemas de salud mental y necesitó atención especial desde 1929. Esta situación le causó una gran tristeza y dificultades económicas. A pesar de todo, Joseph Roth se convirtió en uno de los escritores más famosos de Europa entre las dos guerras mundiales.

Después de publicar Job (1930) y La marcha Radetzky (1932), alcanzó un gran éxito como novelista.

Exilio y últimos años

En 1933, cuando el nazismo llegó al poder en Alemania, Joseph Roth dejó Berlín y regresó a Viena. Menos de un año después, tuvo que exiliarse de nuevo. Esto ocurrió tras el asesinato del canciller federal Engelbert Dollfuss en 1934, durante un intento de golpe de Estado de los nazis austríacos. En la Alemania nazi, sus libros fueron prohibidos y quemados.

Roth se mudó de una ciudad europea a otra, viviendo en hoteles y escribiendo en cafés. Residió principalmente en París. Allí, su salud se debilitó mucho. También vivió un tiempo en Ámsterdam y pasó el verano de 1936 en Ostende, donde conoció a Stefan Zweig. Entre 1936 y 1938, tuvo una relación cercana con la escritora alemana Irmgard Keun, quien también estaba en el exilio.

En los años 30, siguió escribiendo artículos para varios periódicos. Sin embargo, vivía principalmente de los derechos de autor de sus libros, ya que se hacían muchas traducciones de sus obras. Durante esta época, se convirtió al catolicismo. Su conversión se debió a su lealtad a la monarquía austrohúngara.

En otoño de 1938, sufrió un problema de salud. En la primavera de 1939, fue internado en el Hospital Necker debido a una enfermedad pulmonar. Falleció en París el 27 de mayo de 1939. Fue enterrado en el cementerio de Thiais, al sur de París. En su tumba, dice simplemente: «écrivain autrichien mort à Paris» (escritor austríaco muerto en París).

Su familia sufrió mucho durante la guerra. Su esposa fue asesinada como parte de las políticas de la época.

Obras destacadas

Joseph Roth escribió muchas obras, tanto novelas como artículos periodísticos. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:

  • Der Vorzugsschüler. (1916) Una narración.
  • Barbara. (1918) Otra narración.
  • Kaffeehaus-Frühling. Ein Wein-Lesebuch (Primavera de café, 2001). Artículos periodísticos.
  • Das Spinnennetz (La tela de araña, 1923). Una novela que buscaba alertar sobre el creciente nacionalismo alemán.
  • Hotel Savoy (1924). Una novela que describe a los diferentes huéspedes de un hotel.
  • Die Rebellion (La rebelión, 1924). Su protagonista, Andreas Pum, pierde una pierna en la Primera Guerra Mundial.
  • April. Die Geschichte einer Liebe (Abril: historia de un amor, 1925).
  • Der blinde Spiegel (El espejo ciego, 1925). Un cuento.
  • Die Weissen Städte (Las ciudades blancas). Un libro de viajes por Francia.
  • Viaje a Rusia (2008). Artículos periodísticos sobre su viaje a la URSS en 1926.
  • Juden auf Wanderschaft (Judíos errantes, 1927). Artículos que relatan las migraciones de judíos orientales.
  • Die Flucht ohne Ende (Fuga sin fin, 1927). Sigue las experiencias de un soldado austríaco que regresa de Siberia.
  • Zipper und sein Vater (Zipper y su padre, 1928). Una novela corta.
  • Rechts und Links (A diestra y siniestra o Izquierda y derecha, 1929). Una novela sobre el poder y el dinero.
  • Der stumme Prophet (El profeta mudo, 1956, póstuma). Reflexiones sobre su viaje a la Unión Soviética.
  • Perlefter y Erdbeeren (Fresas), (1929). Fragmentos de novelas.
  • Hiob. Roman eines einfachen Mannes (Job, 1930). Una novela sobre la vida de los judíos en Europa Oriental.
  • Radetzkymarsch (La marcha Radetzky, 1932). Su novela más famosa, que describe el Imperio Austrohúngaro.
  • Stationschef Fallmerayer (Jefe de estación Fallmerayer, 1933).
  • Crónicas berlinesas (2006). Artículos periodísticos sobre el Berlín de los años veinte.
  • Tarabas, ein Gast auf dieser Erde (Tarabas, 1934). Una novela sobre un personaje que vive para la guerra.
  • Triumph der Schönheit (El triunfo de la belleza, 1934). Un relato breve.
  • Die Büste des Kaisers (El busto del emperador, 1934). Un relato breve.
  • Der Antichrist (El anticristo: un alegato moral contra la barbarie, 1934). Un texto en defensa del humanismo.
  • Der Leviathan (El Leviatán). Un relato corto sobre un comerciante de corales.
  • Die hundert Tage (La balada del centenar de días o Los cien días, 1936).
  • Beichte eines Mörders, erzählt in einer Nacht (Confesión de un asesino, 1936). Una novela sobre un personaje misterioso.
  • Das falsche Gewicht. Die Geschichte eines Eichmeisters (El peso falso, 1937). Una novela sobre un inspector de pesos y medidas.
  • Die Kapuzinergruft (La cripta de los capuchinos, 1938). Continúa la historia de la familia Trotta de La Marcha Radetzky.
  • Die Geschichte von der 1002. Nacht (La noche mil dos, 1939). Una novela que combina humor y aventura.
  • Die Legende vom heiligen Trinker (La leyenda del santo bebedor, 1939). Escrita poco antes de su muerte.

Estilo y temas de Joseph Roth

¿Cómo era el estilo de escritura de Roth?

El estilo de Joseph Roth siempre fue realista. Evolucionó del expresionismo alemán a un estilo más objetivo, conocido como "Nueva objetividad". Su novela Job marca este cambio.

Su escritura se caracteriza por ser elegante y tener cierto humor. Usaba un lenguaje sencillo, claro y directo. Por ejemplo, en Job escribió:

Hace muchos años vivía en Zuchnow un hombre llamado Mendel Singer. Era piadoso, temeroso de Dios y muy sencillo: un judío común y corriente, que ejercía la modesta profesión de maestro.
Joseph Roth, Job

Joseph Roth se consideraba parte de la "literatura alemana desterrada". Esto se refería a los autores que eran reconocidos en el mundo, pero prohibidos en sus propios países.

¿Qué temas exploraba Roth en sus obras?

Roth a menudo elegía como protagonistas a soldados que regresaban de la Primera Guerra Mundial. Estos personajes se encontraban con una sociedad muy diferente a la que habían dejado. Sus novelas se desarrollan en pueblos judíos cerca de Rusia, en la cosmopolita Viena antes de la guerra y en el Berlín de entreguerras.

Al principio, sus escritos tenían ideas socialistas. Incluso firmaba como der rote Joseph ("Joseph el rojo"). Sin embargo, después de su viaje a la Unión Soviética, se desilusionó y adoptó ideas más tradicionales.

Aunque era judío, no solía hablar mucho de su origen. Lo veía como algo casual, como el color de su bigote. Sin embargo, en sus obras, recreó los pueblos judíos de su infancia y describió las migraciones hacia Occidente. Job (1930) es su obra más conocida con temática judía.

Desde 1930, sus novelas evocaban con nostalgia la Europa Central anterior a 1914. Para él, la monarquía austrohúngara perdida era su verdadera patria. Admiraba ese imperio que había unido a muchos pueblos con diferentes idiomas, religiones y tradiciones.

Esta idea se ve en obras como La marcha de Radetzky (1932), que narra la caída del imperio a través de tres generaciones de la familia Trotta. También en El busto del emperador (1935), cuyo protagonista:

Hablaba igual de bien prácticamente todas las lenguas europeas, se sentía en casa en la mayoría de los países europeos, sus amigos y parientes vivían dispersos por el ancho y variopinto mundo.
Joseph Roth, El busto del emperador

La cripta de los capuchinos continúa la historia de los Trotta hasta la anexión de Austria por Alemania en 1938. La novela termina con una pregunta significativa:

Wohin soll ich jetzt, ich, ein Trotta?
Y ahora, ¿a dónde puedo ir yo, un Trotta?
Joseph Roth, La cripta de los capuchinos

Roth criticaba el nacionalismo extremo que llevó a la creación de estados-nación con una sola lengua y cultura. Consideraba que esto era un paso hacia la "bestialidad". El ejemplo más claro de este nacionalismo era la Alemania nacionalsocialista, contra la que escribió firmemente en los años 30.

Novelas de Roth en el cine

La novela La leyenda del santo bebedor, escrita poco antes de su muerte en 1939, fue llevada al cine. El director Ermanno Olmi hizo la película en italiano, La Leggenda del santo bevitore, en 1988. El actor Rutger Hauer fue el protagonista. La historia trata sobre Andreas Kartak, un hombre sin hogar que vive bajo los puentes del Sena. Recibe dinero con la promesa de devolverlo a la santa Teresita de Lisieux. La novela describe los intentos de Andreas por cumplir su promesa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joseph Roth Facts for Kids

kids search engine
Joseph Roth para Niños. Enciclopedia Kiddle.