robot de la enciclopedia para niños

San Lucas Sacatepéquez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Lucas Sacatepéquez
Municipio

San Lucas Sacatepéquez,Guatemala
Coat of arms San Lucas Sacatepequez.jpg
Bandera

San Lucas Sacatepéquez ubicada en Guatemala
San Lucas Sacatepéquez
San Lucas Sacatepéquez
Ubicación de Ciudad Vieja
San Lucas Sacatepéquez ubicada en Sacatepéquez
San Lucas Sacatepéquez
San Lucas Sacatepéquez
Localización de San Lucas Sacatepéquez en Sacatepéquez
Coordenadas 14°36′34″N 90°39′24″O / 14.6095, -90.6568
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera de Sacatepéquez.svg Sacatepéquez
Eventos históricos  
 • Fundación 1825
Superficie  
 • Total 24,5 km²
Altitud  
 • Media 2025 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 28 819 hab.
 • Densidad 1176,29 hab./km²
Gentilicio sanluqueño/a
IDH (2018) 0,777 (Puesto 5.º) – Alto
Huso horario UTC−6
Código postal 03008
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 18 de octubre
Patrono(a) Lucas el Evangelista
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Lucas Sacatepéquez es una ciudad en el departamento de Sacatepéquez, Guatemala. Su nombre significa "en el cerro cubierto de hierba" en idioma náhuatl. También honra a su santo patrono, Lucas el Evangelista.

Esta ciudad tiene una superficie de 24.5 km². En 2021, se estimó que vivían más de 28,819 personas allí. San Lucas Sacatepéquez es una de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.

Durante la época colonial, fue un lugar importante para los frailes dominicos. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, se convirtió en uno de los municipios originales de Guatemala en 1825.

¿De dónde viene el nombre de San Lucas Sacatepéquez?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres con dos partes. La primera parte es el nombre de un santo católico. La segunda parte es una descripción en idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados españoles que llegaron en el siglo XVI venían con indígenas de Tlaxcala y Cholula.

La palabra "Sacatepéquez" viene de tres palabras en náhuatl:

  • Sacat: significa "hierba".
  • Tepē-: significa "cerro" o "montaña".
  • -k: significa "en".

Así, "Sacatepéquez" quiere decir "en el cerro cubierto de hierba".

¿Cómo se organiza San Lucas Sacatepéquez?

San Lucas Sacatepéquez se divide en varias áreas. Esto ayuda a organizar la vida de sus habitantes.

Aldeas y Caseríos

El municipio cuenta con varias aldeas y caseríos.

  • Aldeas: Choacorral, Zorzoya, El Manzanillo y La Embaulada.
  • Caseríos: San José, Chichorin, Chiquel.

También hay una comunidad agraria llamada Pachalí.

Fincas y Granjas

San Lucas Sacatepéquez tiene varias fincas grandes:

  • La Suiza
  • La Cruz Grande
  • San Juan
  • Santa Marta
  • La Esmeralda
  • San Ramón
  • California
  • Los Ángeles
  • Xelajú
  • Lourdes

Además, existen cincuenta y una granjas. Muchas de estas pertenecen a familias de la Ciudad de Guatemala.

¿Cuántas personas viven en San Lucas Sacatepéquez?

Según el censo de 2018, San Lucas Sacatepéquez tiene una población de 23,369 habitantes. El municipio tiene un total de 59 lugares poblados. El 65% de la población vive en los 5 lugares más grandes.

Aquí te mostramos los lugares más poblados:

# Lugar Tipo Población IDH
1 San Lucas Sacatepéquez (Centro) Pueblo 9 401 0,770
2 Choacorral Aldea 2 748 0,754
3 Residencial La Meceta Colonia 1 555 0,844
4 San Jose Condominio 858 0,727
5 El Manzanillo Caserío 789 0,719
Bandera de san lucas.gif San Lucas Sacatepéquez 23 369 0,773

¿Cómo es la geografía de San Lucas Sacatepéquez?

El terreno de San Lucas Sacatepéquez es montañoso. Forma parte del Altiplano Central de Guatemala.

Altura y Clima

Las alturas en el municipio varían entre 2000 y 2200 metros sobre el nivel del mar. En el valle, la altura promedio es de 2100 metros. Más del 60% del área está cubierta de vegetación. La temperatura suele estar entre 12 y 17 grados centígrados, y la humedad es alta.

Cerros y Ríos Importantes

San Lucas Sacatepéquez tiene varios cerros y ríos.

  • Cerros: Alonzo, Alux (compartido con Mixco), Bella Vista, Buena Vista, Cruz Grande, Chilayón, Chimot, Chinaj, El Ahorcado, El Astillero, Faldas de San Antonio, La Bandera, La Embaulada, Loma de Manzanillo, Loma Larga Chinic, Miramundo, Santa Catarina.
  • Ríos: Chichorín, Chiteco, Choacorral, La Embaulada, Las Vigas y San José.
  • Riachuelos: Chilayón, Chipablo, Chique, El Astillero, El Perol, La Ciénaga, La Esperanza, La Ruca, Parrameños y Quebrada del Aguacate.

¿Dónde se encuentra San Lucas Sacatepéquez?

El municipio está en el departamento de Sacatepéquez. La parte central del municipio se encuentra en el kilómetro 29.5 de la Carretera Interamericana.

Sus límites son:

Norte: San Bartolomé Milpas Altas
Oeste: San Bartolomé Milpas Altas Rosa de los vientos.svg Este: Mixco y Villa Nueva
Sur: Santa Lucía Milpas Altas y Villa Nueva

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.

Leyes que rigen los municipios

Las leyes más importantes que rigen los municipios desde 1985 son:

  • Constitución Política de la República de Guatemala: Contiene reglas específicas para los municipios.
  • Ley Electoral y de Partidos Políticos: Regula cómo se eligen las autoridades municipales.
  • Código Municipal: Contiene reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
  • Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
  • Ley General de Descentralización: Busca que el Estado y los municipios promuevan el desarrollo económico y administrativo.

El Concejo Municipal

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este es el grupo principal que toma decisiones para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por:

  • El alcalde.
  • Los síndicos.
  • Los concejales.

Ellos son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años, y pueden ser reelegidos.

Otras formas de participación

También existen:

  • Alcaldías Auxiliares: Elegidas por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes.
  • Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE): Ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
  • Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE): Organiza y facilita la participación de las comunidades para priorizar problemas y necesidades.
  • Asociaciones culturales y comisiones de trabajo.

¿Cuál es la historia de San Lucas Sacatepéquez?

La época de los dominicos

Archivo:Orderofpreachears
Escudo de la Orden de Predicadores.

Durante la época colonial, los frailes dominicos llegaron a América para enseñar la fe católica a los indígenas. Estas comunidades fundadas por los misioneros se llamaban "doctrinas de indios". La idea era que los indígenas aprendieran el catolicismo y el español. Luego, estas doctrinas se convertirían en parroquias normales, como las de España.

Sin embargo, esto no sucedió como se planeó. Los frailes tenían mucha libertad y protegieron sus intereses en estas doctrinas. Así, las doctrinas se convirtieron en pueblos de indígenas que permanecieron bajo el control de las órdenes religiosas durante mucho tiempo.

En 1638, los dominicos organizaron sus doctrinas en grupos. San Lucas Sacatepéquez era parte de la doctrina del convento de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

En 1690, el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán mencionó que en el valle de Sacatepéquez había seis pueblos, incluyendo San Lucas. Estos pueblos producían frutas como manzanas y duraznos, que enviaban a la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Archivo:Carlos de Borbón, rey de las Dos Sicilias
Rey Carlos III de España, quien impulsó cambios importantes.

En 1754, el rey de España decidió que todas las parroquias de las órdenes religiosas pasaran a ser controladas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). En 1765, se hicieron cambios para que el rey tuviera más poder sobre las colonias y para recaudar más impuestos.

¿Qué pasó después de la Independencia de Centroamérica?

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, el Estado de Guatemala se organizó. San Lucas Sacatepéquez fue uno de los municipios originales de este nuevo estado en 1825.

En ese tiempo, San Lucas pertenecía al municipio "San Lucas Tejar" en el departamento de Sacatepéquez/Chimaltenango. La capital de este departamento era Antigua Guatemala.

También se crearon circuitos para la justicia. San Lucas fue asignado al circuito de la Antigua.

¿Cómo ha crecido el comercio en San Lucas Sacatepéquez?

En los últimos años, San Lucas Sacatepéquez ha crecido mucho en el comercio. Esto se debe a su ubicación estratégica. Muchos visitantes y alrededor de 85,000 vehículos pasan por allí cada día. Se dirigen hacia el oeste del país o a la ciudad de Antigua Guatemala. Por eso, muchos negocios se han establecido en la zona.

Algunos de los lugares comerciales importantes son:

  • Centro Comercial Plaza San Lucas: Abierto desde 2004, tiene varias tiendas y centros médicos.
  • Centro Comercial Multiplaza El Sauce: Construido en 2007, está en la carretera hacia Santiago Sacatepéquez. Tiene tiendas, bancos y áreas deportivas.
  • Centro Comercial Multicentro San Lucas: Inaugurado en 2009, cuenta con sesenta locales comerciales.
  • Centro Comercial Las Puertas San Lucas: Inaugurado en 2013, es uno de los más importantes. Tiene noventa locales comerciales, quinientos estacionamientos y muchos restaurantes. Fue una gran inversión y tiene un diseño moderno con toques campestres.

También hay muchas gasolineras y tiendas en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
San Lucas Sacatepéquez para Niños. Enciclopedia Kiddle.