Chimilas para niños
Datos para niños ChimilasEtte ennaka |
||
---|---|---|
Descendencia | ![]() |
|
Idioma | ette taara | |
Etnias relacionadas | Pueblos chibchas | |
Asentamientos importantes | ||
875 | Issa Oristunna, Sabanas de San Ángel |
|
343 | Ette Buteriya, Sabanas de San Ángel |
|
150 | Itti Takke, Chimila, El Copey |
|
119 | Naara Kajmanta, Gaira, Santa Marta |
|
72 | Diwana, María Angola, Valledupar |
|
Los Chimila o Ette ennaka son un pueblo indígena que vive en Colombia. Su nombre, Ette ennaka, significa "gente propia". La mayoría de ellos habitan en resguardos indígenas, que son territorios reconocidos y protegidos por el gobierno para las comunidades nativas.
Estos resguardos incluyen Issa Oristunna (Tierra de la Nueva Esperanza) y Ette Buteriya (Pensamiento Propio) en el municipio de Sabanas de San Ángel, en el departamento del Magdalena. También viven en Itti Takke (Nueva Tierra), en El Copey, Cesar, y en Naara Kajmanta (Nuestra Madre), cerca de Santa Marta, Magdalena. Una parte de los chimilas vive en otras zonas, fuera de estos asentamientos principales.
Contenido
¿Dónde vivían los Chimilas en el pasado?
El territorio de los Chimila fue muy grande hasta el siglo XVIII. Se extendía desde las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la isla de Mompox y la Ciénaga de Zapatosa. También ocupaban la orilla derecha del río Magdalena, el río Ariguaní y el río Cesar.
Sus vecinos eran los Yukpa al sureste, los Ijka, Kogui y Mocaná al norte y noroeste, y los Pacabuye al sur.
¿Cómo cambió la vida de los Chimilas con el tiempo?
Durante el siglo XVIII, el territorio chimila fue ocupado poco a poco por grandes propietarios de tierras, llamados hacendados. Ellos obligaron a los indígenas a vivir en pueblos.
Cuando comenzó la guerra de la independencia a principios del siglo XIX, los Chimila aprovecharon para dejar esos pueblos. Se fueron a vivir a las selvas, especialmente cerca del río Ariguaní, para mantener sus costumbres.
La lucha por la tierra y la cultura
A partir de 1920, algunas personas de origen italiano llegaron y tomaron control de tierras chimilas. Usaron a los indígenas como trabajadores para extraer el bálsamo de Tolú, una resina de árbol. A pesar de esto, en 1944, muchos chimilas aún vivían de forma tradicional en las selvas.
Entre 1946 y 1960, los hacendados atacaron los lugares donde vivían los Chimila. Quemaban sus asentamientos y obligaban a los indígenas a trabajar en sus fincas, en un sistema llamado terraje, que era como un alquiler de la tierra a cambio de trabajo.
Hacia 1989, los Chimila estaban muy dispersos, trabajando en fincas. Pero lucharon por sus derechos. Gracias a su esfuerzo, en 1990, el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria les dio un terreno para crear un resguardo. Luego, en 1992, se añadió otro terreno. Estos lugares son hoy parte de sus resguardos.
Desde 2005, el gobierno ha seguido comprando tierras para ampliar los resguardos chimilas. Esto ayuda a que tengan suficiente espacio para vivir y cultivar.
Hoy en día, los Chimila se dedican principalmente a la agricultura. También trabajan en las fincas de ganado de la región. Para su cultura, los sueños son muy importantes.
¿Qué idioma hablan los Chimilas?
Los Chimila hablan su propio idioma, llamado ette taara, que significa "lengua de la gente". Este idioma pertenece a la familia lingüística chibcha.
Fue una sorpresa para los expertos en idiomas descubrir que los Chimila aún hablaban su lengua en Issa Oristunna. Antes, tenían miedo de hablarla en público por la violencia que sufrían si se les identificaba como indígenas.
Actualmente, la comunidad Chimila tiene programas de educación especial, llamados etnoeducación. Así, los niños aprenden en su propia lengua y también en español, manteniendo viva su cultura.
El chimila es una lengua única dentro del grupo chibcha, diferente de otras lenguas cercanas como las lenguas arhuacas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chimila people Facts for Kids