San Pedro Ayampuc para niños
Datos para niños San Pedro Ayampuc |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de San Pedro Ayampuc en Guatemala
|
||
Localización de San Pedro Ayampuc en Departamento de Guatemala
|
||
Coordenadas | 14°46′43″N 90°27′09″O / 14.7785, -90.452527777778 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 73 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1340 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2022) | ||
• Total | 67 946 hab. | |
• Densidad | 930,77 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,689 (Puesto 55.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 01056 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Pedro | |
San Pedro Ayampuc es un municipio que se encuentra en el Departamento de Guatemala, en la República de Guatemala. Su nombre combina "San Pedro", en honor a su santo patrón San Pedro Apóstol, y "Ay Ampuk", que en el idioma xinca significa "lugar o pueblo de la serpiente".
Este municipio es muy especial porque tiene una mezcla de culturas, lo que lo hace "multiétnico". También cuenta con una gran riqueza cultural e histórica. Aunque su idioma original era el xinca, hoy en día el idioma principal es el kakchiquel. San Pedro Ayampuc limita con otros municipios del Departamento de Guatemala: al norte con Chuarrancho, al este con San José del Golfo y Palencia, al oeste con Chinautla y al sur con la Ciudad de Guatemala.
Contenido
- Origen del Nombre de San Pedro Ayampuc
- ¿Cómo ha Crecido la Población de San Pedro Ayampuc?
- Organización del Municipio
- Geografía y Clima de San Pedro Ayampuc
- ¿Cómo se Gobierna el Municipio?
- Historia de San Pedro Ayampuc
- Costumbres y Tradiciones de San Pedro Ayampuc
- Aspecto Cultural y Artístico
- Recursos Naturales y Producción
- Idioma y Educación
- Vías y Medios de Comunicación
- Véase también
Origen del Nombre de San Pedro Ayampuc
El nombre de un lugar, o "toponimia", nos cuenta mucho sobre su historia. El nombre "Ayampuc" viene del idioma xinca. "Ay" significa "lugar de" y "Ampuk" es la palabra xinca para "serpiente". Esto se debe a que la zona de Ayampuc está sobre una elevación de tierra que parece una serpiente.
Significado del Nombre en Diferentes Idiomas
En el idioma k'akch'ikel, el nombre "Yampuc" significa "lugar o pueblo entre cerros". Esto tiene sentido, ya que San Pedro Ayampuc está rodeado de montañas y bosques.
En 1549, cuando los españoles organizaban los pueblos, le pusieron el nombre de un santo católico al lugar, seguido de una palabra que describía la zona. En el caso de San Pedro Ayampuc, se mantuvo el nombre xinca o k'akch'ikel, añadiéndole la letra "A" para adaptarlo al español.
¿Cómo ha Crecido la Población de San Pedro Ayampuc?
Desde el año 2000, la población de San Pedro Ayampuc ha crecido muy rápido. Esto se debe a que muchas personas de otras partes de Guatemala se han mudado aquí.
Servicios Básicos y Salud en el Municipio
En las áreas rurales, la mayoría de las aldeas tienen acceso a agua potable. También cuentan con servicio de energía eléctrica y, en algunos lugares, alumbrado público. Es importante destacar que los propios vecinos han ayudado mucho en estos proyectos, aportando dinero y trabajo.
En cuanto a la salud, la mayoría de las aldeas tienen pequeños centros de salud. Allí se ofrece atención para prevenir enfermedades, primeros auxilios y tratamiento para problemas de salud comunes. Además, muchas aldeas tienen salones comunales que se usan para reuniones y eventos.
Organización del Municipio
San Pedro Ayampuc se divide en diferentes tipos de áreas para su administración.
Divisiones Administrativas Principales
El municipio se organiza en:
- Cantones (15):
- El Centro
- Los Martínez
- El Copalar
- El Calvario
- El Centro de Salud
- El Cementerio
- Pueblo Nuevo
- El Aguacate
- Los Suretes
- La Laguna
- Las Quebraditas
- El Cerrito
- Punta del Pueblo
- La Cumbre
- Aldeas (14):
- Hato
- Pinalito
- Lo de Reyes
- San José Nacahuil
- El Tizate
- La Lagunilla
- La Labor
- Petacá
- El Carrizal
- San Antonio El Ángel
- El Guapinol
- Los Altares (también llamados Altarcitos)
- Los Achiotes
- Los Vados
- Jabillal
- Concepción Las Lomas
- Colonias (16):
- La Leyenda
- San Luís
- Lomas de San José
- Río Azul
- Villas de San Pedro
- El Esfuerzo
- Lotificación Canaán
- Vistas de San Luis
- Planes de San Luis
- Brisas de San Pedro
- La Reinita
- Bosque de Santa María
- Llanos de Santa María I, II y III
- Altos de Santa María
- Juan Gerardi
- San Luis Buena Vista
- La Julieta
- Lomas de San José I y II
- Prados de Santa Maria La Lagunilla
- Caseríos (5): Buena Vista, Los Suretes, Los Ortiz, El Cerro, El Naranjo
- Fincas (17):
- Quebrada
- La Laguna
- El Limón
- Santa Cruz
- Guadalupe
- El Chical
- El Chaperno
- Las Villas
- Las Paridas
- El Básamo
- San Felipe
- Las Delicias
- El Quixal
- San Jorge
- La Primavera
Geografía y Clima de San Pedro Ayampuc
San Pedro Ayampuc tiene una superficie de 73 km². Su terreno es muy variado, con montañas y algunas llanuras. La altura del municipio va desde los 1,160 hasta los 1,600 metros sobre el nivel del mar. Algunos ríos como Las Vacas, Jaillal y Agua Caliente riegan estas tierras.
¿Qué Tipo de Clima Tiene San Pedro Ayampuc?
La cabecera municipal de San Pedro Ayampuc tiene un clima tropical, conocido como Aw según la clasificación de Köppen. Esto significa que es un lugar cálido con una estación lluviosa.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 25.7 | 26.7 | 28.4 | 28.8 | 28.5 | 27.2 | 26.9 | 27.2 | 26.5 | 26.1 | 26 | 25.4 | 27 |
Temp. media (°C) | 19.5 | 20.1 | 21.6 | 22.5 | 22.7 | 22.3 | 22 | 22.1 | 21.7 | 21.1 | 20.5 | 19.4 | 21.3 |
Temp. mín. media (°C) | 13.3 | 13.6 | 14.9 | 16.3 | 17 | 17.5 | 17.2 | 17 | 16.9 | 16.2 | 15 | 13.4 | 15.7 |
Precipitación total (mm) | 1 | 3 | 6 | 23 | 91 | 197 | 167 | 116 | 202 | 94 | 18 | 2 | 920 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se Ubica San Pedro Ayampuc?
San Pedro Ayampuc está rodeado por otros municipios del Departamento de Guatemala:
- Norte: Chuarrancho
- Este: San José del Golfo y Palencia
- Oeste:Chinautla
- Sur: Ciudad de Guatemala
Norte: Chuarrancho | ||
Oeste: Chinautla | ![]() |
Este: San José del Golfo y Palencia |
Sur: Ciudad de Guatemala |
¿Cómo se Gobierna el Municipio?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas y formas de organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
Leyes Importantes para los Municipios
Desde 1985, las leyes principales que rigen a los municipios son:
- Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante y tiene artículos específicos sobre los municipios (del 253 al 262).
- Ley Electoral y de Partidos Políticos: Define cómo se eligen las autoridades municipales.
- Código Municipal: Es una ley que aplica a todos los municipios. Establece cómo se crean y cómo funcionan.
- Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
- Ley General de Descentralización: Busca que el gobierno y la administración se distribuyan mejor en todo el país, incluyendo los municipios.
El Concejo Municipal y sus Funciones
El gobierno de un municipio está a cargo del Concejo Municipal. Este grupo es el encargado de tomar decisiones importantes para el municipio. El Código Municipal dice que el Concejo Municipal es el "órgano superior de decisión" y que es el único que puede gobernar el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años, y pueden ser reelegidos.
Otras Formas de Participación Ciudadana
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades y problemas más importantes.
El edificio principal del gobierno municipal se encuentra en la Plaza Central de la cabecera.
Historia de San Pedro Ayampuc
La historia de San Pedro Ayampuc es muy interesante y se remonta a tiempos antiguos.
Época Antes de la Llegada de los Europeos
El pueblo de Ayampuc tuvo sus inicios en conflictos entre los pueblos Quichés y Cakchiqueles. Al principio se le conocía como Yampuc. Hubo una gran rebelión liderada por Cay-Junajup, quien defendía a la gente común. Aunque fue derrotado, esto llevó a la creación de un nuevo reino, el Reino de Ayampuc. Este reino abarcaba partes de lo que hoy son los municipios de Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala. Su capital estaba en Yampuk, y su líder principal era el Achí-Caley.
La Llegada de los Conquistadores
Cuando las fuerzas españolas y mexicanas de Pedro de Alvarado llegaron, los habitantes de Yampuk ya estaban debilitados por guerras internas y enfermedades que los invasores trajeron sin querer. Como los habitantes de América no estaban acostumbrados a estas enfermedades, el Reino de Yampuk decidió rendirse. Sin embargo, los indígenas de Ayampuc ofrecieron una fuerte resistencia a los españoles, como lo cuenta el cronista fray Francisco Ximénez en su libro Historia de la provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala.
El Período Colonial Español
Una vez que los pueblos fueron "pacificados", se ordenó que se organizaran en poblados al estilo europeo. Esto fue difícil para los indígenas, que estaban acostumbrados a vivir de forma más dispersa. Los conquistadores usaron los poblados ya existentes para establecer encomiendas (sistemas de trabajo) y doctrinas (centros de enseñanza religiosa).
Después de la Independencia de Centroamérica
Después de la Independencia de Centroamérica, Guatemala se dividió en distritos y departamentos. Al principio, San Pedro Ayampuc no era un municipio independiente, sino parte del distrito de San Pedro Sacatepéquez.
En 1830, los habitantes de Ayampuc pidieron que su valle se convirtiera en un municipio independiente, ya que tenían 700 vecinos y estaban lejos de San Pedro Sacatepéquez. El 2 de noviembre de 1837, San Pedro Ayampuc recibió legalmente 40 caballerías de terreno. Más tarde, en 1886, se midió de nuevo su territorio, dándole una extensión de 93 caballerías.
El 5 de noviembre de 1936, el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda añadió a San Pedro Ayampuc varias poblaciones que antes pertenecían al municipio de Guatemala. Estas incluían colonias como Lagunilla, Lo de Reyes, La Leyenda, y fincas como La Pastorela y El Rosario.
Costumbres y Tradiciones de San Pedro Ayampuc
San Pedro Ayampuc tiene costumbres y tradiciones muy arraigadas.
Celebraciones y Festividades
Una de las costumbres más populares son las romerías y peregrinaciones. La gente viaja a diferentes lugares para visitar a sus santos, pedir milagros y bendiciones para sus familias. También aprovechan para comprar dulces y frutas típicas de esos lugares.
La feria más importante y alegre del municipio se celebra en honor al Cristo Negro de Esquipulas. Se realiza en la semana del primer viernes de Cuaresma. Esta celebración conmemora el hallazgo de la imagen del Cristo en este lugar, vista por unos comerciantes hace muchos años.
Tradiciones Especiales
El "Día de los Santos" o "Día de los Difuntos" es muy significativo. Ese día, las familias preparan un "altar" para recibir a sus parientes y amigos que ya fallecieron.
En el Día de la Concepción, se realiza la "quema del diablo". La gente junta la basura del patio y de la casa para quemarla, con la idea de alejar las malas influencias.
Como parte del folclore guatemalteco, en San Pedro Ayampuc también se realizan bailes y danzas especiales. Estas danzas tienen un significado religioso y a veces son divertidas. Algunos ejemplos son el "Baile de Moros", la "Danza del Torito" y el "Convite".
Aspecto Cultural y Artístico
En el ámbito cultural, San Pedro Ayampuc se destaca por sus expresiones populares. Existen varios grupos de marimba, formados en su mayoría por personas indígenas. El arte de tocar la marimba ha pasado de generación en generación, lo que ha permitido el desarrollo de proyectos para la comunidad.
Recursos Naturales y Producción
Las tierras de San Pedro Ayampuc están en el altiplano central. Su terreno es muy irregular, lo que dificulta la agricultura de ciertos productos. No es un lugar con muchos recursos naturales. Su hidrografía (ríos y riachuelos), fauna (animales) y flora (plantas) son escasas. Solo cuenta con algunos ríos y riachuelos que tienen poco caudal en verano y más en invierno.
Fauna Local
La fauna de estos lugares es limitada. Se pueden encontrar animales como tacuacines (zarigüeyas), armadillos, zorrillos, ardillas y conejos. También hay algunas especies de serpientes como cantiles, zumbadoras, bejuquillos y coralillos. Entre las aves, se ven zaculpillas, sanates, gorriones, chorchas, tapacaminos, codornices y palomas cantoras.
Idioma y Educación
Cuando llegaron los españoles, el único idioma que se hablaba en San Pedro Ayampuc era el kaqchikel. Sin embargo, este idioma se ha ido perdiendo con el tiempo. Aunque en la aldea San José Nacahuil todavía se habla, no es con mucha fluidez.
Avances en la Educación
La educación ha mejorado poco a poco a lo largo de los años. Se han construido:
- Escuelas
- Institutos de Educación Básica
- Colegios privados
- Academias de mecanografía
- Se han desarrollado programas y sistemas educativos
- Hay cafés internet
A pesar de estos avances, todavía existe el problema del analfabetismo (personas que no saben leer ni escribir) en un 50% de la población joven y adulta.
Vías y Medios de Comunicación
San Pedro Ayampuc tiene dos formas principales de acceso. La más importante y en mejores condiciones es la carretera departamental Guatemala 15. Esta carretera, construida en 1978, tiene una distancia de 23 kilómetros desde la Plaza Central de la Ciudad Capital, y todos sus kilómetros están asfaltados.
Algunas comunidades también tienen carreteras accesibles para vehículos. Por ejemplo, hay una carretera que va desde la cabecera municipal hacia las aldeas El Hato y Petacá. De la carretera principal sale un camino que lleva a las aldeas El Tizate y El Carrizal. Otro camino se desprende de la antigua carretera y conduce a la aldea San José Nacahuil. Actualmente, se está construyendo una nueva carretera que conectará con la carretera principal.
Véase también
En inglés: San Pedro Ayampuc Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala