San Miguel Petapa para niños
Datos para niños San Miguel PetapaPetapa |
||
---|---|---|
Ciudad en Guatemala | ||
Vista aérea del centro del municipio, parque central y condominios.
|
||
![]() Bandera
|
||
Ubicación de San Miguel Petapa
|
||
Localización de San Miguel Petapa en Departamento de Guatemala
|
||
Coordenadas | 14°29′46″N 90°33′09″O / 14.4962, -90.5525 | |
Entidad | Ciudad en Guatemala | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Mancomunidad | Mancomunidad Gran Ciudad del Sur | |
Alcalde | Mynor Morales | |
Subdivisiones | 13 Zonas | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 21 de noviembre de 1831 | |
Superficie | ||
• Total | 20.14 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1260 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2022) | ||
• Total | 150 513 hab. | |
• Densidad | 5017,1 hab./km² | |
PIB (nominal) | Puesto 11.º | |
• Total (2021) | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2018) | 0,785 (Puesto 3.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 01066 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Arcángel Miguel | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Miguel Petapa es una ciudad en crecimiento en Guatemala. Forma parte de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur. Se encuentra en el Departamento de Guatemala.
El parque central de San Miguel Petapa está a 20 km al sur de la Ciudad de Guatemala. También está a 4 km al este de Villa Nueva. En 2022, su población era de aproximadamente 150.513 habitantes. Es una de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.
Contenido
¿Qué Significa el Nombre de Petapa?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres con dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico. La otra parte es una descripción con raíces del idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados españoles y los indígenas tlaxcaltecas y cholultecas llegaron a la región en el siglo XVI.
Origen Náhuatl
Según Francisco Rubio, "Petapa" viene del náhuatl. Significa "río de esteras o petates". Las esteras o petates son como alfombras tejidas.
Origen Pokomam
Originalmente, San Miguel Petapa tenía población indígena Pokomam. En su idioma, el nombre también significa "lugar de esteras o petates". Thomas Gage explica que "pet" significa "estera" y "thap" significa "agua". Así, el nombre podría ser "estera de agua" o "cama de agua".
Geografía: Ríos, Clima y Terreno
Ubicación en el Mapa
San Miguel Petapa está rodeado por otros municipios del Departamento de Guatemala:
- Norte: Ciudad de Guatemala
- Sur, este y sureste: Villa Canales
- Oeste: Villa Nueva
- Suroeste: Lago de Amatitlán
Norte: Ciudad de Guatemala | ||
Oeste: Villa Nueva | ![]() |
Este: Villa Canales |
Suroeste: Lago de Amatitlán | Sur: Villa Canales | Sureste: Villa Canales |
¿Cómo es el Terreno de San Miguel Petapa?
El 75% del municipio es plano. El resto del área tiene cerros y montañas pequeñas. Su altura promedio es de 1260 m s. n. m..
¿Qué Ríos Pasan por San Miguel Petapa?
Los ríos Pinula, Villalobos y Platanitos atraviesan el municipio de norte a sur. Todos se unen al río Villalobos antes de llegar al Lago de Amatitlán.
También hay riachuelos, quebradas y manantiales. El más importante es el manantial de Ojo de Agua. Este es la principal fuente de agua potable para el municipio.
¿Qué Tipo de Clima Tiene?
San Miguel Petapa tiene un clima tropical. Esto significa que es cálido la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.1 | 27.0 | 28.4 | 28.6 | 28.3 | 26.6 | 26.8 | 26.8 | 26.1 | 26.1 | 25.6 | 25.7 | 26.8 |
Temp. media (°C) | 20.2 | 20.7 | 21.9 | 22.6 | 22.7 | 21.9 | 22.0 | 21.8 | 21.5 | 21.3 | 20.4 | 20.1 | 21.4 |
Temp. mín. media (°C) | 14.3 | 14.5 | 15.5 | 16.7 | 17.2 | 17.3 | 17.2 | 16.9 | 16.9 | 16.5 | 15.3 | 14.5 | 16.1 |
Precipitación total (mm) | 1 | 2 | 3 | 24 | 120 | 248 | 214 | 182 | 229 | 126 | 16 | 4 | 1169 |
Fuente: Climate-Data.org |
Lugares Poblados en San Miguel Petapa
San Miguel Petapa es el decimotercer municipio más poblado de Guatemala. Tiene un total de 128 lugares. Estos incluyen aldeas, asentamientos, colonias, fincas y la ciudad principal. El 62% de la población vive en los lugares más grandes.
Aquí te mostramos algunos de los lugares más poblados:
Historia de San Miguel Petapa
La Influencia de los Dominicos

Durante la época colonial, la Corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Para esto, se crearon las "doctrinas de indios". Los frailes misioneros, como los dominicos, tenían la tarea de enseñar el catolicismo y el idioma español.
La idea era que, una vez que los indígenas aprendieran, las doctrinas se convertirían en parroquias normales. Sin embargo, esto no sucedió. Los frailes protegieron sus doctrinas, y estas se convirtieron en pueblos permanentes.
En 1638, los dominicos organizaron sus doctrinas en grupos. El convento de Amatitlán incluía los pueblos de Amatitlán, Petapa, Mixco y San Cristóbal.
Cambios en el Gobierno Colonial

En 1754, el rey de España decidió que las parroquias manejadas por órdenes religiosas pasaran a ser controladas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden).
En 1765, se hicieron más cambios para que la Corona española tuviera más control. También se buscó reducir el poder de la Iglesia católica, que era muy grande en ese momento.
Cuando Petapa se trasladó a su ubicación actual en el siglo XVIII, se conservaron objetos religiosos importantes. Entre ellos, una imagen del "Señor Sepultado" que tiene más de quinientos años.
Después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, se organizó la administración de justicia. En 1825, "los Petapas" formaban parte del circuito Sur-Guatemala.
Creación y Supresión del Departamento de Amatitlán

En 1839, durante el gobierno de Mariano Rivera Paz, Amatitlán se convirtió en un distrito independiente. Incluía a Palín y Villa Nueva, además de San Miguel y Santa Inés Petapa.
Este distrito luego se convirtió en el Departamento de Amatitlán en 1866. Sin embargo, este departamento fue eliminado en 1935. Esto ocurrió durante el gobierno del general Jorge Ubico. Los municipios de Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales pasaron a formar parte del Departamento de Guatemala.
Vida en San Miguel Petapa
¿Cómo es la Economía de San Miguel Petapa?
San Miguel Petapa es considerada una "ciudad dormitorio". Esto significa que muchos de sus habitantes viajan a la Ciudad de Guatemala o a Villa Nueva para trabajar. Los empleos en el municipio son principalmente en servicios y comercios.
Debido a que es un lugar popular para vivir, cuenta con muchos servicios. Hay bancos, supermercados, hospitales, transporte, colegios y universidades.
También tiene varias formas de acceso:
- Calle Real, en Villa Nueva.
- Villa Lobos, en Villa Nueva.
- Boulevard El Frutal, en Villa Nueva.
- Carretera a Villa Canales, en Villa Canales.
- La Autopista VAS, que comienza en Naciones Unidas en Villa Nueva.
Símbolos de San Miguel Petapa
El escudo de San Miguel Petapa muestra una imagen del santo hermano Pedro de San José de Betancur. Él vivió un tiempo en este lugar cuando llegó a Guatemala. Residió en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario antes de ir a la capital de ese entonces, Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Gobierno Municipal
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes. Estas leyes establecen cómo se organizan y cómo se eligen sus autoridades. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es importante para cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este concejo es el grupo que toma las decisiones importantes. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Estos ayudan a organizar la participación de las comunidades. Se reúnen con el alcalde para identificar necesidades y problemas.
Cultura y Tradiciones
Festividades y Costumbres
San Miguel Petapa tiene muchas tradiciones y festividades importantes:
Nombre | Descripción | Fecha |
---|---|---|
Novena del Niño Dios | Celebración religiosa al inicio del año. | Año Nuevo |
Visita al Cristo Negro de Esquipulas | Se visita la imagen de Cristo en Esquipulas. Al regresar, se queman fuegos artificiales y se adornan las casas. | 15 de enero |
Feria del Rosario | Se celebra a la virgen del Rosario. Hay una procesión y el baile de «Don Chinto». | Mes de febrero |
Baile del Centurión | Un baile de romanos que representa a los soldados que estuvieron en la crucifixión de Cristo. | Viernes Santo |
Visita a Iztapa | Un viaje a la costa del Océano Pacífico después de Semana Santa. | Sábado de Pascua |
Peregrinación al Cristo Negro de Esquipulas | Otra visita a la imagen de Cristo en Esquipulas. | Meses de mayo y junio |
Antorchas de la libertad | Jóvenes corren en relevos con antorchas para celebrar la Independencia de Centroamérica. | 14 de septiembre |
Feria Patronal | En honor a San Miguel Arcángel. Comienza con una procesión. La feria se organiza alrededor del parque y la iglesia. | 29 de septiembre |
Honor a los difuntos | Se visitan y adornan las tumbas de los seres queridos. | 1 de noviembre |
Baile de disfraces «Los Fieros» | Un baile de disfraces que dura gran parte del día. | 25 de diciembre |
Una tradición entre los ladinos del municipio es la «Danza de las Flores». En esta danza, los participantes giran mientras se recita música y versos. Esta tradición se originó en la antigua capital, Santiago de los Caballeros de Guatemala. Luego se extendió a otras poblaciones cercanas. También se realiza en otros municipios del departamento de Guatemala, como San Raymundo, Mixco, San Juan Sacatepéquez y Villa Nueva.
Deporte en San Miguel Petapa
San Miguel Petapa tiene un equipo de fútbol llamado Club Deportivo Petapa. Este equipo juega en la Primera División de Guatemala, que es la segunda categoría más importante del fútbol guatemalteco. Fue fundado el 16 de octubre de 1979.
El Deportivo Petapa juega sus partidos en casa en el Estadio Julio Armando Cobar. Este estadio está en San Miguel Petapa, cerca del Parque Central. Tiene capacidad para unos 7,500 espectadores.
El club se fundó para participar en campeonatos locales. Su objetivo era satisfacer el interés de un grupo de amigos deportistas. Lograron ser campeones en su primer torneo. Esto les permitió representar al municipio en el campeonato Intermunicipal, donde también ganaron.
Luego, representaron al Departamento de Guatemala en el Torneo Departamental. Allí fueron subcampeones. Gracias a esto, ascendieron a la Liga Mayor "C" (ahora conocida como segunda división).
El mayor logro del Deportivo Petapa fue llegar a las semifinales de la Liga Nacional en el Clausura 2017. Estuvieron muy cerca de jugar su primera final en la máxima categoría.
San Miguel Petapa cuenta con varias canchas de fútbol sala y fútbol 11. Estas están siendo mejoradas por la municipalidad. El Estadio Julio A. Cobar es la instalación deportiva más grande.
Un futbolista destacado de este municipio es Mafre Icuté, conocido como "La joya petapeña".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Miguel Petapa Facts for Kids
- Dominicos en Guatemala
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
- Anexo:Ciudades más pobladas de Guatemala.