Andrés de Santa Cruz para niños
Datos para niños Andrés de Santa Cruz |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Santa Cruz en 1835
|
||
|
||
![]() Supremo protector de la Confederación Perú-Boliviana |
||
9 de mayo de 1836-20 de febrero de 1839 | ||
Junto con | Pío Tristán (encargado de la Confederación en 1837) | |
Designado por | Congreso de Tacna | |
Predecesor | Él mismo (jefe superior del Ejército Unido y encargado de las relaciones exteriores de los tres Estados) | |
Sucesor | Antonio Huachaca (jefe supremo de la Confederación en Iquicha) | |
|
||
Jefe superior del Ejército Unido (encargado de las relaciones exteriores de Nor Perú, Sud Perú y Bolivia) |
||
7 de febrero de 1836-9 de mayo de 1836 | ||
Junto con | Luis José de Orbegoso (presidente de la República Peruana) | |
Designado por | Luis José de Orbegoso (Solicitud de intervención miliar) | |
Predecesor | Cargo establecido | |
Sucesor | Él mismo (como protector de la Confederación) | |
|
||
![]() Supremo protector del Estado Sud-Peruano |
||
17 de marzo de 1836-20 de febrero de 1839 | ||
Designado por | Asamblea de Sicuani | |
Presidente | Ramón Herrera y Rodado (1837-1838) Pío Tristán (1838-1839) |
|
|
||
![]() Supremo protector del Estado Nor-Peruano |
||
6 de agosto de 1836-20 de febrero de 1839 | ||
Designado por | Asamblea de Huaura | |
Presidente | Luis José de Orbegoso (1837-1838) José de la Riva-Agüero (1838-1839) |
|
|
||
![]() Presidente de la República de Bolivia (presidente de Estado Boliviano) |
||
24 de mayo de 1829-20 de febrero de 1839 Provisorio (Congreso): 24 de mayo de 1829 Provisorio constitucional (Congreso): 16 de julio de 1831 Constitucional (Congreso): 15 de agosto de 1831 Reelecto (Congreso): 16 de agosto de 1835 |
||
Junto con | Mariano Enrique Calvo (como presidente del Consejo de Ministros encargado del Poder Ejecutivo: de junio a agosto de 1835, como vicepresidente: de 1835 a 1839) | |
Vicepresidente | José Miguel de Velasco (1829-1835) Mariano Enrique Calvo (1835-1839) |
|
Predecesor | José Miguel de Velasco (como vicepresidente y encargado del Poder Ejecutivo) | |
Sucesor | • Acefalía (17-22 de febrero de 1839) • José Miguel de Velasco |
|
|
||
Provisorio (nominal, sin asunción) 12 de agosto-18 de diciembre de 1828 1 de enero-24 de mayo de 1829 9 de julio-22 de septiembre de 1841 |
||
Designado por | • Congreso General Constituyente (1828) • Asamblea Convencional (1829) • Mariano Enrique Calvo (1841) |
|
Vicepresidente | José Miguel de Velasco (1828, 1829; se encargó del Poder Ejecutivo) Mariano Enrique Calvo (1841; se encargó del Poder Ejecutivo) |
|
|
||
![]() Presidente la Junta de Gobierno de la República Peruana |
||
28 de enero de 1827-9 de junio de 1827 | ||
Designado por | Congreso del Perú | |
Predecesor | Simón Bolívar (como suprema autoridad política y militar) | |
Sucesor | José de La Mar (como presidente de la República) | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Gobierno del Perú |
||
29 de junio de 1826-28 de enero de 1827 | ||
Presidente | Simón Bolívar (hasta el 27.ene.1827) |
|
Predecesor | Hipólito Unanue (como presidente del Consejo de Gobierno) | |
Sucesor | Manuel Salazar y Baquíjano (como vicepresidente del Perú y encargado del Poder Ejecutivo) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jossef Andrés de Santa Cruz y Calahumana | |
Nacimiento | 30 de noviembre de 1792 Huarina, intendencia de La Paz, virreinato del Río de la Plata, Imperio Español |
|
Fallecimiento | 25 de septiembre de 1865 Beauvoir-sur-Mer, Vendée, Francia |
|
Nacionalidad | Española (hasta 1821) Peruana (desde 1821) Boliviana (desde 1825) |
|
Familia | ||
Cónyuge | Francisca Cernadas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango militar | • Gran mariscal (Ejército del Perú) • Capitán general (Ejército de Bolivia) • General de brigada (Ejército de Colombia) |
|
Conflictos | • Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana • Guerra civil peruana de 1835-1836 • Guerra civil peruana de 1834 • Guerras de independencia hispanoamericana |
|
Título | Gran Mariscal de Zepita | |
Miembro de | logia Independencia Peruana (desde 1829) logia en el Oriente del Titicaca (desde 1829) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Jossef Andrés de Santa Cruz y Calahumana (nacido en Huarina, Imperio Español, el 30 de noviembre de 1792; fallecido en Beauvoir-sur-Mer, Francia, el 25 de septiembre de 1865) fue un importante militar y político de origen boliviano y peruano. Muchos historiadores lo consideran el organizador de la República de Bolivia.
A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes. Fue presidente del Consejo de Gobierno del Perú (1826-1827) y presidente de la Junta de Gobierno del Perú (1827). También fue presidente de Bolivia (1829-1839). Su proyecto más ambicioso fue ser protector del Estado Sud-Peruano y Nor-Peruano (1836-1839), y luego protector de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839). Por sus logros militares, el Ejército Libertador del Perú le otorgó el título de Gran Mariscal de Zepita.
Contenido
- Andrés de Santa Cruz: Un Líder Histórico
- Galería de imágenes
- Véase también
Andrés de Santa Cruz: Un Líder Histórico
Andrés de Santa Cruz nació el 30 de noviembre de 1792 en Huarina, que hoy forma parte del departamento de La Paz. Fue bautizado en La Paz con el nombre de Jossef Andrés de Santa Cruz y Calahumana.
Su padre, José de Santa Cruz y Villavicencio, era un noble criollo de Ayacucho (Perú). Su madre, Juana Basilia Calahumana, era heredera de una familia mestiza que se decía descendiente de los incas. Ella era cacica del pueblo de Huarina, cerca del lago Titicaca. Aunque en su partida de bautismo fue registrado como "español", sus rasgos mestizos hicieron que sus oponentes lo llamaran "el indio" o "el cholo Santa Cruz".
Sus Primeros Años y Educación
Andrés de Santa Cruz estudió en el colegio San Francisco de su ciudad natal y en el colegio San Buenaventura del Cuzco. En este último colegio conoció a Agustín Gamarra, quien primero sería su aliado y luego un gran rival. En 1809, Santa Cruz escapó del colegio para evitar un castigo que consideraba injusto.
Carrera Militar: De Realista a Independentista
Servicio en el Ejército Realista
A los 17 años, siguiendo los deseos de su padre, Andrés de Santa Cruz se unió al Ejército Real como alférez. Así comenzó su carrera militar durante la guerra de independencia hispanoamericana. En 1811, luchó en la batalla de Huaqui y fue ascendido a teniente. También participó en las batallas de Vilcapugio y Ayohúma en 1813.
En 1815, ayudó a detener el levantamiento independentista de Mateo Pumacahua. Fue ascendido a teniente coronel en 1817. Fue capturado en la batalla de Tarija y llevado prisionero a Tucumán y luego a Las Bruscas, cerca de Buenos Aires. Logró escapar en un barco inglés a Río de Janeiro y regresó a Perú.
Se reincorporó al Ejército realista y se le dio el mando militar de Chorrillos. Después de la batalla de Cerro de Pasco (6 de diciembre de 1820), fue capturado por las fuerzas patriotas de José de San Martín en Huaura. Allí, el 8 de enero de 1821, decidió unirse al bando independentista.
Unión al Ejército Independentista
En julio de 1821, con el rango de coronel, Santa Cruz fue gobernador de Piura. Allí organizó dos batallones para apoyar a los patriotas cerca de Cuenca (actual Ecuador).
En ese tiempo, el ejército de Bolívar avanzaba desde el norte. Sucre, el lugarteniente de Bolívar, atacaría a los españoles en la sierra de Quito. San Martín envió una división de apoyo para Quito, y el mando se le dio al coronel Santa Cruz. Así se unieron las fuerzas libertadoras del norte y del sur.
Santa Cruz, con 1500 soldados peruanos, contribuyó a la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822), una gran victoria para los patriotas. Por esta victoria, fue ascendido a general de brigada. El Congreso peruano le otorgó una medalla al mérito.
Después de la campaña en Quito, Santa Cruz siguió luchando por la independencia en Perú. En 1823, lideró un movimiento que llevó a la destitución de la Suprema Junta Gubernativa del Perú y la designación de José de la Riva Agüero como presidente. Este fue el primer golpe de Estado en la historia republicana peruana.
Se le encargó la Segunda Campaña de Intermedios contra los realistas en el sur de Perú. Aunque prometió vencer o morir, los resultados fueron variados, y su ejército tuvo una retirada difícil.
A pesar de este fracaso, Bolívar lo llamó para la campaña final de independencia. Santa Cruz fue jefe del Estado Mayor de la División Peruana y participó en la batalla de Junín (6 de agosto de 1824). Luego fue nombrado prefecto de Huamanga. Su trabajo fue mantener las comunicaciones del ejército y reclutar nuevas fuerzas. Por eso, no estuvo en la batalla de Ayacucho. En abril de 1825, fue ascendido a Gran Mariscal y nombrado prefecto de Chuquisaca. En el Alto Perú se creó la nueva República de Bolívar (hoy Bolivia).
Roles de Liderazgo en Perú
Presidente del Consejo de Gobierno
Durante el gobierno de Simón Bolívar en Perú, Santa Cruz fue nombrado Presidente del Consejo de Gobierno. Asumió el cargo el 29 de junio de 1826. Cuando Bolívar dejó Perú el 3 de septiembre de ese año, Santa Cruz ejerció el poder supremo de forma temporal. Le tocó presidir la juramentación de la Constitución Vitalicia el 9 de diciembre, una constitución impuesta por Bolívar.
Cuando hubo un motín de tropas en Lima y una reacción contra Bolívar (27 de enero de 1827), Santa Cruz estaba en Chorrillos. Una asamblea popular lo llamó para que siguiera en el gobierno. Le pidieron que convocara un Congreso Constituyente para elegir un nuevo presidente y crear una nueva Constitución. Santa Cruz aceptó y presidió una Junta de Gobierno.
Cumpliendo su misión, Santa Cruz convocó el segundo Congreso Constituyente del Perú. Este se instaló el 4 de junio de 1827. Santa Cruz renunció a su cargo, pero no fue aceptada de inmediato.
Presidente de la Junta de Gobierno
El Congreso debía elegir al Presidente de la República. Santa Cruz se presentó como candidato, apoyado por los conservadores. Sin embargo, los diputados liberales eligieron al mariscal José de La Mar el 9 de junio de 1827.
Santa Cruz no estuvo contento con esta elección. Junto con otros militares como Agustín Gamarra y Antonio Gutiérrez de la Fuente, formó un grupo para buscar la caída de La Mar. Mientras tanto, el gobierno lo envió como ministro plenipotenciario de Perú a Santiago de Chile.
Allí se encontraba cuando, en mayo de 1828, ocurrió la invasión peruana de Bolivia liderada por el general Gamarra. El objetivo era terminar con la influencia de Bolívar en Bolivia. El 6 de julio de 1828 se firmó el Tratado de Piquiza, por el cual el presidente Antonio José de Sucre renunció al poder en Bolivia y las tropas colombianas se retiraron. Santa Cruz, al igual que Gamarra, creía que había sido un error separar el Alto y el Bajo Perú. Ambos querían unirlos de nuevo, aunque cada uno tenía un plan diferente.
Presidente de Bolivia: Reformas y Visión
Después de que la influencia colombiana terminó en Bolivia, el país corría el riesgo de caer en el desorden. El 31 de enero de 1829, el Congreso boliviano eligió a Santa Cruz como Presidente de Bolivia. Santa Cruz, que estaba en Chile, pidió permiso al Congreso peruano para aceptar el cargo, lo cual le fue concedido.
De camino a Bolivia, pasó por Arequipa, donde se casó con la dama peruana Francisca Cernadas. Tuvieron muchos hijos. En una carta de ese año, Santa Cruz expresó su sueño de convertir a Bolivia en la "Macedonia de América del Sur", es decir, en la unificadora de la región andina.
Santa Cruz juró como Presidente provisional de Bolivia el 24 de mayo de 1829. Ese mismo día, promulgó una ley de perdón general y eliminó la Constitución Vitalicia de 1826. Como líder organizador, impulsó muchas reformas. Pacificó el país, reorganizó el ejército, mejoró las finanzas y realizó avances en la economía y la educación.
En 1831, renunció al mando provisional, pero la Asamblea boliviana le devolvió el poder. También le otorgaron el título de Gran Ciudadano Restaurador de la Patria.
En la práctica, Santa Cruz gobernó con gran autoridad. Bajo su influencia, la Asamblea boliviana aprobó la Constitución de 1831. Esta establecía que el presidente sería elegido por cuatro años y podía ser reelegido. Santa Cruz fue elegido presidente Constitucional y pidió poderes especiales, que le fueron concedidos.
Logros Administrativos en Bolivia
Durante su gobierno, Santa Cruz realizó muchas mejoras:
- Estableció escuelas con el método lancasteriano.
- Fundó la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz y la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba.
- Creó el colegio de medicina de La Paz y el Colegio Militar de Bolivia.
- Hizo planes para que jóvenes talentosos estudiaran en Europa.
- Organizó las finanzas públicas, logrando grandes ahorros.
- Adaptó el Código Civil de Napoleón y otros códigos importantes (Penal, de Enjuiciamientos, Mercantil y Minero).
- Realizó el primer censo de la república y preparó el primer mapa general.
- Firmó un tratado de comercio con Francia.
- Estableció un Banco de descuento y circulación.
- Promovió la transparencia en el uso de los fondos públicos.
- Construyó puentes y caminos. Viajó por todo el país para conocer sus necesidades.
- Reorganizó y profesionalizó el ejército boliviano para defenderse de las amenazas y planificar una posible intervención en Perú.
- Una medida criticada fue la emisión de moneda de baja calidad en 1830.
La Confederación Perú-Boliviana
Cómo Nació la Confederación
En ese tiempo, Perú estaba en un período de desorden. El presidente provisional, general Luis José de Orbegoso, enfrentaba muchas revueltas. Una de ellas fue liderada por el general Felipe Santiago Salaverry, quien se proclamó Jefe Supremo del Perú en febrero de 1835. Orbegoso se retiró a Arequipa.
El mariscal Agustín Gamarra, opositor de Orbegoso, estaba exiliado en Bolivia. Santa Cruz y Gamarra se reunieron en Chuquisaca y planearon crear una Confederación. Esta tendría tres estados: Norte (norte peruano), Centro (sur peruano) y Sur (Bolivia).
Gamarra cruzó la frontera peruano-boliviana en mayo de 1835 y ocupó Puno y Cuzco. Orbegoso, alarmado, pidió ayuda a Bolivia, usando una autorización del Congreso. Santa Cruz vio esto como una gran oportunidad y decidió dejar de lado sus planes con Gamarra.
El pacto entre Santa Cruz y Orbegoso se firmó el 15 de junio de 1835. Santa Cruz se comprometió a enviar su ejército a Perú para restaurar el orden. Luego, se formarían asambleas en el norte y sur de Perú para decidir la nueva forma de gobierno. Santa Cruz invadió Perú con un ejército de 5000 bolivianos.
Gamarra, enojado con Santa Cruz por romper su acuerdo, se alió con Salaverry para enfrentar a los bolivianos. Esta alianza se formó el 27 de julio de 1835.
La Guerra por la Confederación

Esta guerra tuvo dos partes:
- La guerra entre Gamarra y Santa Cruz.
- La guerra entre Salaverry y Santa Cruz.
Gamarra fue el primero en enfrentar a Santa Cruz. Reunió un ejército en Cuzco, pero fue derrotado en la batalla de Yanacocha el 13 de agosto de 1835. Gamarra escapó a Lima y luego fue exiliado a Costa Rica.
Al mismo tiempo, Salaverry marchó hacia el sur de Perú, declarando la guerra a los bolivianos. Tomó Arequipa, pero la mayoría del sur peruano apoyaba la unión con Bolivia.
Después de un triunfo inicial en la batalla de Uchumayo, Salaverry fue completamente derrotado por Santa Cruz en la batalla de Socabaya el 7 de febrero de 1836. Salaverry fue fusilado el 18 de febrero en Arequipa.
Organización y Obras de la Confederación
La Asamblea de Sicuani (departamentos del sur de Perú) creó el Estado Sur Peruano y nombró a Santa Cruz como su Supremo Protector en marzo de 1836. Meses después, la Asamblea de Huaura (departamentos del norte) creó el Estado Nor Peruano y también le dio el poder a Santa Cruz como Supremo Protector. En Bolivia, un Congreso Extraordinario autorizó a Santa Cruz a formar la Confederación.
El 16 de agosto de 1836, Santa Cruz asumió el mando supremo en Lima. El 28 de octubre de ese año, estableció la Confederación Perú-Boliviana, formada por tres estados:
- El Estado Nor Peruano con capital en Lima.
- El Estado Sur Peruano, con capital en Tacna.
- El Estado Boliviano, con capital en La Paz.
Santa Cruz convocó el Congreso de Tacna para discutir la organización de la Confederación. Este Congreso creó la "Ley fundamental de la Confederación Perú-Boliviana", conocida como el Pacto de Tacna (1 de mayo de 1837). Este documento funcionó como la constitución. Cada Estado tendría su propio gobierno, pero habría un poder ejecutivo central (Protectorado) y un poder legislativo general. Santa Cruz fue nombrado Protector de la Confederación Perú-Boliviana por diez años, con posibilidad de reelección.
El Pacto de Tacna no satisfizo a todos, así que Santa Cruz decidió convocar un nuevo Congreso en 1838. Sin embargo, la guerra con Chile y los peruanos exiliados impidió esta reunión.
Su trabajo administrativo fue muy amplio:
- Reorganizó la justicia.
- Creó un Reglamento de Comercio y Aduanas.
- Inició la estadística nacional.
- Realizó un censo en el territorio peruano, que registró 1.373.736 habitantes.
- Mejoró el control de los ingresos y gastos públicos, eliminando el déficit.
- Creó los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Guerra y Marina.
- Puso en vigencia en Perú los códigos civil, penal y de enjuiciamientos, que ya se usaban en Bolivia. Esto modernizó la legislación.
- Fomentó el cultivo de trigo y caña de azúcar, y la exportación de lana y algodón.
- Aumentó la explotación de minerales como oro, plata y salitre.
- Declaró puertos libres (abiertos al comercio internacional) a Arica, Cobija, Callao y Paita.
- Respetó la diversidad de los pueblos indígenas y creó la Gobernación de Carhuaucran como una república autónoma indígena.
- Mejoró los servicios de Beneficencia y Educación Pública.
- Mejoró la Biblioteca Nacional del Perú.
El Fin de la Confederación

La creación de la Confederación Perú-Boliviana y el poder de Santa Cruz preocuparon a los gobiernos de Chile y Argentina. El ministro chileno Diego Portales fue el mayor opositor. Portales creía que la Confederación era un peligro para los intereses de Chile.
El gobierno chileno declaró la guerra a la Confederación el 26 de diciembre de 1836. Aunque la guerra era impopular en Chile, la muerte de Portales en 1837, quien fue fusilado por un batallón que se oponía a la guerra, paradójicamente hizo que la causa de la guerra ganara apoyo popular.
Chile envió una primera expedición, llamada "Restauradora", al mando de Manuel Blanco Encalada, con el apoyo de peruanos opositores a Santa Cruz. Desembarcaron en Islay y ocuparon Arequipa, pero no recibieron apoyo de la población. Fueron rodeados por las fuerzas confederadas de Santa Cruz. Se firmó el Tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837), por el cual Santa Cruz permitió a los chilenos regresar a su país a cambio de que reconocieran la Confederación. Mientras tanto, el ejército boliviano, bajo el mando de Otto Philipp Braun, derrotó a la Confederación Argentina en la Batalla de Montenegro.
El gobierno chileno no reconoció el Tratado de Paucarpata y envió una segunda Expedición Restauradora, al mando de Manuel Bulnes, con el apoyo de Agustín Gamarra. Desembarcaron en Ancón, al norte de Lima, donde la Confederación no era tan popular. El presidente del Estado Nor-Peruano, Orbegoso, intentó expulsar tanto a chilenos como a bolivianos, pero fue derrotado por los restauradores en el combate de Portada de Guías (21 de agosto de 1838). Los restauradores entraron a Lima y Gamarra fue proclamado Presidente provisional de Perú. Sin embargo, en noviembre tuvieron que abandonar Lima.
Los restauradores se retiraron al Callejón de Huaylas para reorganizarse. Después de un primer encuentro en Buin, las fuerzas confederadas de Santa Cruz fueron derrotadas en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839).
Santa Cruz huyó a Lima y luego a Arequipa, con la intención de ir a Bolivia y reconquistar el poder. Pero al llegar a Arequipa, se enteró de que los generales bolivianos Ballivián y Velasco se habían rebelado contra él. Viendo que todo estaba perdido, renunció a su poder el 20 de febrero de 1839 y se embarcó hacia Ecuador. Así terminó su gobierno como protector de la Confederación.
Años Finales y Legado
Destierro y Regreso
Santa Cruz vivió un tiempo en Guayaquil y luego en Quito. Intentó regresar a Bolivia, pero fue capturado el 2 de noviembre de 1843. Los gobiernos de Perú, Bolivia y Chile lo consideraron una amenaza y lo entregaron a Chile. Fue confinado en Chillán, donde vivió con comodidades. Allí lo visitó el sabio Ignacio Domeyko, quien lo describió como una persona de juicio recto y espíritu práctico.
Su confinamiento provocó protestas de Ecuador, Francia e Inglaterra. Después de un nuevo acuerdo, se decidió que Santa Cruz debía ir a Europa (17 de diciembre de 1845). Se estableció en Francia, donde fue ministro plenipotenciario de Bolivia de 1848 a 1855.
Regresó de su exilio en 1855 e intentó postular a la presidencia de Bolivia desde Argentina, pero fue derrotado. Se estableció en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
Durante su estancia en Argentina, su hijo Simón se casó con la hija del presidente Justo José de Urquiza. Tiempo después, Santa Cruz regresó a Francia y se estableció en Versalles con su familia. Falleció el 25 de septiembre de 1865 en Beauvoir-sur-Mer, cerca de Nantes, y fue enterrado en Versalles. Poco antes de morir, al saber del conflicto entre España y Perú, escribió una carta al presidente peruano Juan Antonio Pezet ofreciendo su ayuda.
Repatriación de sus Restos
En 1965, cien años después de su fallecimiento, los restos del Mariscal Andrés de Santa Cruz fueron traídos de Francia a Bolivia. En una ceremonia solemne, fueron trasladados a la Catedral de La Paz, donde descansan hasta hoy.
Vida Familiar
Andrés de Santa Cruz se casó en enero de 1829 en Arequipa con María Francisca de Paula Cernadas y de la Cámara, originaria de Cuzco. Tuvieron nueve hijos:
- Simón Andrés Rafael de Santa Cruz y Cernadas (1831-1911).
- Pedro Octavio de Santa Cruz y Cernadas (1833).
- María Trinidad Eulalia Enriqueta de Santa Cruz y Cernadas (1834-1897).
- Elena Basilia de Santa Cruz y Cernadas (1837-1916).
- Andrés Octavio de Santa Cruz y Cernadas (1841-1914).
- María Mercedes Clementina de Santa Cruz y Cernadas (1845-1892).
- María Victoria de Santa Cruz y Cernadas (1846-1932).
- Manuel Alejandro Óscar de Santa Cruz y Cernadas (1849-1933).
- Andrés Domingo Friso de Santa Cruz y Cernadas (1854-1887).
Orígenes Familiares de Santa Cruz
El apellido Santa Cruz proviene de Cáceres, Extremadura, España. El tatarabuelo de Andrés, Francisco V. de Santa Cruz y López Salcedo, fue el primer miembro de esta familia en Perú a fines del siglo XVII.
El abuelo de Andrés, José Andrés de Santa Cruz y Castro, nació en Lima. Se casó con Ildefonsa de Villavicencio e Ibáñez, cuya familia estaba asentada en Huamanga.
De la unión de José Andrés y Ildefonsa nació en 1744 el padre de Andrés, el coronel José de Santa Cruz y Villavicencio. Él era de Huamanga (hoy Ayacucho). Por trabajo, llegó a La Paz y se casó con Juana Basilia de Calahumana y Salazar, la madre de Andrés. Ella era una dama mestiza aimara de Huarina.
Los abuelos maternos de Andrés eran el General Matías de Calahumana y Jambaique, un cacique aymara de Huarina, y Juana Justa de Salazar y Vargas, una dama criolla de La Paz.
Este linaje continuó con el matrimonio de Santa Cruz con María Francisca de Paula Cernadas y de la Cámara, de Cuzco. Ella era hija de un español y una criolla cuzqueña. Tuvieron 9 hijos, quienes dejaron descendientes en Bolivia, Argentina, Perú y Francia.
Galería de imágenes
-
Busto en el Templo de la Patria, Quito.
Véase también
En inglés: Andrés de Santa Cruz Facts for Kids