Patillal para niños
Datos para niños Patillal |
||
---|---|---|
Corregimiento y Centro poblado | ||
![]() Plaza de las Monedas (Homenaje a 8 compositores vallenatos)
|
||
Localización de Patillal en Colombia
|
||
Localización de Patillal en Cesar
|
||
<mapframe latitude="10.705235" longitude="-73.2125679" zoom="14" width="250" height="250" align="center" /> | ||
Coordenadas | 10°42′12″N 73°12′46″O / 10.703305555556, -73.212694444444 | |
Entidad | Corregimiento y Centro poblado | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Valledupar | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4 de octubre de 1784 | |
Superficie | ||
• Total | 78.32 km² | |
Altitud | ||
• Media | 350 m s. n. m. | |
Población (2013) | ||
• Total | 1300 hab. | |
Gentilicio | Patillaleros (as) | |
Huso horario | UTC -5 | |
Patillal es un corregimiento del municipio de Valledupar en Colombia. Se encuentra al norte, al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta y cerca del cerro de Las Cabras. Está a orillas del arroyo La Malena, en el departamento del Cesar, cerca del límite con La Guajira.
Patillal es conocido por ser el lugar de nacimiento de importantes compositores y cantantes de la música vallenata. También ha sido el hogar de muchas personas destacadas en diferentes profesiones.
Contenido
Geografía de Patillal
Patillal tiene límites naturales y con otras poblaciones.
¿Dónde se ubica Patillal?
Al norte y noreste, Patillal limita con el departamento de La Guajira, específicamente con el municipio de San Juan del Cesar. Hacia el este, limita con el corregimiento de Badillo. Al sur, se encuentra el corregimiento de La Vega Arriba, y al suroeste, el corregimiento de Los Haticos.
¿Qué ríos y arroyos hay en Patillal?
Este corregimiento forma parte de la cuenca del río Cesar. El arroyo La Malena es uno de los afluentes del río Cesar. Este arroyo atraviesa Patillal y luego desemboca en el río Badillo, que a su vez se une al río Cesar.
Historia de Patillal
Patillal tiene una historia rica que se remonta a varios siglos.
Origen y fundación
En el Siglo XVIII, esta zona se llamaba Patillar. Era un lugar donde se cultivaban sandías, que en la región se conocen como patillas. También se usaba para la cría de ganado por parte de los colonizadores españoles que vivían en Badillo y Valledupar. La señora María Antonia de las Nieves de Maestre fundó oficialmente la población el 4 de octubre de 1784. Esta región era un camino importante para los pueblos indígenas como los Koguis, Wiwas, Kankuamos y Wayúus.
Patillal a través del tiempo
Entre 1871 y 1886, Patillal formó parte del Estado Soberano del Magdalena. Era un punto clave para entrar a la región de la Sierra Nevada.
A lo largo del Siglo XX, Patillal se convirtió en un centro de grandes músicos y narradores de la música vallenata. Con sus canciones, ayudaron a difundir esta cultura por toda la región. Uno de los más famosos fue Rafael Escalona, quien, junto con Consuelo Araújo, ayudó a crear el Festival de la Leyenda Vallenata. También es importante el pintor Jaime Molina, quien fue pionero del arte en la zona. Patillal se convirtió en corregimiento de Valledupar en 1958.
El 18 de agosto de 1980, Patillal recibió el servicio de energía eléctrica. El presidente de Colombia, Julio César Turbay, y el gobernador del Cesar, José Guillermo Castro, estuvieron presentes en este evento.
El famoso escritor Gabriel García Márquez visitó Patillal el 20 de julio de 1982. Quería conocer la casa donde nació Rafael Escalona, quien era su amigo y a quien mencionó en sus libros.
Organización político-administrativa
La persona con más autoridad en el corregimiento es el corregidor. Patillal se divide en varias veredas, que son áreas rurales más pequeñas.
Veredas de Patillal
- Guaymaro
- La Firma
- Villa Rueda
Economía de Patillal
La economía de Patillal se basa principalmente en actividades tradicionales y el turismo.
Actividades económicas principales
La agricultura y la ganadería son muy importantes en la zona rural de Patillal. Los agricultores cultivan productos como maíz, yuca y fríjol. Estos productos se venden a través de asociaciones, cooperativas y otros comerciantes. También hay algunas tiendas de abarrotes en el corregimiento.
Turismo y cultura
El turismo ha crecido en Patillal, especialmente durante las celebraciones religiosas de la Virgen de Las Mercedes en septiembre y el Festival Tierra de Compositores en diciembre. Muchas personas construyen o alquilan casas para los turistas que visitan la zona.
Cultura de Patillal
La cultura de Patillal es rica en tradiciones, música y gastronomía.
Tradiciones y festividades
La mayoría de los habitantes de Patillal son católicos. Celebran el día de la Virgen del Carmen en julio. También hay iglesias evangélicas en la comunidad.
En diciembre, se celebra el Festival Tierra de Compositores. Este festival rinde homenaje a la música vallenata y a los artistas de Patillal que la hacen grande. Durante el festival, hay conciertos de músicos vallenatos famosos y orquestas.
Monumentos y gastronomía
La plaza principal de Patillal se llama 'plaza de los compositores'. Tiene un espacio con monumentos en forma de monedas que muestran los rostros de importantes músicos vallenatos como Rafael Escalona, Tobías Enrique Pumarejo, Freddy Molina, Octavio Daza, José Alfonso 'El Chiche' Maestre, José Hernández Maestre, José María "Chema" Guerra y Julio García.
La comida típica de Patillal incluye el guiso o el sancocho de chivo. También son populares los dulces tradicionales como el dulce de maduro, los panes caseros, la limonada fresca y el agua de panela.
Educación en Patillal
Patillal cuenta con una institución educativa que ofrece diferentes niveles de estudio.
El corregimiento tiene la Institución Educativa “Colegio de Educación media de Patillal”. Esta escuela ofrece educación desde preescolar hasta la educación media vocacional.
Transporte en Patillal
Hay una carretera que conecta Patillal con otras poblaciones y ciudades.
Una carretera une los corregimientos de Atánquez, La Mina, Patillal y Río Seco con la ciudad de Valledupar. También se puede ir desde esta carretera hacia San Juan del Cesar.
Galería de imágenes
-
El compositor patillalero Rafael Escalona, juglar de la música vallenata.
Véase también
En inglés: Patillal Facts for Kids