robot de la enciclopedia para niños

Mariangola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariangola
Corregimiento y Centro poblado
Mariangola ubicada en Colombia
Mariangola
Mariangola
Localización de Mariangola en Colombia
Mariangola ubicada en Cesar
Mariangola
Mariangola
Localización de Mariangola en Cesar
<mapframe latitude="10.183338" longitude="-73.5893031" zoom="14" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 10°10′56″N 73°35′08″O / 10.182305555556, -73.585472222222
Entidad Corregimiento y Centro poblado
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cesar Cesar
 • Municipio Valledupar
Eventos históricos  
 • Erección 13 de noviembre de 1958
Superficie  
 • Total 486.48 km²
 • Población (2005) 4450 hab.
Gentilicio Mariangolero (a)
Huso horario UTC -5

Mariangola (también conocido como María Angola) es uno de los 26 corregimientos del municipio de Valledupar, en Colombia. Se encuentra en la parte suroccidental de Valledupar, cerca del corregimiento de Villa Germania, entre las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta y el río Cesar, en el departamento del Cesar.

Propuesta para ser un municipio

Los habitantes de varios corregimientos, incluyendo Mariangola, han propuesto crear un nuevo municipio en el departamento del Cesar. Esto significaría que se separarían de Valledupar para formar su propia entidad. Los corregimientos que forman parte de esta propuesta son Aguas Blancas, Caracolí, El Perro, Guaimaral, Los Venados, Mariangola y Villa Germania.

Geografía de Mariangola

Mariangola tiene vecinos importantes. Al norte, limita con el municipio de Pueblo Bello. Al oeste, está el corregimiento de Villa Germania. Hacia el este, limita con Aguas Blancas. Al sur, se encuentra el municipio de San Diego, y al suroeste, el corregimiento de Caracolí.

Ríos y paisajes

Este corregimiento es parte de la cuenca del río Cesar. El río Mariangola, que es un afluente del río Cesar a través del río El Diluvio, atraviesa la zona. Otros ríos importantes son el Cesar, Pesquería, Las Palmas, Las Lajas, Cesarito y El Arenoso.

La mayor parte del terreno es de tipo sabana, con bosques tropicales. Durante la época seca, es importante tener cuidado con los incendios forestales.

Historia de Mariangola

Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, la zona de Mariangola estaba habitada por los indígenas Chimila. Cuando los colonizadores españoles llegaron en el siglo XVI, la región se convirtió en grandes fincas para criar ganado. Los indígenas se trasladaron a las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El 3 de febrero de 1825, la región fue oficialmente nombrada 'Mariangola'. Se dice que el nombre viene de un arbusto con flores blancas y olorosas que crecía mucho allí, parecido a las azucenas. Las primeras familias que se establecieron en Mariangola eran campesinos que trabajaban en las haciendas.

Mariangola se convirtió en corregimiento de Valledupar el 13 de noviembre de 1958. Esto fue gracias a un acuerdo autorizado por el alcalde de Valledupar de ese entonces, Manuel Pineda Bástidas.

Desarrollo y desafíos

En la década de 1960, la región tuvo un gran crecimiento gracias a los cultivos de algodón y arroz. En 1963, llegó la energía eléctrica al pueblo, y en 1968 se construyó el acueducto para el suministro de agua. También se fundó el Colegio de Bachillerato Rodolfo Castro Castro, una importante institución educativa.

A principios de los años 80, la economía de la región se vio afectada por una crisis en el sector del algodón. Esto causó dificultades para muchos campesinos y agricultores.

En 1991, se construyó el hospital rural de Mariangola y un matadero público. En 1995, se gestionó la construcción del sistema de alcantarillado, mejorando los servicios básicos para la comunidad.

Después de un período de desafíos, los habitantes han estado regresando poco a poco a la región, y muchos buscan recuperar sus tierras.

Fiestas y tradiciones

Mariangola celebra sus fiestas patronales en honor al Santo Cristo, del 11 al 14 de septiembre de cada año. Durante el mismo mes, se realiza el Festival de Música Vallenata en Guitarra, y en noviembre, organizan el Encuentro de Danzas y Teatro.

La mayoría de los habitantes son católicos y asisten al templo del Santo Cristo. La iglesia se construyó en 1970, aunque las misas se celebraban desde 1955 en la escuela del pueblo. También hay tres iglesias cristianas evangélicas.

Organización territorial

Archivo:Corregimientos of Valledupar - Mariangola
Ubicación del corregimiento de Mariangola en el municipio de Valledupar

Centros poblados

El centro poblado de Mariangola se divide en varios barrios.

Veredas

El corregimiento de Mariangola incluye las siguientes veredas:

  • El Diluvio
  • Monte Cristo
  • El Oasis
  • La Gran Vía
  • Canta rana
  • La Reserva
  • Las Gallinetas
  • El Descanso
  • El Cerro de la V
  • El Diamante
  • Sicarare
  • Las Mariposas
  • Las Nubes
  • El Mono
  • Los Ajingibles
  • Los Clavos
  • Los Alpes
  • Las Palmas I
  • Las Palmas II
  • Nuevo Mundo
  • Sierra Mariangola
  • Trocha de Angostura
  • Villa Rosa
  • Villa Real

Economía de Mariangola

La economía de Mariangola se basa principalmente en la ganadería, la agricultura y la pesca artesanal. Se cultivan productos como palma africana, café, aguacate, frutas cítricas, cacao, banano, maíz, fríjol, yuca, ahuyama, ñame y arroz. La actividad comercial se concentra a lo largo de la carretera nacional que conecta Valledupar con Bosconia, donde hay tiendas, restaurantes y puestos de comida.

Educación en Mariangola

Mariangola cuenta con nueve instituciones educativas:

  • Cuatro para preescolar.
  • Cuatro para primaria.
  • Una escuela de básica secundaria y vocacional, conocida como Colegio Nacionalizado Rodolfo Castro Castro.

Cultura y personajes destacados

Mariangola es conocida por su aporte a la música vallenata. De aquí es Miguel Yaneth, quien impulsó el grupo Los Playoneros del Cesar, pionero en llevar el vallenato a nivel nacional e internacional. En su honor, se celebra el Festival ‘Tierra del Cachaquito’ durante las fiestas del Santo Cristo.

También es la cuna de la dinastía Granados, una familia de acordeoneros vallenatos muy talentosos. Entre ellos están Hugo Carlos Granados, quien ha ganado cuatro títulos en el Festival de la Leyenda Vallenata, Juan José Granados y Almes Granados. Su padre, Ovidio Granados, también fue un destacado acordeonero.

Mariangola es famosa por su comida. Desde los años 80, la cocinera Cecilia 'Ceci' Ustariz se ha destacado por sus deliciosas empanadas y arepas al estilo costeño.

En la vida pública, Rober Romero Ramírez, originario de Mariangola, ha tenido una carrera importante como concejal, diputado, secretario de gobierno municipal y alcalde encargado de Valledupar.

Transporte

El corregimiento es atravesado por la Ruta Nacional 80, que es la vía principal entre Valledupar y Bosconia.

Galería de imágenes

kids search engine
Mariangola para Niños. Enciclopedia Kiddle.