San Martín Jilotepeque para niños
Datos para niños San Martín Jilotepeque |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Martín Jilotepeque en Guatemala
|
||
Localización de San Martín Jilotepeque en Chimaltenango
|
||
Coordenadas | 14°46′59″N 90°47′39″O / 14.783046, -90.794213 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Kakchiquel | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | Ruben Duarte Roman (2024-2028) | |
Superficie | ||
• Total | 251 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1755 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 94 901 hab. | |
• Densidad | 378,09 hab./km² | |
Gentilicio | Sanmartineco(a) | |
IDH (2018) | 0,610 (Puesto 218.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Patrono(a) | Martín de Tours | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Martín Jilotepeque es un municipio que se encuentra en el departamento de Chimaltenango, en Guatemala. Su nombre combina "San Martín", en honor a su santo patrono Martín de Tours, y "Jilotepeque", que viene del idioma náhuatl y significa "en el cerro de maíz tierno".
Según el censo de 2018, este municipio tenía una población de 89,190 habitantes. Durante la época colonial, fue un lugar importante para los frailes dominicos. Después de los terremotos de Santa Marta en 1773, muchas familias que perdieron sus casas en la antigua capital, Santiago de los Caballeros de Guatemala, se mudaron a San Martín Jilotepeque.
Cuando Centroamérica se independizó en 1821, San Martín Jilotepeque se convirtió en uno de los municipios originales del nuevo Estado de Guatemala. También fue parte de un circuito judicial para impartir justicia.
Lamentablemente, la localidad sufrió mucho con el terremoto de Guatemala de 1976, que destruyó casi todo el pueblo.
Contenido
San Martín Jilotepeque: Un Municipio con Historia
¿Qué Significa el Nombre de San Martín Jilotepeque?
Muchos pueblos y municipios en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La segunda parte es una descripción que viene del idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas españolas que llegaron en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, venían acompañadas de indígenas de Tlaxcala y Cholula.
Alrededor de 1545, el pueblo recibió su nombre en honor a San Martín de Tours. La parte "Jilotepeque" viene del náhuatl, donde "xilotl" significa "mazorca de maíz tierno", "tepē-" significa "cerro o montaña", y "-k" significa "en". Así, el nombre completo se traduce como "en el cerro de maíz tierno".
¿Dónde se Ubica San Martín Jilotepeque?
San Martín Jilotepeque se encuentra en el departamento de Chimaltenango, en el centro de Guatemala.
En la parte norte del municipio, en la Aldea Las Escobas, a unos 20 kilómetros de la cabecera municipal, se encuentra el sitio arqueológico de Mixco Viejo. Este lugar es una prueba de la fuerza de la cultura Kaqchikel, que resistió la llegada de los españoles.
Puntos Cardinales y Municipios Vecinos
- Norte: Joyabaj, en el departamento de El Quiché
- Sur: Zaragoza y Chimaltenango, en el departamento de Chimaltenango
- Este: San Juan Sacatepéquez, en el departamento de Guatemala
- Oeste: San José Poaquil y San Juan Comalapa, en el departamento de Chimaltenango
- Suroeste: San Juan Comalapa, en el departamento de Chimaltenango
Norte: Joyabaj | ||
Oeste: San José Poaquil San Juan Comalapa |
![]() |
Este: San Juan Sacatepéquez |
Suroeste: San Juan Comalapa | Sur: Zaragoza Chimaltenango |
¿Cómo se Organiza el Gobierno Municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Desde 1985, las leyes más importantes que los rigen son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El Concejo Municipal y sus Funciones
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por los ciudadanos a través del voto secreto cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
Participación Comunitaria en el Municipio
Además del Concejo Municipal, existen otras formas de participación:
- Alcaldías Auxiliares: Son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes.
- Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE): Ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades y problemas más importantes.
- Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE): También organiza y facilita la participación de las comunidades.
- También hay asociaciones culturales y comisiones de trabajo que contribuyen al desarrollo del municipio.
Un Viaje por la Historia de San Martín Jilotepeque
Los Primeros Habitantes: Época Prehispánica
Según documentos antiguos como el Testamento de los Xpantzay, la ciudad de Och'al fue fundada por ellos. Los expertos creen que Och'al es el mismo lugar que Chuisac, un gran sitio arqueológico que está a unos dos kilómetros al oeste de San Martín Jilotepeque.
La Época Colonial y la Fundación del Pueblo
Los orígenes de San Martín Jilotepeque se remontan al final del período postclásico de Mesoamérica. El primer asentamiento se conocía como "Jilotepeque Viejo" y era un centro importante para la cultura Kakchikel. En 1525, los conquistadores españoles tuvieron que luchar mucho para someterlo debido a su ubicación estratégica.
Después de que Jilotepeque cayera, los colonizadores buscaron nuevas tierras para establecerse. Eligieron el valle donde ahora se encuentra el municipio. Los frailes dominicos, que acompañaban a los colonizadores para enseñar la fe, eligieron tierras con climas más templados. Aunque algunos datos sugieren 1545, la historia señala 1542 como la fecha de fundación del municipio.
El Papel de los Frailes Dominicos

Durante la época colonial, la corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Las comunidades fundadas por los misioneros se llamaban "doctrinas de indios". Al principio, los frailes solo tenían la misión de enseñar la fe y el idioma español a los indígenas. La idea era que, una vez que los indígenas supieran la fe y el español, pasarían a ser parte de parroquias normales y contribuirían con impuestos, como hacían los españoles.
Sin embargo, este plan no se llevó a cabo. Los frailes tenían mucha libertad para establecer estas comunidades y protegían sus intereses en ellas. Así, las doctrinas se convirtieron en pueblos de indígenas que permanecieron bajo el control de las órdenes religiosas durante toda la colonia.
En 1638, los dominicos organizaron sus doctrinas más grandes en grupos, centrados en seis conventos. El convento de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala incluía varios pueblos, entre ellos San Martín Jilotepeque.

En 1754, por una orden del rey de España, todas las parroquias que estaban a cargo de las órdenes religiosas pasaron a ser administradas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). En 1765, se hicieron cambios importantes para que la Corona española recuperara más control sobre sus colonias y aumentara la recaudación de impuestos. Se crearon monopolios para controlar la producción y venta de ciertos productos, como algunas bebidas, tabaco y naipes.
Además de estos cambios administrativos, la corona española buscó reducir el poder de la Iglesia católica, que hasta ese momento era muy grande.
El Gran Terremoto de Santa Marta (1773)
En 1773, Santiago de los Caballeros de Guatemala era una ciudad muy importante y hermosa. Estaba rodeada por tres volcanes: el Volcán de Agua, que era fértil y le daba una vista hermosa, y los volcanes de Fuego -Volcán de Fuego y Volcán Acatenango-, que habían hecho erupción muchas veces y eran la causa de los daños en la ciudad. La cercanía de los volcanes también ofrecía baños termales y tierras fértiles. La ciudad se abastecía de productos de setenta y dos pueblos cercanos.
En mayo de 1773, comenzaron pequeños temblores que aumentaron de intensidad. El 11 de junio, un temblor dañó algunas casas. Los sismos continuaron hasta el 29 de julio de 1773, día de Santa Marta de Betania, cuando ocurrió un terremoto catastrófico. Muchos templos, edificios públicos y casas fueron destruidos.
A pesar de los daños, no toda la ciudad quedó en ruinas. Sin embargo, el capitán general Martín de Mayorga pidió al rey de España el traslado de la ciudad, ya que siempre estaba en riesgo por erupciones volcánicas, inundaciones y terremotos. El 2 de enero de 1776, se oficializó el cuarto asentamiento, la Nueva Guatemala de la Asunción, que hoy conocemos como Ciudad de Guatemala.
No todas las familias se mudaron a la Nueva Guatemala de la Asunción. Algunas se establecieron en San Martín Jilotepeque, buscando un lugar seguro después de aquel desastre.
Después de la Independencia de Centroamérica
El Estado de Guatemala se formó después de la independencia en 1825. Se definió como "soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior".
San Martín Jilotepeque fue uno de los municipios originales de este nuevo Estado. Pertenecía al departamento de Sacatepéquez/Chimaltenango, cuya capital era Antigua Guatemala. La constitución de 1825 también dividió el territorio en distritos para la administración de justicia. San Martín Jilotepeque formaba parte del Circuito de Comalapa.
En 1826, el poder legislativo de Guatemala se reunió en San Martín Jilotepeque durante cuatro días, convirtiendo al pueblo en la capital virtual del Estado por ese tiempo. Este evento se recuerda con una placa de mármol en la Municipalidad.
El Terremoto de 1976 y su Impacto
El municipio de San Martín Jilotepeque fue uno de los más afectados por el terremoto de 1976. La población quedó casi completamente destruida; solo sobrevivió la fuente colonial de la plaza central.
La zona afectada por el terremoto fue muy grande, cubriendo unos 30,000 kilómetros cuadrados y afectando a 2.5 millones de personas. Cerca de veintitrés mil personas perdieron la vida y setenta y siete mil resultaron heridas. Aproximadamente doscientas cincuenta y ocho mil casas fueron destruidas, dejando a 1.2 millones de personas sin hogar. El 40% de los hospitales del país también sufrieron daños.
En muchos lugares, aparecieron grietas en el suelo, algunas de hasta un metro de ancho. La cima de algunos cerros se agrietó y se desmoronó, sepultando pueblos enteros y carreteras. La cantidad de personas fallecidas fue tan grande que las autoridades tuvieron que organizar tumbas colectivas. Muchos puentes, torres eléctricas y postes de teléfono se cayeron o se dañaron. Varios departamentos del país, como Chimaltenango, Chiquimula, El Petén, Guatemala, Izabal y Sacatepéquez, fueron devastados por el sismo.
Véase también
En inglés: San Martín Jilotepeque Facts for Kids
- Accidente de autobús de San Martín Jilotepeque de 2013
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala