robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura en Estados Unidos para niños

Enciclopedia para niños

La arquitectura en Estados Unidos es muy interesante y tiene una historia especial. Al principio, los pueblos originarios de América, como los amerindios, construyeron sus propias viviendas y estructuras. Luego, con la llegada de los europeos, la arquitectura empezó a mezclarse con estilos de España en el sur y de Inglaterra en la costa este.

A medida que Estados Unidos crecía como nación, sus edificios siguieron las modas de Europa, como el clasicismo. Pero también surgieron estilos propios, como la Escuela de Chicago y la Prairie School. A finales del siglo XIX, con la invención del ascensor y las estructuras de metal, apareció un tipo de edificio muy americano: el rascacielos. Estos edificios altos se convirtieron en un símbolo de la modernidad y el progreso del país.

En 2006 y 2007, el American Institute of Architects hizo una lista de las 150 obras de arquitectura más populares en Estados Unidos, mostrando la variedad de estilos de los últimos tres siglos.

Contenido

¿Cómo era la arquitectura de los pueblos originarios?

Archivo:Mesa verde cliff palace close
Mesa Verde, Colorado, arquitectura amerindia

Los edificios más antiguos de Estados Unidos se encuentran en dos zonas principales. En el este, vivían los "Mound Builders" (constructores de montículos). Ellos hacían grandes pirámides de tierra para enterrar a sus muertos, como las culturas Adena y Misisipiana.

En el suroeste, vivieron civilizaciones como los Anasazi y los indios pueblo. Sus asentamientos más famosos son Mesa Verde en Colorado y las Ruinas Aztecas en Nuevo México.

Refugios de los primeros exploradores

Antes de la colonización, los primeros exploradores e inmigrantes, sobre todo de Europa, llegaron a Norteamérica buscando riquezas. Levantaron refugios sencillos, como la Peak House en Massachusetts. Estas casas tenían un estilo medieval, con techos inclinados, ventanas pequeñas y poca decoración. Eran prácticas para el clima y los materiales disponibles.

¿Cómo fue la arquitectura colonial (siglos XVI-XVIII)?

Archivo:TaosPuebloTiny
Taos, Nuevo México. Un ejemplo de construcción en adobe de los pueblos amerindios norteamericanos.

Cuando los europeos se establecieron en América del Norte, trajeron sus formas de construir. La arquitectura colonial se adaptó a los materiales locales, como la madera y el ladrillo. También reflejaba la forma en que los países europeos controlaban el territorio, con palacios para gobernadores, fuertes e iglesias.

La influencia española en el sur

Los españoles exploraron el suroeste de América desde 1540. Allí encontraron a los indios Pueblos, que construían casas de adobe (barro secado al sol). Estas casas tenían formas cúbicas y una organización especial. Los españoles conquistaron la región y fundaron Santa Fe en 1609. El palacio de los gobernadores, construido entre 1610 y 1614, mezcló el adobe indígena con elementos españoles.

En los siglos XVII y XVIII, los españoles construyeron fuertes y misiones en el suroeste, desde Los Ángeles hasta San Francisco. Un ejemplo famoso es el Fuerte Álamo en Texas, con su iglesia de adobe. La Misión San Xavier del Bac en Arizona es un buen ejemplo del estilo churrigueresco, con fachadas muy decoradas.

En Florida, el "conch style" se hizo popular, con casas adornadas con balcones de hierro forjado. Esto se ve también en el barrio francés de Nueva Orleans, Luisiana. Los fuertes de Pensacola y Santa Agustina (Castillo de San Marcos) son algunos de los pocos edificios del siglo XVII que aún quedan.

La influencia inglesa en la costa este

Archivo:Old State House Boston Massachusetts2
El Viejo Capitolio de Massachusetts en Boston, 1713, estilo georgiano.

La arquitectura de las 13 colonias inglesas se basó en modelos de Inglaterra. Sin embargo, el clima y las creencias religiosas introdujeron cambios. En Nueva Inglaterra, las casas tenían chimeneas centrales para el frío invierno. Se usaba mucha madera para la estructura y las tablas exteriores. Los puritanos construían iglesias sencillas, sin mucha decoración, que también servían como lugares de reunión.

Archivo:Colonial Williamsburg Governor's Palace Main Building
Palacio de los gobernadores 1706-1720, Williamsburg (Virginia), estilo georgiano.

En el siglo XVIII, los estilos georgiano y palladiano se hicieron populares, especialmente en Williamsburg, Virginia. El palacio del gobernador, construido entre 1706 y 1720, era simétrico y usaba ladrillo rojo, madera blanca y pizarra azul en el techo. Este estilo sirvió de modelo para las casas de los ricos agricultores y comerciantes de la costa atlántica.

En las iglesias, se usaba ladrillo o estuco que imitaba la piedra, con una sola aguja alta sobre la entrada. La iglesia de San Miguel en Charleston (1761) y la Capilla de San Pablo en Nueva York (1766) son ejemplos. Arquitectos como Peter Harrison trajeron técnicas europeas. Ciudades como Boston y Salem mostraron un estilo inglés adaptado a la vida americana. Charles Bulfinch diseñó la Casa del Estado de Massachusetts con una cúpula dorada.

Otras influencias europeas coloniales

Los holandeses llegaron alrededor de 1630 a lo que hoy es Nueva York y Nueva Jersey. Al principio, construyeron cabañas pequeñas de una habitación con paredes de piedra y techos inclinados. Más tarde, las casas de dos pisos con techos a dos aguas se hicieron comunes en Nueva Ámsterdam.

Las influencias francesas se vieron en los asentamientos de Illinois y la Luisiana francesa. Estos estilos, como la cabaña criolla y la casa adosada criolla, se desarrollaron desde 1699 y continuaron incluso después de que España tomara el control.

¿Cómo fue la arquitectura pública de la nueva nación (siglo XIX)?

Archivo:Federal Hall NYC1
Federal Hall, de 1830, Nueva York, estilo Federal Hall

Después de la independencia en 1776, Estados Unidos se convirtió en una república. Aunque se separaron de Reino Unido, las influencias inglesas siguieron presentes en los edificios. Las nuevas instituciones federales y judiciales adoptaron el estilo clásico (columnas, cúpulas), inspirándose en la antigua Grecia y Roma.

La visión de Thomas Jefferson

Archivo:UVa Rotunda
La rotonda de la Universidad de Virginia, diseñada por Thomas Jefferson, 1817, estilo palladiano.

Thomas Jefferson, presidente de Estados Unidos de 1801 a 1809, estaba muy interesado en la arquitectura. Quería aplicar el estilo palladiano y de la Antigüedad a los edificios públicos y privados. Ayudó a diseñar la Universidad de Virginia, construida desde 1817. La biblioteca de la universidad tiene una rotonda con una cúpula, inspirada en el Panteón de Roma. Para el Capitolio de Richmond, Jefferson se inspiró en la Maison Carrée de Nimes, usando columnas jónicas. Jefferson ayudó a que la arquitectura americana tuviera un estilo propio, al servicio de la democracia.

El estilo neoclásico

Archivo:Ohio Statehouse columbus
El Capitolio de Columbus (Ohio), 1861, Henry Walters, estilo neoclásico.
Archivo:Capitol, puerto rico
La cúpula del Capitolio en San Juan Puerto Rico.

El estilo neoclásico fue muy popular en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX. La joven nación se veía a sí misma como una nueva Atenas, un centro de democracia. La Constitución de 1787 creó nuevas instituciones que necesitaban edificios. La arquitectura oficial, civil y religiosa adoptó este estilo, tomando como modelo los edificios de la Acrópolis.

Arquitectos como Benjamin Latrobe y sus alumnos construyeron bancos e iglesias en ciudades importantes. Los Capitolios de los estados también adoptaron el estilo neoclásico, como en Carolina del Norte y Indiana. Un ejemplo tardío es el Capitolio de Columbus en Ohio, terminado en 1861, con una fachada sencilla y sin cúpula, que le da un aspecto imponente.

Archivo:Puerto Rico Capitol
El Capitolio de San Juan Puerto Rico, 1929, Estilo único, construido en mármol.

La arquitectura oficial en Washington D.C.

Archivo:Capitol Building Full View
El Capitolio de los Estados Unidos de América, Washington D. C., 1815-1830, estilo neoclásico.

La capital, Washington D. C., es un gran ejemplo de urbanismo planificado. Fue diseñada por el francés Pierre Charles L'Enfant. La Casa Blanca se construyó a partir de 1792, siguiendo un diseño de James Hoban. Después de la Guerra de 1812, fue reconstruida y sus paredes se pintaron de blanco para cubrir los daños.

El Capitolio de los Estados Unidos se construyó por etapas desde 1792. También fue quemado parcialmente en la Guerra de 1812 y reconstruido. En 1863, se colocó una estatua llamada Freedom en la cima de su cúpula.

El Monumento a Washington es un obelisco de unos 170 metros de altura, en honor a George Washington. Fue diseñado por Robert Mills en 1838 y terminado en 1884. Se puede ver una diferencia de color en la parte inferior porque su construcción se detuvo por falta de dinero.

El Monumento a Lincoln (1915-1922) es otro monumento importante, hecho de mármol blanco, con la forma de un templo griego. Sus 36 columnas representan los 36 estados de la Unión cuando Lincoln falleció. Finalmente, el Monumento a Jefferson (1940) imita el Panteón de Roma con una cúpula espectacular.

El regreso a las formas medievales

Archivo:Saint Patrick front1
Fachada neogótica de la Catedral de San Patricio de Nueva York, (1885-1888), James Renwick Jr.

El estilo neogótico se hizo popular en Estados Unidos a partir de 1840. Se caracterizaba por elementos decorativos medievales como chimeneas, gabletes, ventanas ojivales y gárgolas. Los edificios tenían planos complejos, alejándose de la simetría clásica.

Este estilo se usó en universidades como Harvard y en muchas iglesias. La Trinity Church en Nueva York, de Richard Upjohn, es un ejemplo, aunque hoy está rodeada de rascacielos.

Archivo:Stronghold Princeton University New Jersey, USA

En Nueva York, la Catedral de San Patricio, diseñada por James Renwick Jr., es una mezcla de catedrales europeas. Se terminó en 1888. Renwick también diseñó el Instituto Smithsoniano en Washington D. C.. El neogótico siguió siendo popular hasta principios del siglo XX, incluso en algunos rascacielos de Chicago y Nueva York.

Eclecticismo e influencia de la Academia de Bellas Artes (1860-1914)

El eclecticismo, que mezcla elementos de diferentes estilos, fue una tendencia importante entre 1860 y la Primera Guerra Mundial. La Academia de Bellas Artes de París influyó en muchos arquitectos americanos, quienes aplicaron sus principios: planos simétricos, edificios grandiosos, mucha decoración y grandes ventanas semicirculares.

La iglesia de la Trinidad de Boston, de Henry Hobson Richardson, es un edificio notable de esta época, con diferentes materiales y arcos de medio punto. Nueva York y Washington D.C. tienen muchos edificios de estilo Bellas Artes, como la biblioteca pública de Nueva York, el campus de la Universidad de Columbia y el Metropolitan Museum of Art. La Gran Central Terminal, la estación más grande de Manhattan, también sigue este estilo y se terminó en 1913.

Archivo:Brooklyn Bridge in New York City, 2002
El puente de Brooklyn en Nueva York, construido entre 1867 y 1883, de estilo neogótico, de John Augustus Roebling.

El Puente de Brooklyn, construido entre 1867 y 1883, es un símbolo del eclecticismo y de Nueva York. Sus arcos ojivales recuerdan el estilo histórico, pero sus cables de acero y su gran tamaño lo hacen una obra moderna. A partir de los años veinte, el estilo Art Decó empezó a competir con el estilo Bellas Artes.

¿Cómo eran las casas?

Casas grandes en el campo

Archivo:Thomas Jefferson's Monticello
Monticello, Estados Unidos, mansión de Thomas Jefferson, estilo palladiano.

En la costa este, los dueños de tierras y agricultores ricos construyeron casas lujosas desde el siglo XVII, imitando las residencias inglesas.

Siglos XVII y XVIII

El estilo georgiano se extendió con la ayuda de libros de arquitectura. En Mount Pleasant (Filadelfia), John McPherson construyó una casa en 1761-1762 con una entrada con frontón y columnas dóricas, muy simétrica. En Salem, Samuel McIntire diseñó la casa John Gardner-Pingree (1805) con techos de poca pendiente y ladrillo.

En los años 1780, el estilo federal se separó del georgiano, volviéndose más americano. Las casas dejaron de ser solo rectangulares, adoptaron líneas curvas y se decoraron con guirnaldas.

Thomas Jefferson diseñó su propia casa, Monticello, en Virginia. Es un hermoso ejemplo del estilo palladiano, con columnas dóricas, pórticos y una cúpula central. En Luisiana, las casas coloniales se adaptaron al clima, con balcones a media altura y sin frontones en el pórtico de entrada.

Siglo XIX

Archivo:Lyndhurst Tarrytown NY - front facade
Mansión Lyndhurst de estilo neogótico en Tarrytown, Estado de Nueva York, 1864–1865, obra de Alexander Jackson Davis.

Más tarde, las familias ricas de la costa este construyeron grandes palacios y chalets de estilo neogótico, muy diferentes del neoclasicismo. Alexander Jackson Davis diseñó chalets en el valle del río Hudson con detalles medievales. La residencia de George Merritt en Lyndhurst, por ejemplo, tiene un plano complejo y grandes ventanales.

En la segunda mitad del siglo XIX, arquitectos como Richard Morris Hunt y Henry Hobson Richardson construyeron mansiones para familias adineradas, inspiradas en palacios europeos. El palacio Biltmore, en Carolina del Norte, fue la residencia privada más grande del país.

Casas más sencillas

Casas de los pioneros

A principios del siglo XX, se popularizaron manuales de construcción sencillos. La expansión hacia el oeste de Estados Unidos cambió las necesidades arquitectónicas. Los pioneros usaron la técnica de la "estructura-globo" (balloon frame) desde 1833. Esta técnica permitía construir casas rápidamente con tablas y clavos estandarizados. Esto ayudó al crecimiento rápido de las ciudades, pero estas casas eran fáciles de quemar.

Diferentes estilos en el siglo XIX

Archivo:Italianate2
Casas victorianas en San Francisco, estilo italianizante, fin del siglo XIX.

El estilo Stick usaba muros de vigas de madera, con techos altos e inclinados. Las casas tenían planos asimétricos y espacios interiores abiertos. Aunque buscaban la comodidad, también tenían decoraciones. Este estilo fue reemplazado por el estilo Shingle, que era más simple.

En la costa occidental, el barrio de Haight-Ashbury en San Francisco tiene muchas casas de estilo victoriano italianizante (1860-1900). Construidas con madera de secuoya, resistieron el incendio de 1906. Eran muy decoradas y coloridas, con comodidades modernas como calefacción central y electricidad.

Arquitectos como Irving Gill, Rudolf M. Schindler y Richard Neutra adaptaron el modernismo europeo a California en los años veinte, con casas de techos planos y diseños sencillos.

¿Cómo influyó la revolución industrial en la arquitectura (1865-1914)?

Archivo:Iron cast building SoHo NYC
Edificio E. V. Haughwout con armazón de hierro (cast-iron building), Greene Street, Nueva York, 1857.

La segunda mitad del siglo XIX fue un tiempo de gran crecimiento económico en Estados Unidos. La revolución industrial trajo nuevos materiales como el acero y el hormigón. Las ciudades crecieron, y la arquitectura se transformó, con la construcción de estaciones de tren y oficinas. Los arquitectos ganaron reconocimiento y trabajaron para el gobierno y para clientes ricos.

Los edificios de hierro fundido (Cast-iron Buildings)

A mediados del siglo XIX, se desarrollaron nuevos métodos para fabricar acero de calidad. Esto permitió construir edificios con partes estandarizadas, reduciendo costos y riesgos de incendio. James Bogardus fue un pionero en este método, llamado cast-iron building. Muchas fábricas y almacenes en Nueva York usaron esta técnica. El edificio Haughwout, por ejemplo, tenía el primer ascensor a vapor y una fachada decorada con columnas corintias.

Archivo:Old arcade
Las Arcadas de Cleveland, 1890

La arquitectura metálica permitía grandes ventanales que iluminaban el interior. Las Arcadas de Cleveland (1890), con 1800 paneles de vidrio, son un ejemplo.

El nacimiento de los rascacielos

Los rascacielos fueron posibles gracias a la invención del ascensor y los avances en la siderurgia. La falta de espacio y la especulación en las ciudades americanas también impulsaron la construcción vertical.

No hay un acuerdo sobre cuál fue el primer rascacielos. Algunos dicen que fue el New York Tribune Building (1873, 78 metros) en Nueva York. Otros creen que fue el Home Insurance Building (1884-1885) en Chicago, construido por la Escuela de Chicago, que buscaba un estilo sencillo y práctico.

Rascacielos neogóticos

Archivo:Woolworth Building Apr 2005
Edificio Woolworth, de Cass Gilbert 1913, Nueva York, en estilo neogótico.

El Edificio Woolworth en Nueva York, diseñado por Cass Gilbert (1913), es un gran ejemplo de rascacielos neogótico. Con 60 pisos, tenía falsos contrafuertes y gárgolas gigantes para que se vieran desde la calle. En Chicago, la sede del Diario Chicago Tribune (1925) es otro edificio neogótico emblemático, que parece una catedral moderna.

Reflexiones sobre los rascacielos

Archivo:Flatiron building by day september 20004
Daniel Burnham, Flatiron Building, 1902, New York, estilo Bellas Artes.

Algunos arquitectos, como Louis Sullivan, criticaron los rascacielos por bloquear la luz y hacer que las ciudades fueran uniformes. También surgieron problemas de seguridad, especialmente con incendios. En 1916, Nueva York adoptó una ley de zonificación que obligaba a los arquitectos a adaptar la altura de los edificios al tamaño del terreno. Esto llevó a la construcción de edificios piramidales, como el Edificio Empire State, o edificios que solo ocupaban una parte del terreno, como el Seagram Building (1958).

Frank Lloyd Wright también se preocupó por la luz. En 1904, diseñó el Larkin Administration Building en Búfalo con un gran patio central iluminado desde arriba. Wright usó piedra y ladrillo, rechazando la uniformidad de los rascacielos.

¿Cómo fue la arquitectura del siglo XX (de 1914 hasta hoy)?

La obra de Frank Lloyd Wright

Archivo:Robie House
Robie House, Chicago, Frank Lloyd Wright, 1906-1909, estilo Prairie School.

La Prairie School marcó el inicio de la arquitectura orgánica en Estados Unidos, con Louis Sullivan y Frank Lloyd Wright como sus principales figuras. La Robie House en Chicago (1906-1909) es un ejemplo perfecto de este estilo, con un plano asimétrico, abierto a la naturaleza y con un diseño horizontal.

Después de un tiempo en Japón, Wright desarrolló la técnica de los textile blocks, usando bloques de hormigón estandarizados para casas sencillas. Su famosa Casa de la Cascada (1936) exploró las posibilidades de los voladizos y las ventanas en las esquinas.

El Art Decó en la arquitectura estadounidense

Archivo:Chrysler top2
William Val Allen, Chrysler Building, Nueva York, Art déco, 1930.

A finales de los años 1920, el art déco influyó en la arquitectura estadounidense, mezclándose con las necesidades urbanas y la inspiración precolombina. Se caracterizó por formas geométricas, estilización y el uso de materiales lujosos. Esto se ve en los rascacielos de Nueva York, como el Chrysler Building y el Empire State Building.

A pesar de la crisis de Wall Street en 1929, se construyeron rascacielos a gran velocidad. El Rockefeller Center, un gran complejo en Manhattan, fue una ambiciosa "ciudad dentro de la ciudad". El presidente Roosevelt invirtió en grandes obras públicas para impulsar la economía.

El Art Decó tuvo un desarrollo especial en Florida, con muchos hoteles en Miami Beach después del huracán de 1926. Estos edificios usaban elementos decorativos con fauna y flora local (flamencos, palmeras) y colores pastel, creando un estilo llamado Tropical Art Deco.

El Estilo Internacional y la influencia de la Bauhaus

Archivo:General Motors building 089833pv
Albert Kahn, General Motors Building, Detroit, Míchigan, estilo internacional.
Archivo:Wtc panynj 1973
El World Trade Center, de estilo internacional, destruido en 2001.

El International Style (Estilo Internacional) se popularizó en 1932. Este estilo rompió con la arquitectura tradicional, valorando los volúmenes lisos, evitando la decoración excesiva y siguiendo el principio de regularidad. Fue un estilo muy moderno.

La sede de la ONU en Nueva York es un ejemplo notable de este estilo después de 1945. Se construyó junto al East River y se inauguró en 1951, convirtiéndose en un símbolo de progreso.

Archivo:ONU21
Le sede de la ONU, 1951, Nueva York, estilo internacional, obra colectiva.

El rascacielos del Secretariado de las Naciones Unidas tiene 164 metros de altura, con dos caras cubiertas de vidrio y aluminio, y los otros lados con placas de mármol.

Después de la Segunda Guerra Mundial, arquitectos como el finlandés Eero Saarinen y el alemán Walter Gropius (quien enseñó en Harvard) influyeron mucho. Ludwig Mies Van der Rohe llegó a Estados Unidos en 1937 y aplicó sus ideas de clasicismo modernista en Nueva York y Chicago.

El estilo modernista usó mucho el hormigón en bruto en los años sesenta y setenta. El Carpenter Center for the Visual Artes en Harvard es el único edificio diseñado por Le Corbusier en Estados Unidos.

El Pop Arte también influyó en la arquitectura, con arquitectos como Robert Venturi y Charles Willard Moore usando decoraciones coloridas y variadas, en contraste con la austeridad del Estilo Internacional. La moda de California Crazy consistía en hacer edificios con formas de objetos cotidianos, como un restaurante con forma de hamburguesa.

¿Qué es el postmodernismo?

Archivo:National gallery of art usa2
National Gallery of Art, Ieoh Ming Pei, Washington D. C., estilo postmoderno.

Los años 1970 marcaron un cambio en la arquitectura estadounidense. Se empezó a criticar el Estilo Internacional por ser demasiado minimalista y austero. Muchos arquitectos retomaron elementos de estilos anteriores como el Beaux-Arts y el Art Decó.

Obras importantes del postmodernismo son el Lincoln Center y la Metropolitan Opera en Nueva York (1962-1966). El arquitecto Philip Johnson diseñó rascacielos que se alejaban de la uniformidad, mezclando referencias al pasado con elementos modernos.

Archivo:NYC - Guggenheim Museum
El museo Guggenheim de Nueva York, diseñado por Frank Lloyd Wright.

Los museos también se renovaron en este período. El Solomon R. Guggenheim Museum es un ejemplo. El Metropolitan Museum of Art añadió nuevas alas con grandes vidrieras. Arquitectos como Ieoh Ming Pei y Richard Meier dejaron su huella en muchos lugares culturales en los años 1980.

¿Qué desafíos enfrenta la arquitectura hoy?

Los eventos del 11 de septiembre de 2001 llevaron a una reflexión sobre la seguridad de los rascacielos. También surgieron nuevas necesidades ecológicas, con la búsqueda de una "arquitectura verde". El uso de la informática ha transformado la forma de diseñar edificios.

Hoy en día, se construyen rascacielos "verdes" en las ciudades estadounidenses. Por ejemplo, el estudio Skidmore, Owings and Merrill diseñó el 7 World Trade Center en Nueva York, que aprovecha al máximo la luz natural y usa materiales reciclados. El US Green Building Council (USGBC) es el organismo que certifica los edificios como "ecológicos".

Además, los arquitectos y urbanistas trabajan para revitalizar los centros de negocios y los barrios que necesitan mejoras, creando lofts y rehabilitando zonas históricas.

¿Cómo se protege el patrimonio arquitectónico?

Archivo:Grand central terminal exterior
Grand Central Terminal de Nueva York, salvada de la demolición en los años 1970.

Estados Unidos no sufrió la destrucción de las guerras mundiales como Europa o Japón. Sin embargo, el territorio tiene riesgos naturales como seísmos en California y ciclones en el golfo de México. Para proteger los edificios históricos, el gobierno federal creó instituciones como los monumentos nacionales americanos a principios del siglo XX. Desde 1935, el Servicio de Parques Nacionales (National Park Service) se encarga de listar edificios, monumentos y barrios de interés histórico.

El movimiento para rehabilitar edificios antiguos creció a partir de los años 1970. Hubo protestas contra la demolición de edificios importantes. En 1975, una campaña con la participación de Jackie Kennedy salvó la estación Grand Central Terminal de Nueva York de la destrucción.

Con el bicentenario de la Declaración de Independencia en 1976, el gobierno decidió renovar el patrimonio urbano. Se empezó a proteger también el patrimonio más reciente, como el liceo de Little Rock, registrado como lugar histórico en 1988 por su importancia en el movimiento de los derechos civiles. También se rehabilitan antiguos almacenes y fábricas, adaptando viejas estructuras a nuevos usos, pero conservando su valor histórico.

¿Dónde se estudia arquitectura en Estados Unidos?

Historia de las escuelas

En la primera mitad del siglo XIX, la enseñanza de la arquitectura en Estados Unidos seguía los métodos ingleses. No había escuelas especializadas, y los arquitectos aprendían en agencias y clubes de dibujo.

En 1865, el MIT ofreció los primeros cursos de arquitectura. Luego, la Universidad de Columbia abrió un programa en 1881. El American Institute of Architecture (AIA) se reunió por primera vez en 1867. En 1903, se abrió un departamento de arquitectura en la Universidad de Berkeley. La enseñanza se abrió lentamente a minorías y mujeres, como Julia Morgan, quien diseñó la residencia de William Randolph Hearst en San Simeon. Revistas como American Architect and Building News ayudaron a difundir el interés por la arquitectura.

La academia Cranbrook, cerca de Detroit, fue importante en el siglo XX. Fundada por George G. Booth, fue diseñada por Eliel Saarinen y su hijo, quienes construyeron escuelas y una biblioteca.

Las escuelas hoy

Archivo:Drafting table
Escritorio de arquitecto.

Algunas de las escuelas de arquitectura más prestigiosas de Estados Unidos son:

Arquitectos estadounidenses destacados

Por estilo

Neoclasicismo

Neogótico

  • Alexander Jackson Davis
  • Andrew Jackson Downing
  • Cass Gilbert
  • Raymond Hood
  • Richard Upjohn

Eclecticismo y Beaux-Arts

Escuela de Chicago

Prairie School

Estilo Internacional

Postmodernismo

Galería de imágenes

kids search engine
Arquitectura en Estados Unidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.