Departamento de Chimaltenango para niños
Datos para niños Chimaltenango |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Vista al volcán de Fuego; Palacio de PNC en Chimaltenango; Ruinas de Iximché en Tecpán; Bosques madrenses de pino-encino en la región; ruinas de Mixco Viejo en San Martín Jilotepeque y parque Central de Chimaltenango.
|
||||
|
||||
Lema: Tierra de las aves | ||||
![]() Ubicación del Departamento de Chimaltenango
|
||||
Coordenadas | 14°33′48″N 90°58′55″O / 14.563316666667, -90.982066666667 | |||
Capital | ![]() |
|||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
• Cabecera | Chimaltenango | |||
• Región | Región V (Central) | |||
Gobernador | Juan Carlos Ruwet (Vamos) | |||
Subdivisiones | 16 municipios | |||
Fundación Admisión |
12 de septiembre de 1839 | |||
Superficie | Puesto 16.º de 22 | |||
• Total | 1979 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1800 m s. n. m. | |||
Clima | Templado, Frío | |||
Población (2020) | Puesto 8.º de 22 | |||
• Total | 733 338 hab. | |||
• Densidad | 370,56 hab./km² | |||
Gentilicio | Chimalteco | |||
PIB (nominal) | Puesto 13.º de 22 | |||
• Total (2022) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0.646 (11.º de 22) – Medio | |||
Código postal | 04000 | |||
ISO 3166-2 | GT-CM | |||
Sitio web oficial | ||||
Chimaltenango es uno de los veintidós departamentos que forman Guatemala. Se encuentra en la región Central del país. Limita al norte con El Quiché y Baja Verapaz. Al este, con Guatemala y Sacatepéquez. Al sur, con Escuintla y Suchitepéquez. Y al oeste, con Sololá. La ciudad principal es Chimaltenango, a unos 54 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Chimaltenango?
- Historia de Chimaltenango
- ¿Cuántos municipios tiene Chimaltenango?
- ¿Cómo es el desarrollo en Chimaltenango?
- Geografía de Chimaltenango
- Costumbres y tradiciones de Chimaltenango
- Religión en Chimaltenango
- Economía de Chimaltenango
- ¿Qué lugares turísticos y sitios antiguos hay en Chimaltenango?
- Fiestas patronales de Chimaltenango
- Ubicación geográfica de Chimaltenango
- Véase también
¿Qué significa el nombre Chimaltenango?
El nombre Chimaltenango viene de dos palabras. Chimal significa escudo o rodela. Tenango quiere decir lugar amurallado. Juntas, significan "la muralla de escudos". Este nombre se le dio porque fue un lugar militar fortificado.
Historia de Chimaltenango
¿Cómo era Chimaltenango antes de la llegada de los españoles?
En el año 1462, el grupo cakchiquel se separó de los K'iché. Fundaron su capital en un lugar llamado Iximché. Allí, los españoles establecieron la primera capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala el 25 de julio de 1524. Desde esa fecha, el español se empezó a usar como la lengua de los colonizadores.
¿Cómo fue la época colonial en Chimaltenango?
Hasta 1546, las diócesis de Chiapas y Guatemala dependían de la archidiócesis de Sevilla. Después, pasaron a depender de México. El obispo Francisco Marroquín dividió la administración del valle central de Guatemala. Los frailes de la Orden de Predicadores y los franciscanos se encargaron de diferentes zonas.
En 1638, los dominicos organizaron sus grandes áreas en grupos. Cada grupo se centraba en uno de sus seis conventos. Chimaltenango era parte de las áreas administradas desde el convento de Guatemala.
Chimaltenango era conocida como la Provincia de Chimaltenango. Limitaba al sur con Escuintla y al este con Sacatepéquez. La ciudad principal era Santa Ana Chimaltenango. En 1752, se crearon las alcaldías mayores de Chimaltenango y Sacatepéquez.
¿Cuándo se creó el departamento de Chimaltenango?
El 25 de diciembre de 1838, se autorizó la creación del Estado de Los Altos. Por eso, el Estado de Guatemala se reorganizó. El 12 de septiembre de 1839, se crearon siete departamentos y dos distritos. Chimaltenango fue uno de esos departamentos.
La región occidental de Guatemala quería más autonomía. Sin embargo, el general Rafael Carrera detuvo este intento. Reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.
¿Qué pasó en Chimaltenango durante la Reforma Liberal?
En este departamento, un evento importante fue la firma del acta de Patzicia el 3 de junio de 1871. Esto ayudó al triunfo del general Justo Rufino Barrios y los Reformistas. Se impulsaron nuevas ideas y el cultivo del café. Este cultivo necesitaba mucha gente para trabajar.
¿Cómo afectó el terremoto de 1976 a Chimaltenango?
El terremoto de 1976 afectó mucho a Chimaltenango. Por ejemplo, el municipio de San Martín Jilotepeque quedó casi destruido. Solo la fuente colonial de la plaza central se mantuvo en pie.
La zona más afectada era muy grande, con 2.5 millones de personas. Cerca de veintitrés mil personas fallecieron. Setenta y siete mil resultaron heridas. Unas doscientas cincuenta y ocho mil casas fueron destruidas. Esto dejó a 1.2 millones de personas sin hogar. También se dañó gran parte de los hospitales.
Aparecieron grietas en el suelo. Algunas medían hasta un metro de ancho. La cima de algunos cerros se agrietó y se derrumbó. Esto cubrió pueblos y carreteras. Muchos puentes, torres de electricidad y teléfonos, y carreteras se cayeron. Varios departamentos fueron afectados, no solo Chimaltenango.
¿Cuántos municipios tiene Chimaltenango?
El departamento de Chimaltenango tiene dieciséis municipios. Son los siguientes:
- Chimaltenango
- San José Poaquíl
- San Martín Jilotepeque
- San Juan Comalapa
- Santa Apolonia
- Tecpán Guatemala
- Patzún
- Pochuta
- Patzicía
- Santa Cruz Balanyá
- Acatenango
- San Pedro Yepocapa
- San Andrés Itzapa
- Parramos
- Zaragoza
- El Tejar
¿Cómo es el desarrollo en Chimaltenango?
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso de un lugar. Incluye salud, educación y nivel de vida. En 2022, Chimaltenango ocupó el puesto 11 de 22 departamentos en desarrollo humano. Retrocedió cinco puestos desde 2002.
Los municipios más desarrollados son El Tejar (con un IDH de 0.718) y Chimaltenango (con 0.708). Estos municipios están cerca de Sacatepéquez, que es el segundo departamento más desarrollado de Guatemala. Esto ayuda a que tengan mejores servicios.
Los municipios menos desarrollados son Santa Apolonia (0.590), Tecpán (0.608) y San Martín Jilotepeque (0.609). Estos están más alejados y son más grandes, lo que dificulta su desarrollo.
Geografía de Chimaltenango
¿Qué ríos y montañas hay en Chimaltenango?
Chimaltenango tiene ríos como Los Encuentros, Nicán y Guexá.
El departamento está en la Sierra Madre. Esta sierra forma el altiplano central. Sus ramales crean montañas altas y cerros. Esto le da un paisaje con barrancos, valles y llanuras fértiles.
En su territorio se encuentra el volcán de Fuego, de 3,763 metros de altura. También abarca parte de Sacatepéquez y Escuintla. Otro volcán es el volcán de Acatenango, con dos picos. Su terreno es muy variado. Las alturas de sus ciudades principales van desde los 2310 metros en Santa Apolonia hasta los 926 en Pochuta.
¿Qué tipos de plantas crecen en Chimaltenango?
Chimaltenango es montañoso, pero tiene tres zonas de vegetación:
- Tierras bajas del norte: En el valle del río Motagua. Aquí hay plantas espinosas y cactus.
- Zona intermedia: A unos 2000 metros de altura. Predominan pinos, cipreses y álamos.
- Zona meridional: Hacia el este del río Madre Vieja. Aquí hay selva subtropical húmeda. También hay sabana tropical húmeda.
En total, Chimaltenango tiene cinco tipos de zonas de vida vegetal.
¿Cómo son las carreteras en Chimaltenango?
La carretera principal es la Interamericana CA-1. Entra por El Tejar y cruza el departamento. Luego, sale hacia el occidente por Tecpán. Desde Patzicia, la ruta nacional n.º 1 llega a Panajachel, en el lago de Atitlán.
En 1997, el departamento tenía 98 km de carreteras asfaltadas y 58 km de terracería.
¿Para qué se usa la tierra en Chimaltenango?
En Chimaltenango, la tierra se usa para construir y para cultivar. Sus habitantes siembran muchos tipos de cultivos. Entre ellos están cereales, hortalizas, frutas, café y caña de azúcar.
También crían ganado como vacas, ovejas y cerdos. De ellos obtienen productos lácteos y embutidos. Además, crían aves de corral. Hay bosques naturales y mixtos. Estos bosques dan un toque especial al ecosistema. Hacen de Chimaltenango un lugar atractivo para visitantes.
Costumbres y tradiciones de Chimaltenango
Chimaltenango tiene muchas tradiciones culinarias. Hacen panes de feria, dulces variados, atol blanco, enchiladas y rosquitas.
La religión indígena se basa en la naturaleza y los antepasados. Un mediador entre estos mundos es el Ajch'ab'äl. Es un anciano sabio y rezador, también médico.
Una tradición es "El encuentro de la candela". Se celebra el 25 de julio en la ciudad principal. Es una procesión religiosa donde se encuentran imágenes de santos. Los Mayordomos Alcaldes de las cofradías llevan candelas. La gente espera para que las imágenes bendigan las candelas. Esto es para tener buenas cosechas, salud y protección. Luego, hay una procesión con bailes como el de la conquista, toritos y gigantes. Suena la marimba, el tamborón y la chirimilla. Se quema pólvora y se usa incienso.
Otra celebración importante es el Corpus Christi de Patzún. Se hacen alfombras y arcos de hojas y frutas. Hay quema de incienso, bailes y fuegos artificiales. También se venera a San Simón en San Andrés Itzapa. Es una figura popular que puede hacer el bien o el mal. Tiene su propia capilla y es muy visitado. La gente le ofrece licor, candelas, incienso, puros y cigarros. También le dan dinero, animales, plantas y joyas.
Las bodas son ceremonias especiales. Incluyen el enamoramiento, la pedida de mano por un anciano sabio y la ceremonia. Se realizan con rituales mayas y católicos.
Otra festividad es el año nuevo maya (Waqxaqi'B'atz). Se calcula con el tzolkin, un calendario indígena de 260 días. Este calendario rige la vida religiosa en el área cakchiquel de Chimaltenango.
Chimaltenango tiene una rica mezcla de culturas y tradiciones religiosas.
Religión en Chimaltenango
La religión principal en Chimaltenango es el Catolicismo, con el 66.7% de la población. Le sigue el Protestantismo y Evangélicos con el 23.3%. Un 6.7% no tiene religión y un 3.3% practica otras religiones.
Economía de Chimaltenango
Chimaltenango tiene una producción agrícola variada y abundante. Sus productos se venden en otros departamentos. Los principales cultivos son:
- Café de Pochuta
- Frijol de Acatenango y Parramos
- Caña de azúcar de buena calidad
- Maíz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima
También crían ganadería como vacas, ovejas, caballos y cerdos. De ellos se obtienen productos lácteos y embutidos. Además, crían aves de corral.
En la industria, hay hilados, tejidos y fábricas de ropa. También hay deforestación de árboles. La mayoría de las personas se dedican a la agricultura. También hacen artesanías y textiles.
Según datos de 2014, el 66.1% de la población de Chimaltenango vive en pobreza. El 23.4% vive en pobreza extrema.
¿Qué lugares turísticos y sitios antiguos hay en Chimaltenango?
El departamento tiene varios lugares turísticos. Algunos son los balnearios Los Aposentos, Pixcayá, Las Delicias y Río Pequeño en Comalapa. También el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque. Hay cuevas como las de Venecia y del Diablo. Las cataratas de la Torre y del Río Nicán están en San Miguel Pochuta.
Otros atractivos son los volcanes gemelos de Acatenango y Fuego. El volcán Acatenango es el tercero más alto y tiene un bosque. En noviembre y diciembre, a veces hay nieve en su cima. El volcán de Fuego está activo.
Los sitios arqueológicos más famosos son Iximché y Mixco Viejo. Iximché fue un gran centro ceremonial del pueblo Cakchiquel. Allí, los españoles fundaron la primera capital en 1524. El sitio de Mixco Viejo (Jilotepeque Viejo) fue el centro de los Chajomas. Su arquitectura es parecida a la de Iximché.
Fiestas patronales de Chimaltenango
Las fiestas patronales son celebraciones importantes en los municipios de Guatemala. En Chimaltenango, estas son algunas de las fechas y santos patronos:
- Acatenango: 11 de junio, San Bernabé
- Chimaltenango: 26 de julio, Santa Ana
- El Tejar: 20 de enero, San Sebastián
- Parramos: 28 de diciembre, Santos Inocentes y Virgen de Concepción
- Patzicía: 25 de julio, Santiago Apóstol
- Patzún: 20 de mayo, San Bernardino de Siena
- Pochuta: 29 de septiembre, San Miguel Arcángel
- San Martín Jilotepeque: 11 de noviembre, San Martín Obispo de Tours
- San Andrés Itzapa: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol
- San José Poaquil: 19 de marzo, San José Obrero
- San Juan Comalapa: 24 de junio, San Juan Bautista
- Santa Apolonia: 9 de febrero, Santa Apolonia
- Santa Cruz Balanyá: 3 de mayo, La Santa Cruz
- Tecpán: 4 de octubre, San Francisco de Asís
- Yepocapa: 29 de junio, San Pedro y San Pablo
- Zaragoza: 12 de octubre, Virgen del Pilar
Ubicación geográfica de Chimaltenango
Chimaltenango está rodeado por otros departamentos de Guatemala:
Norte: El Quiché | Noreste: Baja Verapaz | |
Oeste: Sololá | ![]() |
Este: Departamento de Guatemala y Sacatepéquez |
Suroeste: Suchitepéquez | Sur: Escuintla |
Véase también
En inglés: Chimaltenango Department Facts for Kids
- Organización territorial de Guatemala