Magdalena Milpas Altas para niños
Datos para niños Magdalena Milpas Altas |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Magdalena Milpas Altas en Guatemala
|
||
Localización de Magdalena Milpas Altas en Sacatepéquez
|
||
Coordenadas | 14°32′43″N 90°40′31″O / 14.545277777778, -90.675277777778 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Kaqchikel | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1585 | |
Superficie | ||
• Total | 89 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2127 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 12 766 hab. | |
• Densidad | 143,44 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,704 (Puesto 38.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 03010 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 22 de julio | |
Patrono(a) | María Magdalena | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Magdalena Milpas Altas es un municipio que se encuentra en el departamento de Sacatepéquez, en la región sur-occidental de Guatemala. Es uno de los municipios más pequeños de todo el país. Su nombre "Magdalena" es en honor a su santa patrona, María Magdalena. La parte "Milpas Altas" se debe a que está en una zona montañosa.
Durante la época colonial, la tierra donde se ubica el pueblo fue entregada a los frailes dominicos. Ellos establecieron allí una "doctrina", que era un tipo de comunidad para enseñar la fe a los pueblos originarios. Esta doctrina funcionó hasta 1754, cuando los frailes tuvieron que ceder el control al clero secular (sacerdotes que no pertenecen a órdenes religiosas).
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, el Estado de Guatemala organizó el país en circuitos y distritos para administrar la justicia. En 1825, Magdalena Milpas Altas fue incluida en el circuito de Antigua Guatemala, dentro del distrito N.º 8 de Sacatepéquez.
Contenido
¿Cuál es el origen del nombre de Magdalena Milpas Altas?
Magdalena Milpas Altas es uno de los municipios más antiguos del departamento de Sacatepéquez. Fue fundado a finales del XVI en el año 1585. Al principio, se le conoció como "Santa María Magdalena de la Real Corona", un nombre de origen español.
Con el tiempo, el nombre cambió a "Magdalena Milpas Altas". Esto ocurrió porque el municipio pasó a formar parte de la capilla de Santa Cruz. Otros municipios cercanos que también se llamaban "Milpas Altas" se unieron a esta capilla.
¿Cuántas personas viven en Magdalena Milpas Altas?
Según el censo de población de 2018, el municipio de Magdalena Milpas Altas tiene 12,478 habitantes. Esto significa que hay alrededor de 140 personas por cada kilómetro cuadrado.
La población está formada principalmente por dos grupos:
- La etnia ladina, que representa el 72% de los habitantes.
- La etnia kaqchikel, que constituye el 27% de la población.
¿Cómo es la geografía de Magdalena Milpas Altas?
El municipio de Magdalena Milpas Altas tiene una extensión de 8 km².
¿Dónde se ubica Magdalena Milpas Altas?
Magdalena Milpas Altas se encuentra en el departamento de Sacatepéquez. Está a una distancia de 12 kilómetros de Antigua Guatemala, que es la capital del departamento.
Sus límites con otros municipios son:
- Al Norte: Santa Lucía Milpas Altas, que también es un municipio de Sacatepéquez.
- Al Sur: Santa María de Jesús, otro municipio de Sacatepéquez.
- Al Este: Villa Nueva, un municipio del departamento de Guatemala.
- Al Oeste: Antigua Guatemala, que es la capital del departamento de Sacatepéquez.
Norte: Santa Lucía Milpas Altas | ||
Oeste: Antigua Guatemala | ![]() |
Este: Villa Nueva |
Sur: Santa María de Jesús |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Estas leyes también definen cómo se forman sus autoridades y cómo se recaudan los impuestos. Aunque los municipios son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (del 253 al 262) que regulan a los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley, de rango constitucional, se aplica a los municipios para elegir a sus autoridades. |
3 | Código Municipal | Es el Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Es una ley general que se aplica a todos los municipios y también explica cómo se crean. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Es el Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. Se basa en el artículo 262 de la Constitución. |
5 | Ley General de Descentralización | Es el Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. El Código Municipal dice que el Concejo Municipal es el grupo más importante que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal. El artículo 33 de este código establece que el Concejo Municipal es el único encargado de gobernar el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por los ciudadanos mediante voto secreto cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades y problemas más importantes.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Magdalena Milpas Altas?
Algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio son:
- 2012-2016: Bernabé Méndez Dubón
¿Cuál es la historia de Magdalena Milpas Altas?
La época colonial: Los dominicos y las doctrinas
Después de la Conquista de Guatemala, la corona española se interesó en enseñar la fe católica a los pueblos originarios. Las comunidades fundadas por los misioneros en el Nuevo Mundo se llamaron "doctrinas de indios". Al principio, los frailes tenían una misión temporal: enseñar el catolicismo y el español a los indígenas. La idea era que, una vez que los indígenas estuvieran evangelizados y hablaran español, podrían vivir en parroquias y contribuir con impuestos, como lo hacían los españoles.
Sin embargo, las órdenes religiosas, como los dominicos, protegieron sus intereses en estas doctrinas. Así, las doctrinas se convirtieron en pueblos permanentes durante toda la época colonial.
Las doctrinas se fundaron según la decisión de los frailes y crecieron sin mucho control. Nunca se convirtieron en parroquias del clero secular. Se organizaban alrededor de una cabecera, donde los frailes tenían su monasterio. Desde allí, visitaban y enseñaban en las aldeas y caseríos cercanos, conocidos como anexos o pueblos de visita.
Las doctrinas tenían tres características principales:
- Eran independientes de controles externos, tanto del gobierno como de la iglesia.
- Eran administradas por un grupo de frailes.
- Tenían un número grande de anexos o pueblos dependientes.
La administración en grupo por parte de los frailes era muy importante. Aseguraba que el sistema de la comunidad continuara, incluso si uno de los líderes fallecía.
En 1638, los dominicos organizaron sus grandes doctrinas, que les daban muchos ingresos, en grupos centrados en sus seis conventos. La doctrina de Milpas Altas quedó bajo la autoridad del convento de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Convento | Doctrinas |
---|---|
Santiago de los Caballeros de Guatemala |
|
El pueblo fue llamado "Milpas Altas" y formó parte de la capilla de la Santa Cruz, que incluía a todos los pueblos con el mismo nombre.
El historiador Domingo Juarros escribió que en 1754, debido a unas nuevas leyes llamadas Reformas Borbónicas, todas las parroquias administradas por órdenes religiosas pasaron a ser controladas por el clero secular. En 1766, se intentó unir las alcaldías mayores de Chimaltenango y Sacatepéquez, pero no fue posible. Por eso, ambas permanecieron separadas hasta después de la independencia de Centroamérica.
Después de la Independencia de Centroamérica
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, el Estado de Guatemala organizó el país en circuitos y distritos para administrar la justicia. Esto se hizo a través de juicios con jurados en 1825. Magdalena Milpas Altas fue asignada al circuito de Antigua Guatemala, en el distrito N.º 8 de Sacatepéquez.
Este circuito también incluía a otros lugares como: Antigua Guatemala, San Cristóbal Alto, San Miguel Milpas Altas, Santa Ana, San Bartolomé, San Mateo, San Juan Cascón, Santa Lucía, Santo Tomás, Embaulada, Santiago, San Lucas, Pastores, Cauque, Jocotenango, San Felipe, Ciudad Vieja, San Pedro Las Huertas, Alotenango, San Lorenzo, San Antonio, Dueñas, Zamora, Urías, Santa Catalina, San Andrés y San Bartolomé Aguas Calientes, Santa María y San Juan del Obispo.
Más información
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: Magdalena Milpas Altas Facts for Kids