Badillo para niños
Datos para niños Badillo |
||
---|---|---|
Centro poblado | ||
![]() Capilla Doctrinera de San Antonio de Padua
|
||
Localización de Badillo en Colombia
|
||
Localización de Badillo en Cesar
|
||
<mapframe latitude="10.630388" longitude="-73.128705" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||
Coordenadas | 10°37′49″N 73°07′39″O / 10.630388888889, -73.127416666667 | |
Entidad | Centro poblado | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Valledupar | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1528 | |
Superficie | ||
• Total | 91.01 km² | |
Altitud | ||
• Media | 180 m s. n. m. | |
Población (2013) | ||
• Total | 1300 hab. | |
Huso horario | UTC -5 | |
Badillo es un centro poblado que forma parte del municipio de Valledupar en Colombia. Se encuentra al norte de Valledupar, cerca de las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta y junto al río Cesar. Badillo está en el departamento del Cesar.
Su antigua iglesia, la Capilla Doctrinera de San Antonio de Padua, es muy importante. Es considerada un "Bien de Interés Cultural" y forma parte del patrimonio arquitectónico de Colombia.
Contenido
Geografía de Badillo
Badillo tiene vecinos interesantes a su alrededor. Al norte, noreste, este, sureste y sur, limita con el departamento de La Guajira. Allí se encuentran los municipios de San Juan del Cesar y Villanueva.
Hacia el noroeste, Badillo limita con el corregimiento de Patillal. Al oeste, con el corregimiento de La Vega Arriba. Finalmente, al suroeste, se encuentra el centro poblado El Alto de La Vuelta.
Ríos y Cuencas
Badillo es parte de la zona de influencia del río Cesar. Uno de los ríos que alimenta al río Cesar es el río Badillo. Este río atraviesa el centro poblado y luego se une al río Cesar en su lado este.
Historia de Badillo
La zona donde hoy se encuentra Badillo fue habitada por indígenas de la etnia Wiwa. Ellos llegaron desde la Sierra Nevada y se establecieron cerca de un río al que llamaban Socuiga, que significa "rico en peces".
Fundación y Desarrollo
A principios del Siglo XVI, exploradores europeos llegaron a esta región. El asentamiento de Badillo fue fundado por el español Pedro de Badillo en el año 1528. Esto fue incluso antes de que se fundara Valledupar en 1550.
La iglesia de Badillo fue construida en 1710. Fue ordenada al mismo tiempo que la iglesia de la población de Valencia de Jesús. Badillo se convirtió en un centro importante para la agricultura, mientras que Valencia de Jesús fue un centro administrativo.
Conexiones Históricas y Culturales
Algunas personas creen que Badillo es el verdadero lugar de nacimiento de José Prudencio Padilla. Él fue un héroe importante en la Independencia de Colombia. Los habitantes de Badillo dicen que la casa donde vivió su infancia aún existe.
En 1940, Badillo sufrió una gran inundación. Los ríos Cesar y Badillo se desbordaron, causando problemas en el pueblo.
Badillo también es famoso por su conexión con la música vallenata. A principios del Siglo XX, el pueblo y su gente inspiraron muchas canciones. Una de las más conocidas es La Custodia de Badillo, creada por el compositor Rafael Escalona.
La región de Badillo ha enfrentado momentos difíciles en su historia. A pesar de los desafíos, la comunidad ha trabajado para salir adelante.
En 2013, Badillo tenía más de 200 casas y 48 fincas en sus alrededores. Una de estas fincas, llamada 'Las Nubes', fue propiedad del famoso cantante de música vallenata, Diomedes Díaz.
Organización Territorial
La comunidad de Badillo es administrada por el Consejo Comunitario José Prudencio Padilla. Este consejo es la autoridad principal en el centro poblado.
Cultura y Tradiciones
La mayoría de los habitantes de Badillo son católicos. La Capilla de San Antonio de Padua es un lugar muy importante para ellos. Fue construida por los españoles en 1710 y es un monumento nacional.
Cada año, la gente de Badillo celebra el Festival del Arroz. Este festival se lleva a cabo del 13 al 15 de junio. También celebran las fiestas de su santo patrón, San Antonio de Padua.
Véase también
- Anexo:Monumentos nacionales de Cesar