robot de la enciclopedia para niños

San Juan Sacatepéquez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan Sacatepéquez
Municipio
San Juan Sacatepequez.jpg
San Juan Sacatepequez, Guatemala.
Bandera Vertical con Franjas Amarilas Vertical.svg
Bandera

Himno: La sanjuanerita
San Juan Sacatepéquez ubicada en Guatemala
San Juan Sacatepéquez
San Juan Sacatepéquez
Localización de San Juan Sacatepéquez en Guatemala
San Juan Sacatepéquez ubicada en Departamento de Guatemala
San Juan Sacatepéquez
San Juan Sacatepéquez
Localización de San Juan Sacatepéquez en Departamento de Guatemala
Coordenadas 14°43′08″N 90°38′39″O / 14.718888888889, -90.644166666667
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Kaqchikel
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento Guatemala.svg Guatemala
Alcalde Juan Carlos Pellecer
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de julio de 1568
Altitud  
 • Media 1845 m s. n. m.
Clima templado, Csb
Población  
 • Total 284 798 hab.
PIB (nominal) Puesto 6.º
 • Total Crecimiento US$ 1 503 millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 5 339
IDH (2018) 0,663 (Puesto 78.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 24 de junio día de San Juan Bautista
Hermanada con Bandera de PanamáSantiago de Veraguas
Patrono(a) Juan el Bautista
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Juan Sacatepéquez es un municipio del departamento de Guatemala en la región metropolitana de la República de Guatemala. Su nombre significa "San Juan" por su santo patrono, Juan el Bautista, y "Sacatepéquez" que en náhuatl quiere decir "en el cerro cubierto de hierba".

Con 242 km², es uno de los municipios más grandes de su departamento. Su fiesta principal se celebra el 24 de junio. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, San Juan Sacatepéquez se convirtió en uno de los municipios originales del Estado de Guatemala.

¿Qué significa el nombre de San Juan Sacatepéquez?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres con dos partes. La primera parte es el nombre de un santo católico que se celebra el día de su fundación. La segunda parte es una descripción en idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.

Por eso, el pueblo se llama San Juan en honor a Juan el Bautista. La palabra "Sacatepéquez" viene del náhuatl:

  • Sacat: significa "hierba".
  • Tepē-: significa "cerro" o "montaña".
  • -k: significa "en".

Así, "Sacatepéquez" significa "en el cerro cubierto de hierba".

Geografía de San Juan Sacatepéquez

¿Dónde se encuentra San Juan Sacatepéquez?

El municipio de San Juan Sacatepéquez está a 25 km de la Ciudad de Guatemala. Su terreno es muy variado, con muchas montañas, pendientes y valles, y pocas áreas planas. Las montañas están cubiertas de vegetación verde. También tiene tierras fértiles que se mezclan con zonas más secas y barrancos.

Norte: Granados
Oeste: San Martín Jilotepeque Rosa de los vientos.svg Este: San Raymundo
San Pedro Sacatepéquez
Suroeste: Santo Domingo Xenacoj Sur: San Pedro Sacatepéquez

¿Qué ríos importantes tiene San Juan Sacatepéquez?

El río Motagua, uno de los más grandes de Guatemala, nace en una zona que limita con San Juan Sacatepéquez y los departamentos de Baja Verapaz y Quiché.

Hidrografía del municipio de San Juan Sacatepéquez
Tipo de río Nombres
Ríos principales San Juan, el Manzanillo, Jocoteco, Jordán y Paxotyá
Ríos secundarios
  • Boca Toma
  • Cenizo
  • Cotzibal
  • Cuxuyá
  • El Potosí
  • El Zapote
  • Río Grande o Motagua
  • Guapinol
  • Ixacac
  • Ixcopin
  • Jesús
  • La Ciénaga
  • La Chume
  • Paraxaj
  • Patajzalaj
  • Pixcayá
  • Rajoní
  • Raxtunyá
  • Realmá
  • Rayalguit
  • Ruyaloj
  • Sactzi
  • Sajcavillá
  • San Miguel
  • San Pedro
  • Santiago
  • Seco
  • Severino
  • Simujui
  • Tapahuá
  • Tapanal
  • Veracruz
  • Zapote
Riachuelos Agua Zarca, Los Sineyes, Mixcal, Nahuarón, Noxpil, Pachuj, Patanil, Patzanes y Ruyalguen.

¿Cómo es el clima en San Juan Sacatepéquez?

La parte central de San Juan Sacatepéquez tiene un clima templado.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Juan Sacatepéquez WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21.5 22.6 23.9 24.4 24.0 22.5 22.6 23.0 22.3 21.5 21.6 21.6 22.6
Temp. media (°C) 15.6 16.4 17.3 18.3 18.4 18.0 17.9 18.0 17.6 16.9 16.4 15.8 17.2
Temp. mín. media (°C) 9.8 10.2 10.8 12.3 12.9 13.6 13.2 13.0 12.9 12.4 11.3 10.1 11.9
Precipitación total (mm) 6 4 3 37 111 250 201 201 248 122 29 6 1218
Fuente: Climate-Data.org

¿Cuánta gente vive en San Juan Sacatepéquez?

San Juan Sacatepéquez es el quinto municipio más poblado de Guatemala. Según el Censo de 2018, tiene 218 156 habitantes. El municipio cuenta con 206 lugares poblados, que incluyen aldeas, asentamientos, colonias, fincas y pueblos. Casi la mitad de la población (46%) vive en los 20 lugares más grandes.

Aquí tienes una lista de los 20 lugares más poblados:

# Código Lugar Tipo Población Región
1 110034 Cruz Blanca Aldea 14 728 Occidente
2 110001 San Juan Sacatepéquez (Centro) Pueblo 12 968 Centro
3 110141 Sajcavilla Aldea 8 834 Centro
4 110178 Villas del Quetzal Colonia 6 801 Sur
5 110086 Lo de Carranza Caserío 5 771 Sur
6 110059 La Económica Colonia 3 977 Sur
7 110138 Realhuit Caserío 3 903 Norte
8 110117 Lo de Mejía Aldea 3 781 Sur
9 110015 Camino de San Pedro Aldea 3 740 Sur
10 110172 Suacite Aldea 3 630 Norte
11 110029 Comunidad de Ruiz Aldea 3 492 Centro Norte
12 110010 Asunción Chivoc Caserío 3 426 Centro Norte
13 110046 El Quetzal Colonia 3 349 Sur
14 110030 Comunidad de Zet Aldea 3 306 Centro
15 110018 Candelaria Aldea 3 135 Centro Norte
16 110021 Cerro Alto Aldea 3 081 Centro Norte
17 110180 Comunidad El Pilar I Parcelamiento 3 067 Centro Norte
18 110127 Pasajoc Caserío 3 000 Centro Norte
19 110119 Monte Carlo I Colonia 2 974 Centro
20 110091 Los Ajvix Caserío 2 948 Centro Norte
San Juan Sacatepéquez 218 156

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas de organización y administración. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Define cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Establece reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Promueve que el Estado y los municipios distribuyan sus funciones económicas y administrativas.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde principal. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Historia de San Juan Sacatepéquez

Época Colonial

San Juan Sacatepéquez fue un lugar importante durante la época colonial. Fue fundado el 2 de julio de 1568. En 1752, se adquirieron los terrenos que hoy forman el municipio.

En 1754, el rey de España, Carlos III de España, hizo cambios importantes llamados las Reformas Borbónicas. Estas reformas buscaban que la Corona española tuviera más control sobre sus territorios y aumentara la recaudación de impuestos. También buscaban reducir el poder de la Iglesia católica, que era muy grande en ese momento.

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó de España en 1821, San Juan Sacatepéquez fue uno de los municipios originales del nuevo Estado de Guatemala. En 1825, se estableció que San Juan Sacatepéquez sería la sede de un circuito judicial, lo que significa que era un centro importante para la administración de justicia.

Siglo XX

En 1923, San Juan Sacatepéquez creció mucho y fue declarado villa durante el gobierno del general José María Orellana.

En 2012, el reloj de la Torre del Edificio Municipal de San Juan Sacatepéquez fue declarado Patrimonio Cultural Tangible de la Nación. Esto significa que es un objeto de gran valor histórico y cultural para el país.

Economía de San Juan Sacatepéquez

La economía de San Juan Sacatepéquez se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan muchas frutas y flores que se venden dentro y fuera del municipio. También se crían animales (ganadería y avicultura) y se producen artesanías. El turismo también es importante, ya que muchas personas visitan el lugar para conocer sus tradiciones.

Agricultura

Aunque gran parte de los suelos no son ideales para la agricultura, las áreas restantes son muy productivas. Los habitantes cultivan flores, lo cual es una actividad muy importante. Los cultivos principales son el maíz, el frijol y algunas verduras.

Archivo:070625 fresas strawberries guatemala
Vendedora de fresas en el mercado de San Juan Sacatepéquez en 2010.

Artesanía

Entre las artesanías que se elaboran en el municipio se encuentran productos de barro, tejidos, jarcia (cuerdas y redes) y alfarería (objetos de cerámica).

Mercado Municipal

San Juan Sacatepéquez tiene uno de los mercados más grandes e importantes de la región. Funciona todos los días desde las 6:00 a. m. hasta las 7:00 p. m. Los días con más visitantes son los sábados y domingos.

Turismo en San Juan Sacatepéquez

Los principales atractivos turísticos incluyen:

  • Su mercado municipal, que es el más grande de la región.
  • El mercado de flores que se realiza los miércoles.
  • Las Pozas de San Miguel y el Balneario Bella Vista.
  • Las ruinas prehispánicas de Mixco Viejo, a las que se puede llegar desde San Juan Sacatepéquez.
  • De Lo Alto Farms, una finca que combina el ecoturismo, el agroturismo y la conservación. Aquí puedes aprender sobre el café, disfrutar de senderos en el bosque, acampar y observar aves.

Costumbres y Tradiciones

San Juan Sacatepéquez es rico en tradiciones:

  • Danzas folklóricas: Se presentan bailes como "El Torito" y "El Baile de las Flores".
  • Reina indígena: Durante el mes de junio, se elige a la reina indígena, que luce trajes ceremoniales.
  • Cofradías: Son grupos que veneran imágenes religiosas como la Virgen María y Juan el Bautista.
  • Música: La música tradicional incluye sones de arpa y marimba, como "La Sanjuanerita", "El Chuj" y "El Maíz".
  • Día de los Muertos: El 1 de noviembre, como en muchas otras regiones, se come fiambre y se adornan las tumbas.
  • Feria del Pueblo: Se celebra del 22 al 27 de junio, siendo el 24 de junio el día principal en honor a San Juan Bautista. Se realizan eventos sociales, culturales y deportivos.

Comida Típica

El platillo más representativo de San Juan Sacatepéquez es el pinol. A diferencia de otros lugares donde se prepara dulce, aquí es salado. Se hace con gallina criolla (aves de corral) y una salsa espesa a base de maíz, condimentada con tomate, miltomate, chile pimiento, cebolla y cilantro. El pinol es una receta que se ha pasado de generación en generación. Desde septiembre de 2015, el pinol fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial.

Traje Típico

Los trajes tradicionales de Guatemala fueron creados en la época colonial para identificar a las personas de cada región. Con el tiempo, se mantuvieron por costumbre y se heredaron.

El traje tradicional de la mujer de San Juan Sacatepéquez se compone de un güipil (blusa) y un corte (falda).

  • El güipil es de tela de algodón con líneas verticales, predominando los colores lilas y amarillos. Los bordados alrededor del cuello representan la flora y fauna local, como flores y pájaros.
  • El corte es una falda de tela de algodón con cuadros en colores oscuros como negro y blanco, o azul índigo y blanco. A menudo tiene una línea vertical y una horizontal bordadas a mano en colores llamativos como rojo, amarillo o fucsia.

El traje tradicional del hombre se ha perdido, y hoy en día suelen usar ropa occidental con sombrero.

Los dibujos y colores en el traje tienen significados especiales:

Prenda de vestir Color/dibujo Significado del adorno
Güipil sanjuanero Amarillo el sol
Rojo un color vibrante
Morado tristeza
Azul cielo
Verde naturaleza
Café madre tierra
Dibujo kumatzín serpiente
Otros animales Naturaleza
Corte sanjuanero Negro oscuridad
Blanco la paz
Cruz los cuatro puntos cardinales

Ciudades hermanas

San Juan Sacatepéquez está hermanada con:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan Sacatepéquez Facts for Kids

  • Dominicos en Guatemala
  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Galería de imágenes

kids search engine
San Juan Sacatepéquez para Niños. Enciclopedia Kiddle.