Fraijanes para niños
Datos para niños Fraijanes |
||
---|---|---|
Ciudad en Guatemala | ||
![]() Parque central, biblioteca y estación de policía, ruinas de una antigua doctrina jesuita abandonada en 1767, iglesia, nuevo edificio municipal.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Fraijanes en Guatemala
|
||
Localización de Fraijanes en Departamento de Guatemala
|
||
Coordenadas | 14°27′44″N 90°26′19″O / 14.4622, -90.4386 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad en Guatemala | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | Daniel Rustrián | |
• Partidos gobernantes | ![]() |
|
Fundación | 1924 | |
Superficie | ||
• Total | 95,48 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1800 m s. n. m. | |
Clima | Templado subhúmedo (Cwb) | |
Población (2022) | ||
• Total | 63 721 hab. | |
• Densidad | 667,38 hab./km² | |
Gentilicio | fraijaneco/a | |
PIB (nominal) | Puesto 18.º | |
• Total | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2018) | 0,766 (Puesto 8.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Sagrado Corazón de Jesús | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Fraijanes es un municipio del Departamento de Guatemala, en el centro de Guatemala. Su nombre viene de la frase "frailes Juanes". La cabecera municipal de Fraijanes está a 28 km de la Ciudad de Guatemala y se encuentra a unos 1800 metros sobre el nivel del mar. Puedes llegar a Fraijanes por la carretera que va hacia El Salvador.
El municipio de Fraijanes se fundó en 1924 por orden del presidente José María Orellana. Antes, Fraijanes era parte del antiguo departamento de Amatitlán. En 1924, una parte del territorio de Santa Catarina Pinula se usó para crear el municipio de Fraijanes. Hoy, Fraijanes es una de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.
Contenido
- ¿Cómo es la población de Fraijanes?
- ¿Cómo se organiza el territorio de Fraijanes?
- ¿Cómo es el clima y la ubicación de Fraijanes?
- ¿Cuál es la historia de Fraijanes?
- ¿Cómo es la economía de Fraijanes?
- ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de Fraijanes?
- ¿Qué sitios arqueológicos hay en Fraijanes?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal de Fraijanes?
- ¿Qué cuerpos de seguridad y asistencia tiene Fraijanes?
- Centros de detención en el municipio
- ¿Qué medios de comunicación hay en Fraijanes?
- ¿Qué deportes se practican en Fraijanes?
- ¿Cómo es la salud en Fraijanes?
- ¿Cómo es la educación en Fraijanes?
- Véase también
¿Cómo es la población de Fraijanes?
La mayoría de los habitantes de Fraijanes son ladinos, y hay una pequeña parte de población Indígena.
Según el censo de 2018, Fraijanes tenía 60,288 habitantes. De ellos, el 52% eran hombres y el 48% mujeres. El 25% de la gente vive en el campo y el 75% en las áreas urbanas.
La población de Fraijanes es joven: el 35% tiene entre 0 y 19 años, y el 49% tiene entre 20 y 49 años. El porcentaje de adultos mayores es pequeño. Se calcula que el 4% de la población es indígena, de diferentes grupos étnicos.
Los lugares con más habitantes son:
- La cabecera municipal de Fraijanes
- Aldea El Cerrito
- Aldea Puerta del Señor
- Caserío Concepción Rabanales
Estos datos son del censo de 2010, que es la información oficial más reciente disponible.
¿Cómo se organiza el territorio de Fraijanes?
División del municipio
El Código Municipal de Guatemala dice que un municipio puede dividirse en varias partes. Estas incluyen:
- Cabecera municipal
- Aldeas
- Caseríos
- Parajes
- Cantones
- Barrios
- Colonias
- Lotificaciones
- Parcelamientos (urbanos o agrícolas)
- Microrregiones
- Fincas
- Y otras formas que decida el Consejo Municipal.
El Consejo Municipal es quien decide cómo se divide el territorio del municipio. Esto se hace para ayudar al desarrollo y a la administración. Para cambiar la categoría de un lugar, el Consejo Municipal necesita la aprobación de otras instituciones importantes.
La Cabecera Municipal
La Cabecera Municipal, también llamada "Distrito Municipal", es como la capital del municipio. Es el lugar donde el Consejo Municipal tiene su sede y ejerce su autoridad.
En Fraijanes, la cabecera municipal se llama igual: "Fraijanes". El edificio principal del gobierno municipal está en la primera avenida 1-15 de la cabecera.
Aldeas y Caseríos
Las "Aldeas" y "Caseríos" son otras divisiones importantes. Para que un lugar sea considerado aldea, debe cumplir ciertos requisitos. Por ejemplo, debe tener entre 5,000 y 9,999 habitantes, un cementerio, un parque, un centro de salud o farmacia, calles, y un 75% de alumbrado público. También necesita una escuela primaria y una agencia bancaria.
Los requisitos para ser un Caserío son menores. Necesita entre 2,000 y 4,999 habitantes, un 10% de alfabetismo, drenajes, agua potable y al menos un 25% de alumbrado público.
Nombre | Significado del nombre y breve historia |
---|---|
Aldea Puerta del Señor | Su nombre se relaciona con la fe católica. Se dice que en una mañana de Viernes Santo, la silueta del Señor apareció en la puerta principal. |
Aldea El Cerrito | Su nombre se debe a una elevación de tierra en el lugar, que parece un pequeño volcán. Es uno de los cuatro pequeños volcanes de Fraijanes. |
Aldea Los Verdes | En 1528, soldados españoles vieron una llanura rodeada de bosques y la llamaron "pradera verde, muy verde". Por eso, el lugar se conoció como "Los Verdes". |
Aldea Canchón | Su nombre viene de una peña alta y grande que se encuentra en el lugar. Un fraile la bautizó como El Canchón en 1767. |
Aldea Lo de Dieguez | |
Colonia Pavón | Mariano Rodríguez le dio este nombre en honor a la batalla de Pavón en Argentina, que conoció en un viaje en 1861. |
Caserío Concepción Rabanales | En 1762, esta comunidad se conocía como «Los Guajes» por una plantación de árboles de frutos como las calabazas. |
Caserío El Chocolate | Su nombre viene de la bebida de cacao. Un propietario de tierras en 1790, Don Manuel Rodrigo Álvarez, vendía cacao. La gente acostumbraba a ir a beber chocolate allí. |
Caserío San Arturo | Es un caserío nuevo, ubicado entre montañas. Sus terrenos fueron donados a campesinos que trabajaron con Don Arturo Molina, de quien toma el nombre. |
Caserío Las Crucitas | En 1531, un grupo de soldados españoles vio un cementerio con muchas cruces pequeñas y flores amarillas. |
Caserío Don Justo | Este poblado es más antiguo que el municipio de Fraijanes. Parte de su territorio está en Fraijanes y otra parte en Santa Catarina Pinula. |
Otras formas de organización territorial
Existen otras formas de dividir el municipio, como parajes, cantones, barrios, zonas, colonias, lotificaciones, asentamientos urbanos o agrícolas, y fincas. El Consejo Municipal decide cuándo un poblado se considera de una u otra forma.
Las categorías de "Ciudad" o "Villa" solo se usan para la cabecera del municipio y no para elevar la categoría de otros poblados.
Fincas, lotificaciones, colonias y asentamientos
Antes de que Fraijanes creciera tanto, era común usar la categoría de "Finca" para los territorios dedicados a la agricultura. Todavía existen varias fincas, como la Finca El Maguey.
También es común la división en "Lotificación", aunque en el municipio se usa más el término "Residencial". Estos lugares son principalmente para viviendas y suelen ser habitados por familias de clase media o alta. Ofrecen servicios privados como seguridad y agua potable.
Las "Colonias", "Barrios" o "Asentamientos" suelen ser lugares donde vive la población con menos recursos económicos. El costo de vivir allí es más bajo, pero dependen de servicios públicos como seguridad y agua.
División | Listado |
---|---|
Residenciales |
|
Residenciales |
|
Fincas |
|
Colonias |
|
Asentamientos
|
¿Cómo es el clima y la ubicación de Fraijanes?
Clima
La cabecera municipal de Fraijanes tiene un clima templado.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 23.2 | 24.2 | 25.8 | 26.3 | 25.7 | 24.1 | 24.2 | 24.5 | 23.8 | 23.4 | 23.0 | 22.9 | 24.3 |
Temp. media (°C) | 17.7 | 18.3 | 19.5 | 20.3 | 20.3 | 19.7 | 19.6 | 19.7 | 19.4 | 19.1 | 18.2 | 17.7 | 19.1 |
Temp. mín. media (°C) | 12.2 | 12.5 | 13.2 | 14.3 | 15.0 | 15.3 | 15.1 | 14.9 | 15.0 | 14.8 | 13.5 | 12.5 | 14 |
Precipitación total (mm) | 5 | 3 | 10 | 30 | 203 | 321 | 245 | 247 | 316 | 180 | 37 | 13 | 1610 |
Fuente: Climate-Data.org |
Ubicación geográfica
Fraijanes se encuentra en la parte sur del Departamento de Guatemala. Tiene una extensión de 95.48 km² y está a 1630 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal está a 28 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Limita con:
- Norte y noreste: Santa Catarina Pinula
- Sur y sureste: Barberena, en el departamento de Santa Rosa
- Este:
- San José Pinula
- Barberena
- Oeste: Villa Canales
Norte: Santa Catarina Pinula | Noreste: San José Pinula | |
Oeste: Villa Canales | ![]() |
Este: San José Pinula Barberena |
Sur: Barberena | Sureste: Barberena |
¿Cuál es la historia de Fraijanes?
Época colonial
En 1646, el territorio de Fraijanes pudo haber sido entregado a sacerdotes jesuitas. Después de que los jesuitas fueron expulsados en 1767, su hacienda en Fraijanes quedó abandonada. Dos sacerdotes, Juan Milán y Juan Álvarez, se hicieron cargo de la zona. La gente los quería mucho porque se preocupaban por su bienestar. En 1860, la región fue llamada «Frailes Juanes», que con el tiempo se convirtió en «Fraijanes».
Sobre estas ruinas hay leyendas, como la de «La Cueva del Negro». Se cuenta que un esclavo africano se escondió allí y, con el tiempo, perdió la razón.
Época independiente
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Fraijanes era una aldea que formaba parte del municipio de San Miguel Petapa, en el departamento de Amatitlán.
En 1912, el gobierno separó la aldea Fraijanes de San Miguel Petapa y la unió al municipio Pueblo Viejo.
Terremoto de 1913
El 8 de marzo de 1913, un terremoto de magnitud 6.4 afectó el departamento de Santa Rosa, destruyendo Cuilapa. Fraijanes también sufrió daños importantes. El terremoto causó derrumbes y bloqueó caminos.
Cambios de nombre y fundación del municipio
En 1915, Pueblo Viejo cambió su nombre a San Joaquín Villa Canales. Luego, en 1920, el presidente Carlos Herrera y Luna ordenó quitar los nombres de políticos y sus familias de los lugares, y así San Joaquín Villa Canales volvió a llamarse sencillamente Villa Canales.
La aldea de Fraijanes se convirtió en municipio el 12 de julio de 1924, por un acuerdo del presidente José María Orellana. Gran parte del territorio del nuevo municipio se tomó de Villa Canales, Santa Catarina Pinula y San José Pinula.
El 23 de abril de 1925, Fraijanes dejó de ser parte del departamento de Amatitlán y pasó a formar parte del Departamento de Guatemala.
¿Cómo es la economía de Fraijanes?
Antes de 2010, la economía de Fraijanes se basaba principalmente en la agricultura, famosa por el cultivo de café y frijol. Con el crecimiento de la población, llegaron muchos negocios grandes y pequeños. Ahora, la gente joven trabaja en comercios, construcción y servicios como jardinería y seguridad.
A pesar de esto, la ganadería y la agricultura siguen siendo importantes. Se cultivan productos como berro, güisquil y café. También hay pequeñas industrias de aves y cerdos.
Un 1.72% de la población vive en pobreza extrema y un 21.04% en pobreza. Fraijanes ocupa el noveno lugar en el departamento de Guatemala en cuanto a desarrollo humano. El 70.60% de las viviendas tienen acceso a agua potable.
El café de Fraijanes
Sacerdotes jesuitas trajeron las plantas de café a Guatemala. Como tenían una hacienda en Fraijanes, esta fue una de las primeras regiones donde se produjo café.
El cultivo de café a gran escala se introdujo en Guatemala en la década de 1870. En Fraijanes, el café es muy importante para la economía y la cultura. Por ejemplo, en la entrada del municipio hay un arco que dice «Fraijanes, Cuna del mejor café».
En la feria del Sagrado Corazón de Jesús, se elige a una reina llamada «Señorita Flor del Café». El escudo del municipio también muestra una rama de café.
El café de Fraijanes tiene un "aroma elegante y buen cuerpo, así como una acidez marcada pero agradable". Las variedades que se cultivan son arábiga, bourbón, caturra, catual y pache.
La ubicación y el clima de Fraijanes son ideales para producir café de excelente calidad. La neblina del lago de Amatitlán y otras lagunas crea mucha humedad. El café de Fraijanes se cultiva entre los 1400 y 1700 metros sobre el nivel del mar.
Momentos difíciles en la producción de café
El cultivo de café ha tenido momentos difíciles que han afectado la economía de Guatemala.
- Caída del precio del café en 1897: El precio internacional del café bajó mucho, lo que causó problemas económicos en el país.
- Gran Depresión de 1929: La crisis económica mundial de 1929 también afectó a Guatemala.
- La crisis de La Roya: Una enfermedad de las plantas de café, llamada roya, causó muchos daños en las plantaciones de Fraijanes. Esto hizo que algunas fincas tuvieran que reducir personal. La municipalidad de Fraijanes y ANACAFE ayudaron a los caficultores con semillas resistentes y capacitaciones.
¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de Fraijanes?
Fiesta patronal
Fraijanes celebra su fiesta patronal en honor al Sagrado Corazón de Jesús, y también a la Virgen de Candelaria.
Los preparativos incluyen jaripeos, desfiles de caballos y rodeos. También hay actividades deportivas, música y bailes. Las actividades principales se concentran en el domingo más cercano a la celebración.
Por la noche, se celebra una misa y luego una procesión. Al regresar, se queman fuegos artificiales.
El Convite de Candelaria
El Convite de Candelaria es un desfile de personas disfrazadas que bailan al ritmo de música. Se presenta el 1 de febrero, antes de la procesión de Candelaria, y el 2 de febrero, el día principal de la fiesta.
Otras ferias en el municipio
- En marzo: feria en honor a San José en Puerta del Señor.
- En mayo: feria en honor a la Virgen de Fátima en Lo de Dieguez.
- En junio: feria religiosa en honor al Sagrado Corazón de Jesús en la cabecera municipal.
- En octubre: feria en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario en Los Verdes.
- En octubre: feria en honor a San Francisco de Asís en la Colonia Pavón.
- En diciembre: feria en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción de María en Concepción Rabanales.
Sitios de interés
Fraijanes tiene lugares interesantes para visitar:
El parque central "Fray Juanes"
Está en la cabecera municipal, frente al edificio del gobierno. Tiene una fuente y una estatua que recuerda la historia del municipio. Fue remodelado en 2002.
Las piscinas "El Cuje"
Es un centro turístico privado en la aldea El Cerrito, con piscinas. Se paga para usar sus instalaciones.
El Mercado Municipal
Este mercado está en un edificio de varias plantas, a un kilómetro del parque central. Allí se venden verduras, carnes, frutas, ropa y artesanías. Las oficinas municipales estuvieron aquí temporalmente mientras se construía el nuevo Palacio Municipal.
El Coliseo Municipal "Marco Tulio Meda Álvarez"
Es un lugar público para eventos culturales, artísticos y deportivos, como jaripeos y carreras de caballos. Tiene una pista hípica al lado.
El templo evangélico "Casa de Dios"
Inaugurado en 2013, es uno de los templos religiosos más grandes del país. Tiene once mil asientos y más de tres mil estacionamientos. Está en el km 21 de la carretera a El Salvador. Es una construcción muy grande que tardó unos cinco años en edificarse.
Mitos y leyendas populares
El Caballo de la hacienda Arrazola
Se cuenta que en la hacienda «San Miguel de Arrazola» se escuchaban ruidos extraños. Una noche, la esposa e hija del guardián escucharon un caballo, aunque no había caballos en la hacienda. Al abrir la puerta, no vieron nada, pero al cerrarla, el caballo se escuchó agresivamente. La hacienda se encuentra en la aldea «Don Justo».
La posada
Algunos guardias de seguridad de condominios y centros comerciales cuentan que por las noches se les aparecía una mujer con una niña pidiendo agua y posada. Quienes les daban refugio, al día siguiente, las encontraban desaparecidas, aunque la puerta hubiera estado cerrada con llave.
El tanque de agua en Arrazola
Frente a lo que hoy es «Arrazola I», había un tanque de agua donde la gente recogía agua y lavaba ropa. Se dice que por las noches o madrugadas, una pareja aparecía en la carretera y desaparecía al acercarse. Otros escuchaban ruidos de gente lavando, pero no veían a nadie. También se cuenta que si alguien caminaba solo por allí de noche, empezaba a sentirse mal físicamente.
¿Qué sitios arqueológicos hay en Fraijanes?
En Fraijanes hay varios sitios arqueológicos que fueron descubiertos por el arqueólogo Edwin Shook en la década de 1940. Aunque no hay grandes construcciones, sí hay muchos sitios pequeños. Muchos de estos sitios han sido afectados por el crecimiento de la ciudad. Solo el sitio de Santa Isabel se mantiene en buen estado.
Sitio arqueológico Santa Isabel
En 1952, Edwin M. Shook encontró una serie de montículos en la finca Santa Isabel. Se describen como "quince o más montículos de tierra, colocados de forma rectangular". La estructura principal está al oeste de una plaza. Se encontraron piezas de cerámica que indican que el lugar estuvo habitado desde hace mucho tiempo.
Entre 2011 y 2012, se realizaron estudios en el sitio para investigar y comparar los hallazgos con otros lugares de la región.
Otros sitios arqueológicos
Nombre | Fecha reportado |
Ubicación | Fase cultural | Descripción de Shook | Evaluación de 2006 |
---|---|---|---|---|---|
Graciela | 28 de junio de 1942 | Sudeste de la Aldea Canchón, cerca del km 19 de la Carretera Panamericana | Post-clásico tardío | «Ocupa la cima de una colina alta. Las ruinas consisten en una plataforma de piedra y adobe. Se encontraron materiales que indican que Graciela es un sitio arqueológico del Post-Clásico Tardío». |
Ubicado en la actual Finca Santa Lucía, muy afectado por la actividad ganadera y el movimiento de tierra. |
Canchón | 29 de junio de 1942 | Cerca de la Carretera Panamericana en el noreste de la Aldea de Canchón. | Pre-clásico | «El sitio tiene catorce o más montículos alrededor de dos plazas rectangulares. Las estructuras más grandes tienen 6 metros de altura y forma piramidal. Todos los montículos están hechos de tierra y no tienen piedras. Se cree que sirvieron para templos de materiales que no duraban». | Parcialmente destruido. Está dentro de un condominio privado. Solo algunos montículos se conservan en los jardines. |
El Ciprés | 28 de junio de 1942 | km 17.8 de la Carretera Panamericana, en terrenos de Finca San Antonio | Pre-clásico | «Hay una escultura de piedra que representa la cabeza de un animal. Se menciona un sitio pequeño con dos montículos en la finca San Antonio». | El sitio fue destruido por la urbanización. |
Darío | 29 de junio de 1942 | Un kilómetro al sur de Finca Santa Isabel y 500 m al este de las Ruinas de Graciela. | Pre-clásico | «Un sitio pequeño ubicado sobre una meseta debajo del cerro de Graciela». | Está dentro de un condominio privado y está en riesgo por las construcciones. |
Jorgia | 22 de noviembre de 1942 | Dos kilómetros al sudoeste de la aldea Canchón | Pre-clásico temprano | «Es un lugar arqueológico pequeño con un montículo de 2.5 m de altura. Las estructuras están hechas de tierra arcillosa. Se encontraron piezas de cerámica de la fase de las Charcas del Preclásico». | Está en propiedad privada y se conserva bien, ya que los guardias de seguridad de la propiedad lo han usado para criar aves. |
La Montaña | Junio de 1947 | Ubicado a 8 km de la Aldea Canchón, en terreno de la Finca el Socorro, que ahora es Residenciales «Casa y Campo» | Post-clásico tardío | «Se encuentran restos de un lugar grande en una franja de tierra estrecha, rodeada por barrancos profundos. Las estructuras están hechas de piedra y tierra. Se encontraron muchas piezas de cerámica, herramientas de piedra y obsidiana. Se cree que La Montaña floreció en la época postclásica tardía». | No se permite la entrada porque es una residencial privada. Hay un área verde donde podría estar el sitio, pero está amenazado por las construcciones. |
Santa Octavia | Junio de 1947 | Ubicado cerca de las ruinas de «La Montaña», a una distancia de entre 1.5 km y a 600 m (en Residenciales «Casa y Campo») | Post-clásico tardío | «Al otro lado de un barranco, hay evidencias de un pequeño asentamiento, quizás una estación de guardia. Hay montículos bajos de tierra y piedra, y el terreno cultivado tiene mucha cerámica del postclásico tardío». | El sitio está en un área verde al sur del condominio «Casa y Campo», pero está en riesgo por la urbanización. |
San Vicente | 6 de julio de 1947 | A un lado del camino hacia «Santa Octavia», a 7 km del sitio arqueológico de «La Montaña» | Post-clásico tardío | «Las ruinas están en una península estrecha entre dos barrancos. El sitio tiene un montículo piramidal en el centro de una plaza pequeña. Las estructuras están hechas de piedras pequeñas y tierra. Se encontraron piezas de cerámica que indican que San Vicente pudo haber sido una aldea pequeña dependiente de La Montaña». | El sitio está en la residencial Casa y Campo y está muy amenazado por la urbanización. No se permite la entrada a personas ajenas. |
Virginia | 28 de junio de 1942 | A 7 km al sudeste de Aldea Canchón. Las ruinas están en el borde occidental de la planicie de Canchón, con vista al valle de Guatemala y Lago de Amatitlán. | Preclásico | «Los antiguos habitantes eligieron este lugar por su suelo fértil y su hermosa vista. Al sur están los volcanes de Pacaya, Agua y Fuego, y al oeste el Lago de Amatitlán. Este importante lugar arqueológico del preclásico tiene montículos ordenados alrededor de una plaza rectangular».
«Las muestras de cerámica indican que Virginia estuvo habitada desde las fases más antiguas del preclásico. La forma de las estructuras y las piezas encontradas lo relacionan con otros sitios preclásicos de la región». |
Está amenazado por los cultivos. |
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Fraijanes?
Concejo Municipal
Los municipios de Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Todos ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos. El Concejo Municipal es el encargado de la autonomía del municipio.
Los miembros del Concejo Municipal elegidos para el período 2016-2020 son:
Cargo | Nombre | Cargo | Nombre |
---|---|---|---|
Alcalde Municipal | Wilton Leonardo Berreondo Figueroa | Síndico I | Otto Santiago Santos Guas |
Síndico II | Maynor Manolo Peréz Chajón | Síndico Suplente | Luis Miguel Briones Hernández |
Concejal I | Jonnathan Hernan Sarceño Pivaral | Concejal II | Luis Lizandro Chávez |
Concejal III | Francisco Santos Morales | Concejal IV | Nicolás Sicán García |
Concejal V | Santiago Adelso Villeda Marcos | Concejal Suplente I | Edgar Miguel Castillo Álvarez |
Alcalde Municipal
El alcalde es el encargado de llevar a cabo los planes y proyectos que aprueba el Concejo Municipal. También es el representante legal del municipio. El alcalde preside el Concejo Municipal y dirige la administración.
Entre sus tareas están: presidir el Concejo, dirigir los servicios públicos, ser el jefe de la policía municipal y rendir cuentas al Concejo.
Es importante saber que el alcalde no es la autoridad máxima del municipio. La autoridad superior es el Concejo Municipal, del cual el alcalde forma parte y preside.
Desde 2020, el alcalde es Wilton Berreondo.
Los alcaldes que ha tenido Fraijanes son:
Período | Nombre | Notas | Período | Nombre | Notas | Período | Nombre | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
12 de junio de 1924 a diciembre de 1925 | Coronel Reyes Navarro | 1926 | Moisés Monterroso | Enero a septiembre de 1927 | Juan Álvarez Zetino | |||
Septiembre a diciembre de 1927 | Abelino Pineda | 1928 | Antonio Ortega | 1929 | Teniente coronel Juan Monterroso Quinteros | |||
1930 | Moisés Monterroso | Segundo período de Moisés Monterroso | 1931 | Abelino Pineda | Segundo período de Abelino Pineda; primer año del gobierno del general Jorge Ubico | 1932 | Segundo período de Alvarez Setino | |
1933 | Mariano Guzmán | 1934 | Moisés Monterroso | Tercer período de Moisés Monterroso | Enero a junio de 1935 | Leocadio Guzmán | ||
Junio a julio de 1935 | Lauro Vásquez Monterroso | Agosto a septiembre de 1935 | José Cruz Pineda | Agosto de 1935 | José Luis Morales | |||
Octubre de 1935 a febrero de 1936 | Coronel Rosendo Franco | Febrero de 1936 a mayo de 1937 | José Arturo Palomo Shaeffer | Mayo de 1937 a mayo de 1938 | Marcos Rossel | |||
Mayo a diciembre de 1938 | Alfredo Colon | Enero de 1939 | Moisés Monterroso | Cuarto período de Moisés Monterroso | Febrero a abril de 1939 | Ramiro Benjamin Valdez Villatoro | ||
abril a junio de 1939 | Humberto Armando Solorio Ayau | Junio de 1939 a junio de 1940 | Osberto Rodas | Junio a octubre de 1940 | Manuel Lizandro Enríquez González | |||
Octubre de 1940 a enero de 1941 | Carlos Marroquin Barrios | Enero a abril de 1941 | José Enrique Mendizabal Castellanos | abril de 1941 a febrero de 1942 | José Gutiérrez González | |||
Febrero a noviembre de 1942 | Mayor Francisco Quezada Rodas | Diciembre de 1942 a noviembre de 1943 | Roberto Berganza | Diciembre de 1943 a noviembre de 1944 | Teniente coronel José Sagastume Mena | Último alcalde nombrado por el gobierno del general Jorge Ubico | ||
Noviembre de 1944 a julio de 1945 | Antonio Paz y Paz | Primer alcalde electo; los anteriores eran períodos de un año designados por el presidente de la República | Agosto a noviembre de 1945 | Enrique Valdez | Noviembre de 1945 a enero de 1946 | Manuel Jiménez Fobora | ||
Enero de 1946 a enero de 1948 | Carlos Sam Gonzales | Enero de 1948 a febrero de 1950 | Ceferino González Ortiz | Febrero de 1950 a diciembre de 1951 | José Luis Arroyo Lutin | |||
Enero de 1952 a marzo de 1954 | Moisés Monterroso | Quinto período de Moisés Monterroso | Marzo de 1954 a septiembre de 1954 | Nicolás Hernández Franco | Septiembre de 1954 | Leocadio Pérez Cacrum | Alcalde temporal tras el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz Guzmán | |
Septiembre de 1954 a junio de 1955 | Inés Argueta Cruz | Junio a septiembre de 1955 | Alfonso Cordon Vásquez | Octubre de 1955 a enero de 1956 | Hermogenes Sillezar | |||
Enero de 1956 a febrero de 1957 | Francisco Pérez Cacrun | Febrero de 1957 a enero de 1958 | José Pío Coro Samayoa | Enero de 1958 a enero de 1960 | Sebastian Guzmán Morataya | |||
1960 a diciembre de 1962 | José Luis Castillo Soto | Enero de 1962 a agosto de 1963 | Catarino Arroyo | Agosto de 1963 a junio de 1966 | José Cruz Pérez Cacrum | |||
Junio de 1966 a octubre de 1968 | Sarbelio Aquilino Hernández Franco | Octubre de 1968 a julio de 1970 | Víctor Guzmán Morataya | Julio de 1970 a enero de 1972 | Francisco Pérez García | |||
Enero de 1972 a junio de 1974 | José Pío Samayoa | Segundo período de Pío Samayoa | Julio de 1974 a agosto de 1976 | Leocadio Pérez Cacrum | Segundo período de Pérez Cacrum | Agosto de 1976 a febrero de 1980 | Tomas Mayen Sican | |
Febrero a junio de 1980 | José Mario Noriega | Junio de 1980 a agosto de 1982 | Mardoqueo Gómez Pellecer | Agosto de 1982 a enero de 1986 | Lic. Marco Tulio Castillo Lutin | |||
Enero de 1986 a julio de 1988 | Oscar Baudilio Carranza Lutin | Primer alcalde electo tras la entrada en vigencia de la Constitución de 1985. | Julio de 1988 a enero de 1991 | Profesor Pedro Guzmán Arroyo | Enero de 1991 a julio de 1993 | Oscar Baudilio Carranza Lutin | Segundo período de Carranza Lutin | |
Julio de 1993 a enero de 1996 | Marco Tulio Meda Mendoza | 1996 a 2000 | Marco Tulio Meda Mendoza | Segundo período de Meda Mendoza | 2000 al 2003 | Marco Tulio Meda Mendoza | Tercer período de Meda Mendoza | |
2004 a 2008 | Aníbal Alvizures Gómez | 2008 a 2011 | Marco Tulio Meda Mendoza | Cuarto período de Meda Mendoza | 2012 a 2015 | Marco Tulio Meda Medoza | Quinto período de Meda Mendoza | |
2016 a 2019 | Aníbal Alvizures Gómez | Segundo período de Alvizures Gómez | 2020 a 2024 | Wilton Leonardo Berreondo Figueroa | 2024 a 2028 | Carlos Daniel Rustrián Alvizures |
Símbolos municipales
Símbolo | Descripción |
---|---|
Pabellón y escudo | El pabellón (bandera) fue creado en 1996 y tiene tres colores:
En el centro de la bandera está el escudo, dividido en tres partes:
|
Himno oficial del municipio de Fraijanes. Inscrito en la Propiedad intelectual, número 81, folio 81. Fecha 22 de junio de 2008. Derechos de autor y compositor German Augusto Zetino Granados. Consta en libro de actas municipalidad de Fraijanes, año 2008. |
Letra y música del Himno de Fraijanes M.A. German Zetino.
Fraijanes, cuna del café |
Árbol Municipal |
El árbol Calistemo fue declarado patrimonio municipal en 2005. Fue sembrado por uno de los alcaldes, Moisés Monterroso, y adorna el frente del Palacio Municipal. Hay una placa que dice: «Donde hay un error que enmendar enmiéndalo tú, donde hay un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú, donde hay un árbol que plantar, plántalo tú». |
Palacio municipal | El primer edificio municipal fue la antigua casa de la finca Fraijanes, hecha de adobe y teja.
En la década de 1970, se construyó un nuevo edificio municipal. Este fue remodelado varias veces y finalmente demolido en 2012 para construir el Palacio Municipal actual, terminado en 2016. Las oficinas municipales estuvieron temporalmente en el mercado. |
Un evento en el edificio municipal en 1978
El 6 de octubre de 1978, el edificio municipal sufrió un ataque que causó un incendio. Se perdieron muchos documentos importantes del Registro Civil y otros papeles históricos.
¿Qué cuerpos de seguridad y asistencia tiene Fraijanes?
Policía Municipal de Tránsito (PMT)
La Policía Municipal de Tránsito de Fraijanes se creó el 20 de mayo de 2011. Se encarga de organizar el tráfico solo dentro del municipio.
Policía Municipal de Fraijanes (PMF)
La Municipalidad de Fraijanes también tiene agentes de seguridad que trabajan bajo las órdenes del alcalde. Estos agentes se encargan de mantener el orden dentro de las instalaciones municipales y en los eventos.
Centros de detención en el municipio
En Fraijanes hay varios centros donde se encuentran personas que están cumpliendo una condena o esperando un juicio. Estos centros son administrados por el Sistema Penitenciario del país.
Algunos de estos centros son:
- Granja Penal de Pavón.
- El Centro de Detención Preventiva para Hombres, Restauración Constitucional, Fraijanes (Prisión de Pavoncito).
- Centro de Detención para Hombres Fraijanes I.
- Centro de Detención para Hombres Fraijanes II.
- Centro de Orientación Femenino (COF), Fraijanes.
¿Qué medios de comunicación hay en Fraijanes?
Prensa escrita
En Fraijanes se pueden comprar la mayoría de los periódicos nacionales. También hay periódicos locales que cubren las noticias del municipio, como "Carretera News" y "Local Times". Estos periódicos son una buena fuente de información sobre lo que sucede en la zona.
Canal de televisión municipal
El municipio tiene un canal de televisión llamado "Fraijanes TV" o "FTV", en el canal 98. No está disponible en todo el municipio, solo en la cabecera y algunas zonas cercanas. Se usa principalmente para informar sobre el trabajo de la municipalidad.
Transporte público
La ruta principal
Fraijanes tiene una ruta principal de autobuses que van desde Los Verdes, pasan por la cabecera municipal y llegan a la Ciudad de Guatemala, usando la Carretera al Salvador. Los autobuses operan desde la madrugada hasta la noche.
Los autobuses son de colores amarillo, verde y blanco, como la bandera del municipio. Tienen unos 22 asientos.
El costo del pasaje depende de la distancia. Por ejemplo, ir a Don Justo y Canchón cuesta entre 3 y 4 quetzales, y a la cabecera municipal entre 5 y 6 quetzales.
Este servicio lo usan principalmente las personas de clase económica media y baja. Las horas de mayor afluencia son por la mañana (5 a.m. a 8 a.m.) y por la noche, cuando la gente regresa a casa. Un viaje a la capital puede durar entre una hora y media y dos horas.
El tráfico se ha vuelto más complicado debido al crecimiento de la ciudad. Antes, las filas de vehículos eran raras, pero ahora son comunes.
Otras Rutas:
Hay otras rutas de autobuses que van de Fraijanes a la capital, como la que cubre Diéguez y Pavón. Estas rutas tienen menos autobuses, por lo que la gente de esos lugares a veces usa microbuses.
Microbuses
Los microbuses son una opción de transporte para los poblados donde no llegan los autobuses grandes, como Pavón y Diéguez. Tienen menos capacidad de pasajeros.
¿Qué deportes se practican en Fraijanes?
En Fraijanes se practican varios deportes, como el fútbol y el baloncesto. Hay varias instalaciones deportivas, como el Estadio Municipal «Julio Martínez» y polideportivos en Puerta del Señor, Aldea El Cerrito, El Ensueño y Lo de Diéguez.
Deporte | Descripción | Eventos |
---|---|---|
Ciclismo | Es un deporte común, especialmente entre la clase social alta. Puede ser peligroso por la cantidad de vehículos en las carreteras. | Ha habido accidentes graves. En 2015, un campeón de ciclismo, Juan Pablo Gularte, falleció en un accidente. Esto llevó a una campaña para promover el respeto a los ciclistas. |
Squash | Este deporte es practicado principalmente por la clase alta, ya que requiere instalaciones y equipos costosos. Uno de los lugares para practicarlo está en la aldea Canchón, en un club deportivo privado. | Aunque no es tan popular, se han realizado eventos importantes, como el XX Torneo Panamericano de Squash en 2010. También hay un torneo internacional anual desde 2007. |
Olimpiadas escolares municipales | La primera edición fue en 2002. Estos eventos reúnen a muchos estudiantes de diferentes escuelas para competir en deportes como fútbol, atletismo, baloncesto y ciclismo. También hay actividades culturales como desfiles y música. | Las competencias deportivas incluyen una gran variedad de deportes como el fútbol, atletismo, basquetbol, ciclismo, marcha, entre otros. |
Atletismo de Ruta |
Es muy popular caminar o correr en las calles, especialmente por las mañanas y los fines de semana. |
Se organizan competencias y actividades deportivas para apoyar causas sociales. |
Equipo municipal de fútbol "Deportivo Fraijanes"
Fraijanes tiene un equipo de fútbol llamado «Deportivo Fraijanes», que juega en la segunda división del fútbol guatemalteco. Su estadio oficial es el Estadio Municipal «Julio Martínez».
El equipo tiene un grupo de aficionados muy leales llamado «La Ultra Cafetalera», lo que muestra la importancia del café en la cultura del municipio.
¿Cómo es la salud en Fraijanes?
Según el plan de desarrollo municipal, Fraijanes cuenta con varios puestos de salud y una clínica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Hay un centro de salud principal, cuatro puestos y cinco centros comunitarios.
El centro de salud más grande, conocido como “El Hospitalito”, atiende las 24 horas y ofrece servicios como odontología y ginecología. La municipalidad ayuda a cubrir gran parte de sus gastos.
En 2006, el gobierno municipal invirtió el 4.5% de su presupuesto en salud. Fraijanes tiene un nivel moderado de desnutrición, lo que indica que no será difícil alcanzar las metas de desarrollo en este aspecto.
También hay clínicas médicas privadas y laboratorios. Algunos puestos de salud se encuentran en El Chocolate, Colonia Pavón, Aldea Lo de Diéguez y Los Verdes. Estos centros también atienden a personas de municipios vecinos.
¿Cómo es la educación en Fraijanes?
Educación pública
La educación en Fraijanes es impartida por escuelas públicas y privadas. Hay escuelas oficiales del Ministerio de Educación, como la Escuela Rural Mixta N.º 818 en la aldea Don Justo. La mayoría de las escuelas públicas están en la cabecera municipal.
También hay "Institutos por Cooperativa" que ofrecen educación básica (primero a tercero básico). Después de esto, los estudiantes pueden seguir con la educación media (bachillerato). Hasta hace poco, muchos jóvenes viajaban a la Ciudad de Guatemala para estudiar en colegios privados, ya que no había muchas opciones en Fraijanes.
En el municipio funcionan 11 centros del IGER (Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica) para primaria, básicos y bachillerato. También hay 7 escuelas de preprimaria, 21 de primaria, 6 institutos de nivel básico y un instituto de nivel diversificado.
Estadísticas educativas
La deserción escolar (cuando los estudiantes dejan la escuela) es del 3.38% en primaria, 3.73% en secundaria y 2.48% en diversificado.
En 2002, el 17.7% de la población no sabía leer ni escribir.
La tasa de escolaridad (porcentaje de niños y jóvenes que asisten a la escuela) es del 94.11% en primaria, 36.32% en secundaria y 15.3% en diversificado.
Educación técnica municipal
La municipalidad ofrece cursos técnicos gratuitos, especialmente para mujeres jóvenes y adultas. Estos cursos, como corte y confección, repostería, bisutería y cocina, buscan ayudar a las mujeres a mejorar su situación económica.
Estos cursos se imparten en la Escuela de Capacitación María Antonia Álvarez de Meda, que fue creada en 1993. Su objetivo es ayudar a las mujeres a ser más independientes económicamente y mejorar sus vidas.
Educación privada
Con el crecimiento de Fraijanes, han llegado muchos colegios privados. La mayoría de estos colegios tienen un alto nivel académico, ya que muchas familias que se mudaron al municipio son de clase media y alta. Sin embargo, los costos de estos colegios suelen ser altos para la población original del municipio.
Entre las instituciones privadas que se han establecido en Fraijanes está el Colegio Julio Verne, una institución franco-guatemalteca.
En 2014, la Universidad del Istmo de Guatemala (UNIS), una universidad privada, comenzó a operar en el municipio. La universidad pública, la Universidad de San Carlos de Guatemala, no tiene sede en Fraijanes, por lo que sus estudiantes deben viajar a la Ciudad de Guatemala.
También hay delegaciones de la Universidad Galileo y la Universidad Panamericana en el Complejo Educativo Marco Tulio Meda Mendoza, que ofrecen clases para ciertas carreras.
|
Véase también
En inglés: Fraijanes Facts for Kids