San Vicente Pacaya para niños
Datos para niños San Vicente Pacaya |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parque eólico Viento Blanco, San Vicente Pacaya.
|
||
Localización de San Vicente Pacaya en Guatemala
|
||
Localización de San Vicente Pacaya en Escuintla
|
||
Coordenadas | 14°24′58″N 90°38′21″O / 14.4161, -90.6392 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 22 de octubre de 1887 | |
Superficie | ||
• Total | 236 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1680 m s. n. m. | |
Clima | templado, Csb | |
Población (2022) | ||
• Total | 18 417 hab. | |
• Densidad | 78,04 hab./km² | |
Gentilicio | vicentino/a | |
IDH (2018) | 0,681 (Puesto 67.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Vicente de Huesca | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Vicente Pacaya es un municipio que se encuentra en el departamento de Escuintla, en la región sur-central de Guatemala. Su nombre viene de "San Vicente" por su santo patrono, Vicente de Huesca, y "Pacaya", que en náhuatl significa "palmito comestible".
Cada año, el 22 de enero, San Vicente Pacaya celebra su fiesta principal en honor a su patrón. Este municipio está ubicado al pie del famoso Volcán Pacaya, un lugar muy visitado.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Vicente Pacaya?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La segunda parte a menudo viene del idioma náhuatl.
Esto se debe a que, cuando los españoles llegaron a la región en el siglo XVI, sus tropas incluían soldados españoles y también indígenas de Tlaxcala y Cholula.
El nombre "San Vicente" es por Vicente de Huesca, el santo patrono. La palabra "Pacaya" se refiere a un tipo de palmito que se puede comer, llamado chamaedorea costaricana, que es muy común en Centroamérica.
Geografía y naturaleza de San Vicente Pacaya
El municipio de San Vicente Pacaya es conocido por sus hermosos paisajes naturales. Aquí puedes encontrar muchos ríos y pozas de agua.
Ríos y lagunas
Por el territorio de San Vicente Pacaya pasan varios ríos importantes. Algunos de ellos son el Michatoya, Los Manantiales, el Ojo de Agua, el Ojo de Agua de la Joya y Las Pilas. También es posible llegar a la Laguna de Calderas desde este municipio, aunque la laguna pertenece al municipio de Amatitlán.
El Volcán Pacaya
El Volcán Pacaya es uno de los volcanes más activos de Guatemala. Es el lugar natural más importante y visitado de San Vicente Pacaya, atrayendo a muchos turistas.
¿Cómo es el clima en San Vicente Pacaya?
La parte principal del municipio de San Vicente Pacaya tiene un clima templado. Esto significa que no hace ni mucho frío ni mucho calor, lo que lo hace agradable.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 23.3 | 24.3 | 25.6 | 26.0 | 25.5 | 24.1 | 24.2 | 24.4 | 23.7 | 23.5 | 23.3 | 23.0 | 24.2 |
Temp. media (°C) | 17.6 | 18.3 | 19.3 | 20.2 | 20.3 | 19.9 | 19.7 | 19.7 | 19.4 | 19.2 | 18.5 | 17.7 | 19.2 |
Temp. mín. media (°C) | 12.0 | 12.3 | 13.0 | 14.4 | 15.2 | 15.8 | 15.3 | 15.1 | 15.2 | 14.9 | 13.7 | 12.4 | 14.1 |
Precipitación total (mm) | 4 | 4 | 8 | 29 | 157 | 303 | 235 | 210 | 313 | 180 | 29 | 10 | 1482 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica San Vicente Pacaya?
San Vicente Pacaya está a 25 km de Escuintla, la capital del departamento, y a 45 km de la Ciudad de Guatemala.
Limita con otros municipios:
- Al sur, con San José.
- Al oeste, con Palín y Escuintla.
- Al este, con Villa Canales (del departamento de Guatemala), Pueblo Nuevo Viñas y Taxisco (ambos del departamento de Santa Rosa).
- Al norte, con Santa María de Jesús (del departamento de Sacatepéquez) y Amatitlán (del departamento de Guatemala).
Noroeste: Palín, municipio del departamento de Escuintla | Norte: Santa María de Jesús, municipio del departamento de Sacatepéquez Amatitlán, municipio del departamento de Guatemala |
Noreste: Villa Canales, municipio del departamento de Guatemala |
![]() |
Este: Pueblo Nuevo Viñas, municipio del departamento de Santa Rosa | |
Suroeste: Escuintla, municipio del departamento de Escuintla | Sur: San José, municipio del departamento de Escuintla | Sureste: Taxisco, municipio del departamento de Escuintla |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo funcionan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país.
El gobierno de cada municipio está a cargo de un grupo llamado Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde principal una vez al mes. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Un alcalde que ha gobernado el municipio fue:
- 2012-2016: Álvaro Adilio González
Breve historia de San Vicente Pacaya
San Vicente Pacaya fue fundado el 22 de octubre de 1887. Sus primeros habitantes llegaron de lugares cercanos como Malena (hoy Bárcenas) y Amatitlán. Se establecieron en una zona llana, ideal para el pastoreo de animales.
Al principio, San Vicente Pacaya formaba parte del departamento de Amatitlán. En 1935, el gobierno decidió reorganizar los departamentos. Fue entonces cuando San Vicente Pacaya, junto con Palín, pasó a formar parte del departamento de Escuintla.
Antes de ser un municipio, se le conocía como "Pacayita" y era parte de una comunidad más grande llamada "Pacaya Grande". Gracias a la iniciativa de Víctor Ávila y otros vecinos, el lugar cumplía los requisitos para ser municipio. Así, el 26 de noviembre de 1867, se le dio la categoría de municipio con el nombre de San Vicente Mártir. Más tarde, el 21 de diciembre de 1892, su nombre cambió a San Vicente Pacaya por su cercanía al Volcán Pacaya.
Algunas de las aldeas que forman parte de este municipio son: El Patrocinio, San Francisco de Sales, Concepción El Cedro, Los Ríos, San José El Bejucal y Los Chagüites. También incluye caseríos como San José Guachipilín, La Caña Vieja, y la Comunidad Agrícola de San Nicolás y Nuevo México.
Agricultura en San Vicente Pacaya
La agricultura es muy importante para la economía de San Vicente Pacaya. Muchos de sus habitantes viven de lo que cultivan y venden. Aunque se siembran muchos productos, los cultivos más destacados son el aguacate, el maíz, diversas frutas y el café.
San Vicente Pacaya en el cine
Este municipio fue el lugar donde se filmó la película guatemalteca Ixcanul en 2015. Esta película, dirigida por Jayro Bustamante, ha ganado muchos premios internacionales. Ixcanul cuenta la historia de María, una joven que vive en una finca de café cerca del Volcán Pacaya y enfrenta desafíos en su vida.
Véase también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala