robot de la enciclopedia para niños

Villa Nueva (Guatemala) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa Nueva
Villa Nueva de la Concepción
Ciudad

Desde arriba y de izquierda a derecha: Panorámica de Villa Nueva, al fondo los volcanes de Agua, Acatenango y Fuego en erupción, Bulevar El Frutal, panorámica de la Zona 5 de El Frutal, TransMio, condominios, Parque nacional Naciones Unidas y zona 12 de Villa Nueva.
Municipalidad-villanueva-bandera1.jpg
Bandera
Municipalidad-villanueva-escudo-1.jpg
Escudo

Otros nombres: Villa Nueva de la Concepción,
Valle de las mesas,
Lo de Barillas,
Villa Nueva de Concepción del Valle de las mesas
Lema: Villa Nueva
Villa Nueva ubicada en Guatemala
Villa Nueva
Villa Nueva
Localización de Villa Nueva en Guatemala
Villa Nueva ubicada en Departamento de Guatemala
Villa Nueva
Villa Nueva
Localización de Villa Nueva en Departamento de Guatemala
Coordenadas 14°31′53″N 90°35′47″O / 14.5314, -90.5964
Cabecera Ciudad de Villa Nueva
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Lenguaje de señas guatemalteco
Entidad Ciudad
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento Guatemala.svg Guatemala
 • Área área metropolitana de Guatemala
 • Mancomunidad Mancomunidad Gran Ciudad del Sur
Alcalde (2024-2028) Mynor Morales Zurita
Subdivisiones 11 Zonas
Fundación 17 de abril de 1763
 • Fundación  (Alfonso Fernández de Heredia y Augustín de Guirola)
 • Nombre Villa Nueva de la Concepción
Superficie  
 • Total 114 km²
Altitud  
 • Media 1330 m s. n. m.
Clima Templado
Curso de agua Mashul, Parrameño, Platanitos, El Frutal, río Villalobos y San Lucas
Población (2022) Puesto 3.º
 • Total 492 480 hab.
 • Densidad 4320 hab./km²
 • Urbana 483,897 hab.
Gentilicio Villanovano, Villanovense
PIB (nominal) Puesto 2.º
 • Total (2021) Crecimiento US$ 5 457 millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 11 480
IDH (2018) 0,765 (Puesto 9.º) – Alto
Huso horario UTC−6
Código postal 01064
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores Convite de Fieros
Patrono(a) Inmaculada Concepción
Sitio web oficial
Panoramic view of south Guatemala city.jpg
Ciudad de Villa Nueva, Guatemala.

Villa Nueva es una ciudad muy importante en Guatemala. Forma parte del Área Metropolitana de Guatemala y es la tercera ciudad más poblada del país. Solo la superan la Ciudad de Guatemala y Mixco. También es una de las ciudades más grandes de Centroamérica.

Desde 2019, Villa Nueva es reconocida como una de las ciudades más competitivas de Guatemala. Esto significa que es un buen lugar para vivir y para que las empresas crezcan. En 2022, se estimó que tenía casi 500,000 habitantes.

La ciudad se encuentra en un valle en la parte sur central de Guatemala. Se extiende desde el kilómetro 7 hasta el kilómetro 25.2 de la carretera al Pacífico. Limita con Mixco y la Ciudad de Guatemala al norte, San Miguel Petapa al este, el Lago de Amatitlán y Amatitlán al sur, y otros municipios al oeste.

Villa Nueva es la sede de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur. Esta organización busca impulsar el desarrollo económico y sostenible de la región sur de Guatemala. Trabaja con siete municipios: Amatitlán, Ciudad de Guatemala, Mixco, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, Villa Canales y Villa Nueva.

La ciudad tiene 11 zonas y abarca 114 kilómetros cuadrados. Una parte de su territorio está en la cuenca del lago de Amatitlán. El parque central de Villa Nueva está a 1330.24 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado, con temperaturas que van de 8°C a 26°C durante el año.

Un Vistazo a su Historia

Archivo:Pedrocortesylarraz
El arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la región en el siglo XVIII.

Villa Nueva fue fundada por españoles y ladinos. Ellos se trasladaron después de una gran inundación en 1762 en el antiguo pueblo de Petapa. La fundación oficial de Villa Nueva de la Concepción fue en 1763. Los primeros habitantes buscaban un lugar seguro con buen clima y agua.

Después de un gran terremoto en 1773, muchas familias de Antigua Guatemala se mudaron a Villa Nueva. Esto hizo que la población creciera. Personas importantes como Casimiro Estebán de Arrea y Alfonso Fernández de Heredia ayudaron en la fundación. También se pidió permiso a la iglesia para trasladar la parroquia. Así, la iglesia de la Concepción Purísima de Nuestra Señora se mudó al nuevo lugar.

Inicialmente, la ciudad se llamó "Villa Nueva de Concepción del Valle de las Mesas". Se planificaron las calles y la plaza central.

El arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la zona entre 1768 y 1770. Él describió a Villa Nueva como un pueblo de ladinos cerca de Petapa. Mencionó que había 218 familias, sumando 601 personas.

Cambios después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Villa Nueva pasó a formar parte del circuito Sur-Guatemala para la administración de justicia.

Gran parte de la historia de Villa Nueva se conoce gracias a la obra Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva. Fue escrita en 1856 por el sacerdote José María Navarro. En este libro, Navarro describió la geografía, leyendas y detalles de la ciudad.

En 1920, la finca “El Ingenio Frutal” se unió a Villa Nueva. También se compraron terrenos para mejorar los caminos.

Creación y Abolición del Departamento de Amatitlán

Archivo:Mariano Rivera Paz
Mariano Rivera Paz fue gobernador del Estado de Guatemala.

En 1839, durante el gobierno de Mariano Rivera Paz, Amatitlán, Palín y Villa Nueva formaron un distrito independiente. Este distrito se convirtió en el Departamento de Amatitlán en 1866.

Sin embargo, en 1935, el departamento de Amatitlán fue eliminado. Villa Nueva, junto con otros municipios, se incorporó al departamento de Guatemala.

Desarrollo en la Segunda Mitad del Siglo XX

En la década de 1950, Villa Nueva comenzó a crecer como una ciudad industrial. Pero en los años 70 y 80, muchas personas del campo se mudaron a la ciudad buscando trabajo. Esto llevó a un rápido crecimiento de viviendas. Tierras que antes eran agrícolas se convirtieron en zonas residenciales.

La Gente de Villa Nueva

Archivo:Población del Área Metropolitana de Guatemala
Población de Villa Nueva dentro del Área Metropolitana de Guatemala.

La población de Villa Nueva ha crecido mucho. En 2002 tenía 355,901 habitantes y en 2020 llegó a 618,397. Se estima que actualmente la población total supera el millón y medio de personas. La mayoría de los habitantes son jóvenes. El 94.1% de la población es ladina y el 5.9% pertenece a la etnia maya.

Villa Nueva forma parte del Área Metropolitana de Guatemala (AMG). Esta área incluye varios municipios y tiene una población total de más de 5 millones de habitantes. Debido a la gran cantidad de personas que se mueven diariamente, hay mucho tráfico en las horas pico.

La mayoría de la gente en Villa Nueva es cristiana. Esto se debe a la influencia de la religión Católica desde la época colonial y al crecimiento de otras iglesias cristianas. También hay comunidades de Judaísmo, Musulmanes y Budistas.

¿Cómo es el clima en Villa Nueva?

Archivo:Remnant volcanoes near Guatemala City (6849856014)
El Volcán Pacaya y los accidentes geográficos de Villa Nueva.
Archivo:View of eruption of Fuego Volcano from Guatemala City
Panorámica de la ciudad, al fondo los volcanes de Agua, Fuego y Acatenango.

Villa Nueva tiene un clima templado, casi como una primavera constante, debido a su altura sobre el nivel del mar. Hay dos estaciones principales:

  • Temporada de lluvias: De mayo a octubre.
  • Temporada seca: De noviembre a abril.

El verano va de junio a septiembre, con temperaturas entre 16°C y 28°C. Las mañanas suelen ser soleadas y las tardes con lluvia. El invierno, de diciembre a marzo, es más frío, con temperaturas mínimas de hasta 6°C. La primavera, de marzo a junio, es la estación más calurosa.

El clima puede cambiar por fenómenos naturales como El Niño y La Niña, que pueden causar sequías o lluvias intensas.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Villa Nueva WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 22.2 24.1 27.4 27.8 27.5 25.9 25.9 26.2 25.5 23.4 22.9 21.8 25.1
Temp. media (°C) 16.4 17.8 20.9 21.7 22.0 21.3 21.2 21.3 20.9 17.7 16.8 15.3 19.4
Temp. mín. media (°C) 8.6 12.6 14.5 15.7 16.6 16.8 16.6 16.4 15.4 14.0 12.8 10.8 14.2
Precipitación total (mm) 1 3 5 26 126 253 217 182 244 130 16 5 1208
Fuente: Climate-Data.org

Ubicación geográfica

Noroeste: Ciudad de Mixco Norte: Ciudad de Guatemala Noreste: Ciudad de Guatemala
Oeste: Magdalena Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas y San Lucas Sacatepéquez, municipios del departamento de Sacatepéquez Brosen windrose-it.svg Este: San Miguel Petapa
Suroeste: Ciudad de Amatitlán Sur: Ciudad de Amatitlán y Lago de Amatitlán Sureste: Lago de Amatitlán

¿Cómo se organiza la ciudad?

Archivo:Guatemala City Metropolitan Area Satellite view
Vista Satelital de Villa Nueva dentro del AMG.

El gobierno de Villa Nueva está a cargo de un Concejo Municipal. Este consejo está formado por el alcalde, síndicos y concejales, quienes son elegidos por la gente cada cuatro años. El alcalde actual (2024-2028) es Mynor Morales Zurita.

En 2012, se creó la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur. Su objetivo es resolver problemas comunes en las siete ciudades que la forman, como el transporte, la seguridad y el manejo de desechos. En 2019, la Ciudad de Guatemala se unió a esta Mancomunidad.

Villa Nueva está dividida en 11 zonas. El centro de la ciudad se marca por la 1.ª calle. La 3.ª calle de la zona 1 es una importante calle comercial. Algunas de las áreas más pobladas son Altos de Primavera, Mártires del Pueblo, Ciudad Peronia y El Búcaro.

La ciudad cuenta con un Hospital Nacional de alta tecnología. También hay clínicas y hospitales privados, y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

¿Cómo es el transporte en Villa Nueva?

[[Imagen múltiple | posición_tabla = center | dirección = horizontal | ancho = | título = Sistema de transporte| posición_título = arriba | fondo_de_título = | texto = Dentro del sistema de transporte en Villa Nueva destacan los servicios Extraurbanos, TransMIO y el Transmetro. | posición = abajo | fondo_de_texto = | foto1 = Cootrauvin de Villa Nueva.jpg| ancho1 = 200 | | foto2 = TransMio Villa Nueva Guatemala.jpg| ancho2 = 160 | | foto3 = Transmetro Línea 12 Aguilar Batres.jpg| ancho3 = 190 | ]] Villa Nueva tiene varias vías de comunicación importantes, como la autopista CA9-Sur y la Autopista VAS.

El sistema TransMIO

[[map draw | height = 250 | width = 250 | zoom = 11 | align = right | text = Líneas del sistema de Transporte urbano TransMIO.
Pulse para ver mapa interactivo. | title1 = Transmio Línea Plan Grande-Cenma | stroke1 = #00008B | stroke-width1 = 2 | stroke-opacity = 1 | coordinates1 = 14.509332, -90.619429; 14.514195, -90.618107; 14.513977, -90.616959; 14.514808, -90.616219; 14.509718, -90.610404; 14.510043, -90.608119; 14.510593, -90.606992; 14.517022, -90.603570; 14.519395, -90.599806; 14.520600, -90.598658; 14.521733, -90.597746; 14.524765, -90.596561; 14.525144, -90.596403; 14.528021, -90.596854; 14.530285, -90.595882; 14.534917, -90.594129; 14.535447, -90.593357; 14.535592, -90.592456; 14.535436, -90.591694; 14.534439, -90.589001; 14.534460, -90.588078; 14.534782, -90.587381; 14.538188, -90.584924; 14.538906, -90.584703; 14.543248, -90.583469; 14.546548, -90.580324; 14.549241, -90.578667; 14.550018, -90.578455; 14.552167, -90.578031; 14.553532, -90.577288; 14.557048, -90.575864; 14.557848, -90.575853; 14.559167, -90.576368; 14.560392, -90.576207; 14.562303, -90.575220; 14.564203, -90.576207; 14.564649, -90.576057; 14.565168, -90.575016; 14.567079, -90.574040; 14.572489, -90.573482; 14.573116, -90.573052; 14.573972, -90.572210; 14.573790, -90.571242; 14.574039, -90.570571; 14.573712, -90.569439; 14.573650, -90.568978; 14.570606, -90.562992; 14.570024, -90.562773; 14.561974, -90.563962; 14.561820, -90.562369

| title2 = Villa Nueva, Guatemala | geotype2 = geomask | ids2 = Q1018584 | stroke2 = #000000 | stroke-width2 = 1 | stroke-opacity2 = 1 | fill-opacity2 = 0.3

| title3 = Transmio Línea Santa Clara-Cenma | stroke3 = #FF0000 | stroke-width3 =2 | stroke-opacity3 = 1 | coordinates3 = 14.533071, -90.599015; 14.531614, -90.596242; 14.530705, -90.596138; 14.530492, -90.595602; 14.530414, -90.595559; 14.530284, -90.595548; 14.530138, -90.595628; 14.530102, -90.595762; 14.530185, -90.595934; 14.530408, -90.595960; 14.534832, -90.594168; 14.535371, -90.593623; 14.535597, -90.592940; 14.535618, -90.592500; 14.535534, -90.592071; 14.534491, -90.589002; 14.534439, -90.588348; 14.534709, -90.587629; 14.535010, -90.587109; 14.536755, -90.585854; 14.536781, -90.585597; 14.536501, -90.585388; 14.536371, -90.585356; 14.532717, -90.585879; 14.532397, -90.585889; 14.530836, -90.586419; 14.529610, -90.587241; 14.528462, -90.587842; 14.526178, -90.589155; 14.524900, -90.589873; 14.523760, -90.590546; 14.524165, -90.592115; 14.524200, -90.592855; 14.520985, -90.593101; 14.520910, -90.593587; 14.516571, -90.593075; 14.516156, -90.592592; 14.516297, -90.592037; 14.515252, -90.590339; 14.511991, -90.587828; 14.509872, -90.588933; 14.507649, -90.587785; 14.508148, -90.586734; 14.507535, -90.585854; 14.507235, -90.585542; 14.504782, -90.583732; 14.507181, -90.582541; 14.507596, -90.582460; 14.509031, -90.581515; 14.509538, -90.581099; 14.510343, -90.580434; 14.515576, -90.577005; 14.515332, -90.576756; 14.514609, -90.575456; 14.513440, -90.574206; 14.512199, -90.573030; 14.508639, -90.569996; 14.508948, -90.569698; 14.512033, -90.568147; 14.512610, -90.568083; 14.512740, -90.567927; 14.512839, -90.567600; 14.512766, -90.566951; 14.512615, -90.565862; 14.513010, -90.564768; 14.513337, -90.564258; 14.513752, -90.564124; 14.514604, -90.564172; 14.515965, -90.563786; 14.516869, -90.563748; 14.517331, -90.563812; 14.518229, -90.564016; 14.518707, -90.564046; 14.522498, -90.563455; 14.523097, -90.563200; 14.524339, -90.561585; 14.524423, -90.561564; 14.524643, -90.561550; 14.525892, -90.561642; 14.528411, -90.561760; 14.528629, -90.561873; 14.528826, -90.562039; 14.528890, -90.562145; 14.529112, -90.561948; 14.529421, -90.561865; 14.529647, -90.562047; 14.529850, -90.562562; 14.531126, -90.563776; 14.531416, -90.563803; 14.533960, -90.564994; 14.534874, -90.564458; 14.536972, -90.565595; 14.537664, -90.564407; 14.538779, -90.562505; 14.539101, -90.562248; 14.539651, -90.562055; 14.540014, -90.562055; 14.540892, -90.562774; 14.540690, -90.563138; 14.540875, -90.563500; 14.541142, -90.563790; 14.541698, -90.564050; 14.542072, -90.564004; 14.542690, -90.564398; 14.543477, -90.564392; 14.544401, -90.564848; 14.545637, -90.566398; 14.546322, -90.566360; 14.546524, -90.566108; 14.550605, -90.565449; 14.554455, -90.564869; 14.555067, -90.564800; 14.556054, -90.564789; 14.556563, -90.564510; 14.557643, -90.564553; 14.558692, -90.565722; 14.562275, -90.565486; 14.562062, -90.564290; 14.561838, -90.564286; 14.56167, -90.56243

| title4 = Transmio Línea Parque Central-Trébol | stroke4 = #008000 | stroke-width4 = 2 | stroke-opacity4 = 1 | coordinates4 = 14.52486, -90.58834; 14.52561, -90.58949; 14.52487, -90.58988; 14.52183, -90.58547; 14.52130, -90.58478; 14.52075, -90.58395; 14.52028, -90.58308; 14.51819, -90.58019; 14.51692, -90.57856; 14.51557, -90.57700; 14.515332, -90.576756; 14.51453, -90.57537; 14.51333, -90.57411; 14.5087, -90.5699; 14.51210, -90.56800; 14.51231, -90.56797; 14.51249, -90.56795; 14.51261, -90.56784; 14.51267, -90.56773; 14.51273, -90.56726; 14.51269, -90.56705; 14.51260, -90.56672; 14.51255, -90.56632; 14.51270, -90.56523; 14.51317, -90.56432; 14.51330, -90.56419; 14.51369, -90.56408; 14.51437, -90.56416; 14.51576, -90.56372; 14.51703, -90.56367; 14.51756, -90.56383; 14.51898, -90.56392; 14.52186, -90.56349; 14.52264, -90.56335; 14.52293, -90.56320; 14.52324, -90.56292; 14.52371, -90.56230; 14.52475, -90.56096; 14.52510, -90.56040; 14.52503, -90.55915; 14.52512, -90.55785; 14.52509, -90.55772; 14.52477, -90.55721; 14.52412, -90.55604; 14.52403, -90.55573; 14.52390, -90.55370; 14.52394, -90.55346; 14.52483, -90.55174; 14.52528, -90.55193; 14.52632, -90.55238; 14.52653, -90.55251; 14.52851, -90.55473; 14.52864, -90.55481; 14.52887, -90.55480; 14.53028, -90.55420; 14.53045, -90.55418; 14.53155, -90.55473; 14.53216, -90.55512; 14.53252, -90.55542; 14.53392, -90.55645; 14.53489, -90.55673; 14.53541, -90.55675; 14.53597, -90.55672; 14.53639, -90.55662; 14.53780, -90.55627; 14.53801, -90.55624; 14.53844, -90.55626; 14.53871, -90.55631; 14.53901, -90.55645; 14.54169, -90.55776; 14.54214, -90.55781; 14.54267, -90.55775; 14.54314, -90.55762; 14.54351, -90.55747; 14.54500, -90.55644; 14.54574, -90.55604; 14.54707, -90.55551; 14.54727, -90.55551; 14.54781, -90.55563; 14.54906, -90.55608; 14.54930, -90.55620; 14.54970, -90.55643; 14.55028, -90.55673; 14.55093, -90.55687; 14.55129, -90.55690; 14.55241, -90.55652; 14.55362, -90.55540; 14.55367, -90.55539; 14.55619, -90.55233; 14.55852, -90.55116; 14.56079, -90.55048; 14.56291, -90.55020; 14.5688, -90.5489; 14.5732, -90.5473; 14.5744, -90.5468; 14.57522, -90.54658; 14.5884, -90.5452; 14.59333, -90.54462; 14.59420, -90.54470; 14.59455, -90.54463; 14.59519, -90.54432; 14.59681, -90.54330; 14.59769, -90.54290; 14.59872, -90.54235; 14.61110, -90.53639; 14.61141, -90.53621; 14.61158, -90.53608; 14.61168, -90.53593 }} Villa Nueva cuenta con un sistema de transporte público llamado TransMIO (Movilidad Integral Óptima). Sus autobuses son cómodos y tienen rampas para personas con discapacidad. Hay varias rutas que conectan diferentes zonas de Villa Nueva con la Centra Sur, donde se puede tomar el Transmetro hacia la capital.

La Municipalidad de Villa Nueva ha implementado horarios y unidades exclusivas para mujeres en el TransMIO, buscando ofrecer un servicio más seguro.

La Central de Transferencia Centra Sur

La Centra Sur es una estación de transporte muy grande en la zona 12 de Villa Nueva. Es un punto clave para conectar la Ciudad de Guatemala con Villa Nueva y otros municipios del sur. También da acceso al CENMA, uno de los mercados más grandes de la región.

El futuro: MetroRiel

Se está construyendo un sistema de tren ligero llamado MetroRiel. Tendrá una línea de 20 km que conectará la Centra Norte en la capital con la Centra Sur en Villa Nueva. Se espera que reduzca el tiempo de viaje a 40 minutos.

La Economía de Villa Nueva

Archivo:Industrias en Villa Nueva
Villa Nueva concentra el 12% de la industria a nivel nacional.

Villa Nueva es una zona económicamente importante. Su ubicación estratégica la hace ideal para nuevos desarrollos, como complejos de bodegas y parques industriales. La ciudad concentra el 12% de la industria de Guatemala, con casi 100 tipos de industrias diferentes, incluyendo alimentos, plásticos, textiles y metalurgia.

Además de la industria, hay muchos proyectos de vivienda que impulsan la economía local. Del total de 114 km² de la ciudad, 36 km² se usan para fines industriales.

Educación en Villa Nueva

[[Imagen múltiple | posición_tabla = center | dirección = horizontal | ancho = | título = INTECAP ubicado en Ciudad Reformadores en la zona 4 de Villa Nueva| posición_título = arriba | fondo_de_título = | texto = | posición = abajo | fondo_de_texto = | foto1 = INTECAP, Villa Nueva. 3953.jpg| ancho1 = 200 | | foto2 = INTECAP, Villa Nueva. 3962.jpg| ancho2 = 200 | | foto3 = INTECAP, Villa Nueva. 3954.jpg| ancho3 = 200 | ]]

Archivo:UMG Villa Nueva
Edificios de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala en la zona 10 de Villa Nueva.

Villa Nueva cuenta con varias instituciones educativas importantes:

  • Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
  • Universidad Galileo
  • Universidad Rural
  • Universidad Regional de Guatemala
  • ENCA
  • INTECAP

Cultura y Lugares Interesantes

Algunos sitios de interés

  • Parque nacional Naciones Unidas: Es un área protegida de 4.91 kilómetros cuadrados, ideal para disfrutar de la naturaleza.
  • Complejo Deportivo Guatel: Un centro recreativo familiar con salones para eventos.
  • Centro Vacacional El Filón: Un lugar para relajarse, reabierto en 2005 después de una remodelación.
  • Mayan Golf Club: El primer campo de golf en Guatemala y Centroamérica, conocido por su calidad y por formar a muchos golfistas.
  • Turicentro El Paraíso: Un lugar con piscinas y áreas para hacer barbacoas.
  • Parque Central de Villa Nueva: El corazón de la ciudad, donde se realizan actividades culturales y se puede disfrutar de comidas típicas.
  • Centros Comerciales: Como CC El Frutal y CC Metrocentro, que ofrecen tiendas, restaurantes y cines.
  • Castillo de Dorión: Un castillo de estilo medieval cerca del Lago de Amatitlán, aunque no está abierto al público, es un atractivo visual.

Fiestas y Tradiciones

La fiesta más importante es el 8 de diciembre, en honor a la Inmaculada Concepción de María, patrona de la ciudad.

Una tradición muy especial es el "baile de los fieros" o enmascarados, que se celebra cada 1 de noviembre. Los participantes se disfrazan y desfilan desde el parque central hasta el cementerio. Esta tradición, declarada patrimonio cultural en 2005, es una forma divertida de celebrar el Día de Todos los Santos.

Durante nueve meses del año, réplicas de la imagen de la Inmaculada Concepción visitan los hogares de los devotos. El 7 de diciembre se realiza una procesión final, y el 8 de diciembre se quema un castillo de fuegos artificiales en honor a la patrona.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villa Nueva, Guatemala Facts for Kids

kids search engine
Villa Nueva (Guatemala) para Niños. Enciclopedia Kiddle.